
En Arica sesionó el Comité de Ciudad Puerto de Coquimbo
Con el propósito de conocer la experiencia del puerto de Arica en la vinculación con la comunidad regional y analizar el funcionamiento portuario, sesionó el Comité Ciudad Puerto de la Región Coquimbo en Arica y Parinacota.
La comitiva, liderada por el Intendente de Coquimbo Claudio Ibáñez; estaba conformada por el representante de la Municipalidad de Coquimbo, Patricio Reyes; los Seremis de Obras Publicas, Mirtha Meléndez, y Economía, Rodrigo Sánchez, y el Gerente General de Puerto Coquimbo, Claudio Ormeño, quienes fueron acompañados en la intensa agenda que desarrollaron por la Intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, el Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva, el Gerente de Desarrollo, Mario Moya y el Gerente de Sustentabilidad, Ricardo Córdova.
En la oportunidad, el Intendente Claudio Ibáñez señaló que " Arica ha sido exitosa en el desarrollo portuario logístico, especialmente porque capta más del 70% de la carga boliviana. Nosotros como región de Coquimbo estamos proyectando una situación similar, porque estamos en pleno proceso para ejecutar el Túnel de Agua Negra. Hoy tenemos casi un tercio de la capacidad que tiene el puerto de Arica, necesitamos crecer y para eso evaluar bien qué inversiones debemos realizar, conociendo las historias de éxito y fracasos de los que podemos aprender para proyectarnos a 10 ó 15 años".
Por otro lado, la Intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, destacó que la delegación de Coquimbo, pueda recoger la exitosa experiencia del puerto, afirmando que el terminal marítimo, tiene una misión importante a nivel nacional, cumpliendo con el Tratado Internacional de 1904 que, entre otros puntos, incluye una serie de cláusulas para suplir la carencia de Bolivia de una salida marítima soberana.
“Esto nos permite la salida de la carga boliviana a través de nuestro país, lo cual nos significa una serie de desafíos como ciudad, adecuándonos no sólo en infraestructura, sino que también en tecnología, para que esta convivencia ciudad-puerto sea fructífera, amable y armoniosa”, precisó la intendenta.
La región de Arica y Parinacota nace con su puerto adosado, ejerciendo un papel clave en materia de generación de empleo y crecimiento económico. Hoy el 70% de la carga que transita por el puerto de Arica corresponde a contenedores, y el 20% a graneles, teniendo capacidad para recibir naves de hasta 12 metros eslora.
El gerente de la Empresa Portuaria de Arica, Iván Silva, detalló que "estamos contentos de compartir experiencias y mostrar cómo el puerto de Arica se ha desarrollado en materia de infraestructura portuaria, sostenibilidad, además de la mitigación de los impactos que ha traído este desarrollo portuario".
Recordó que hoy el puerto de Arica cuenta con un antepuerto, una zona de respaldo que ha incrementado en un 50% la capacidad portuaria y en estudio se encuentra la forma de abordar la transferencia de carga en los próximos 10 años y los calados, experiencias que son de utilidad estratégica para puertos en desarrollo.
El gerente del puerto de Coquimbo, Claudio Ormeño, detalló que "hoy cuenta con dos sitios de atraque, de 190 metros cada uno, sumando una capacidad para mover 1.700.000 toneladas y estamos en proceso para realizar nuevas inversiones a través de la concesionaria Terminal Puerto Coquimbo (TPC), que debe generar una obra obligatoria, con la que tendremos una capacidad de 3.500.000 de toneladas de transferencia de carga".
Durante la visita a Arica, los integrantes de la Mesa de Coordinación de Ciudad Puerto Coquimbo se reunieron además con el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, abarcando las principales temáticas en torno a la actividad portuaria.
El encuentro incluyó una visita al Morro de Arica, desde donde se aprecia el puerto en su totalidad y su funcionamiento y un recorrido por el Antepuerto y la Zona de Respaldo Portuario, a fin de conocer en terreno el funcionamiento de ambos sectores.
LOS MÁS VISTOS

Valparaíso fue, es y será el Puerto Principal".

El rechazo a la admisibilidad del proyecto de ley llamado “royalty portuario” refuerza la estabilidad de las reglas y da certeza a las inversiones y al comercio exterior de chile

ASONAVE valora la inadmisibilidad del proyecto y llama a construir una solución técnica junto al Gobierno y las ciudades-puerto

Expertos de 30 países discuten en Chile estrategias para enfrentar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo

Transportistas sanantoninos se reúnen con MEDLOG para abordar la temporada de la fruta
ARTICULOS RELACIONADOS
La Cámara de Diputados declaró inadmisible el proyecto de Royalty Portuario
Los parlamentarios que votaron en contra señalaron que se trata de una iniciativa inconstitucional porque solamente puede ser presentada por el Presidente de la República y no por un parlamentario.
En DP World San Antonio descargan 5 nuevos trenes para el Servicio EFE de Valparaíso.
De fabricación china, alcanzan una velocidad de hasta 140 KM/H y pueden transportar 660 pasajeros por viaje.
Parque Barón un sueño ciudadano que se hará realidad en el Puerto de Valparaíso.
Todos los detalles de este inédito parque interurbano en el borde costero en entrevista al arquitecto urbanista de EPV Cristian Moreno.
Puerto San Antonio recibió visita de representante del puerto belga de Amberes-Brujas
Conocer nuevas opciones de desarrollo en infraestructura portuaria y compartir diversas...
Alianza histórica entre GORE, EPA y TPA perfila a Arica como hub del Pacífico en la ruta a Asia
Mostrar a Arica como uno de los puertos más competitivos del Pacífico es el objetivo de la...
DP World Lirquén incorpora el primer dron acuático de rescate en puertos de Chile
En un nuevo hito de innovación y seguridad, DP World, terminal de Lirquén se convirtió en el...
Ultraport Chacabuco concreta inédita descarga de aerogeneradores para parque eólico en Coyhaique
•La operación permitió la recepción de componentes para el parque eólico Alto Baguales de Edelaysén (Grupo Saesa), consolidando la experiencia de la compañía en proyectos logísticos de alta complejidad.
Fondos Concursables de TPS 2025 permitirán la ejecución de 5 proyectos sociales en Valparaíso.
Es la tercera versión del concurso que contó con la participación de una cincuentena de organizaciones.
Aduana de Coquimbo destruye más de 7 millones de cigarrillos incautados en diferentes procedimientos
Proceso se realizó en Santiago, con un costo total superior a los $9 millones.
Cinco proyectos sociales se ejecutarán gracias a Fondos Concursables de TPS
Casi 50 fueron las organizaciones que postularon en la tercera versión de esta iniciativa que...