
En Arica sesionó el Comité de Ciudad Puerto de Coquimbo
Con el propósito de conocer la experiencia del puerto de Arica en la vinculación con la comunidad regional y analizar el funcionamiento portuario, sesionó el Comité Ciudad Puerto de la Región Coquimbo en Arica y Parinacota.
La comitiva, liderada por el Intendente de Coquimbo Claudio Ibáñez; estaba conformada por el representante de la Municipalidad de Coquimbo, Patricio Reyes; los Seremis de Obras Publicas, Mirtha Meléndez, y Economía, Rodrigo Sánchez, y el Gerente General de Puerto Coquimbo, Claudio Ormeño, quienes fueron acompañados en la intensa agenda que desarrollaron por la Intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, el Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva, el Gerente de Desarrollo, Mario Moya y el Gerente de Sustentabilidad, Ricardo Córdova.
En la oportunidad, el Intendente Claudio Ibáñez señaló que " Arica ha sido exitosa en el desarrollo portuario logístico, especialmente porque capta más del 70% de la carga boliviana. Nosotros como región de Coquimbo estamos proyectando una situación similar, porque estamos en pleno proceso para ejecutar el Túnel de Agua Negra. Hoy tenemos casi un tercio de la capacidad que tiene el puerto de Arica, necesitamos crecer y para eso evaluar bien qué inversiones debemos realizar, conociendo las historias de éxito y fracasos de los que podemos aprender para proyectarnos a 10 ó 15 años".
Por otro lado, la Intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, destacó que la delegación de Coquimbo, pueda recoger la exitosa experiencia del puerto, afirmando que el terminal marítimo, tiene una misión importante a nivel nacional, cumpliendo con el Tratado Internacional de 1904 que, entre otros puntos, incluye una serie de cláusulas para suplir la carencia de Bolivia de una salida marítima soberana.
“Esto nos permite la salida de la carga boliviana a través de nuestro país, lo cual nos significa una serie de desafíos como ciudad, adecuándonos no sólo en infraestructura, sino que también en tecnología, para que esta convivencia ciudad-puerto sea fructífera, amable y armoniosa”, precisó la intendenta.
La región de Arica y Parinacota nace con su puerto adosado, ejerciendo un papel clave en materia de generación de empleo y crecimiento económico. Hoy el 70% de la carga que transita por el puerto de Arica corresponde a contenedores, y el 20% a graneles, teniendo capacidad para recibir naves de hasta 12 metros eslora.
El gerente de la Empresa Portuaria de Arica, Iván Silva, detalló que "estamos contentos de compartir experiencias y mostrar cómo el puerto de Arica se ha desarrollado en materia de infraestructura portuaria, sostenibilidad, además de la mitigación de los impactos que ha traído este desarrollo portuario".
Recordó que hoy el puerto de Arica cuenta con un antepuerto, una zona de respaldo que ha incrementado en un 50% la capacidad portuaria y en estudio se encuentra la forma de abordar la transferencia de carga en los próximos 10 años y los calados, experiencias que son de utilidad estratégica para puertos en desarrollo.
El gerente del puerto de Coquimbo, Claudio Ormeño, detalló que "hoy cuenta con dos sitios de atraque, de 190 metros cada uno, sumando una capacidad para mover 1.700.000 toneladas y estamos en proceso para realizar nuevas inversiones a través de la concesionaria Terminal Puerto Coquimbo (TPC), que debe generar una obra obligatoria, con la que tendremos una capacidad de 3.500.000 de toneladas de transferencia de carga".
Durante la visita a Arica, los integrantes de la Mesa de Coordinación de Ciudad Puerto Coquimbo se reunieron además con el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, abarcando las principales temáticas en torno a la actividad portuaria.
El encuentro incluyó una visita al Morro de Arica, desde donde se aprecia el puerto en su totalidad y su funcionamiento y un recorrido por el Antepuerto y la Zona de Respaldo Portuario, a fin de conocer en terreno el funcionamiento de ambos sectores.
LOS MÁS VISTOS

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Revise el acontecer portuario y logístico en NUESTRO PUERTO, el nuevo programa de Quinta Visión Regional.

Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local

La sofisticada logística de las cerezas de exportación, un mercado donde Chile registra el 96% de los envíos mundiales.

Cadetes de la especialidad “Ejecutivos” de la Escuela Naval “Arturo Prat” realizaron navegación en la jurisdicción de la Tercera Zona Naval
ARTICULOS RELACIONADOS
Costos logísticos al alza presionan a los importadores chilenos: buscan nuevas fórmulas de financiamiento
El alza sostenida de los costos logísticos internacionales ha complicado el acceso al financiamiento para importadores, especialmente pymes. El surgimiento de nuevas herramientas digitales viene a aliviar esta presión y a facilitar la continuidad de las operaciones logísticas.
Puerto Angamos y TGN anuncian cambios en gerencias generales
•A partir del 1 de agosto, Carlos Kulenkampff asumirá como gerente general de Puerto Angamos y Felipe Vásquez será el nuevo gerente general de TGN.
El día en que un portaviones y una fragata recalaron en el muelle Asimar de Quintero
Gracias a una impresionante muestra de modelismo naval realizada en noctubre de 2022
Puerto Arica expuso en Encuentro Regional sobre Conciliación de la vida laboral, personal y familiar con enfoque de género
En el evento el gerente general de Empresa Portuaria Arica comentó sobre los avances de la empresa en materia de género y cuáles son los compromisos a futuro con las y los colaboradores.
Puerto Valparaíso mantiene crecimiento sostenido en transferencia de carga
Puerto Valparaíso registró un crecimiento del 17,8% en toneladas movilizadas en el quinto mes del año., el que fue impulsado por un significativo aumento de las importaciones.
Embajador de China visita Puerto Angamos y TGN en el marco de gira del Polo de Colaboración Antofagasta - China
La delegación diplomática conoció en terreno las capacidades logísticas, avances en innovación y estándares operativos de ambos terminales, que refuerzan el rol de Mejillones como punto estratégico para la cooperación regional con Asia.
CEDUC UCN y Empresa Portuaria Coquimbo firman convenio para impulsar el desarrollo local
●El acuerdo colaborativo permitirá facilitar el intercambio de experiencias entre la formación técnico profesional y el rubro portuario.
ASINDA firma convenios de cooperación para potenciar el corredor logístico entre Arica y Bolivia
Los convenios buscan generar una serie de acciones de trabajo conjunto y, especialmente, colocar en agenda la importancia de corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que llega a Arica.
Ejecutiva de Cave Group asume la vicepresidencia de WISTA chile Ejecutiva de Cave Group asume la vicepresidencia de WISTA chile
Los convenios buscan generar una serie de acciones de trabajo conjunto y, especialmente, colocar en agenda la importancia de corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que llega a Arica.
Los desafíos del negocio de los cruceros en Chile, potencial y debilidades.
Despacho desde AAPA Latam Perú 2025, con Enrique Runin, presidente de Empresa Portuaria Chacabuco.