
EPI avanza en compromiso con el desarrollo sostenible y como puerto pionero en igualdad de género
Las políticas de sostenibilidad y sistema de gestión integrado con enfoque de género fueron oficializadas en el marco de una reunión interna con todo el equipo de Empresa Portuaria Iquique (EPI).
El proceso de implementación de la Norma Chilena (NCh) 3262 de igualdad de género comenzó en EPI a finales de 2014, hito que incluyó a la empresa en un selecto grupo, convirtiéndose en el primer puerto en Chile en desarrollar esta normativa, la cual hoy cuenta con un avance importante al formalizarse internamente una renovada política del Sistema de Gestión Integrado (SGI) que incorpora el enfoque de género. Lo anterior se suma al lanzamiento de la política de sostenibilidad que también marca un antes y un después, constituyendo un refuerzo al compromiso del trabajo con los distintos grupos de interés del puerto, con el fin de generar valor compartido.
“Es muy importante avanzar en materias de gestión que nos permitan brindar un mejor servicio y por sobre todo una mejor vinculación con el sistema logístico-portuario y la comunidad en general. Por eso hoy lanzamos estas dos políticas que dan cuenta de un proceso interno de gran valor y que demuestran un fuerte compromiso con los grupos de interés”, precisó el gerente general de EPI, Alfredo Leiton.
Respecto a la NCh3262, Leiton enfatizó que su implementación es una decisión estratégica no sólo para mejorar la calidad de vida del personal, sino también para aportar desde la empresa a su entorno, apostando por un espacio de equidad para todos. Más allá de la certificación, el gerente general aseguró que el desafío real es un cambio cultural y para ello, EPI ya realizó una primera jornada de sensibilización a toda la empresa y para 2016, ejecutará un plan de acción que considera capacitaciones en violencia de género, violencia intrafamiliar, una campaña de comunicaciones y la modificación y creación de procedimientos de gestión de personas. El ejecutivo destacó que la normativa es única en su clase y está alineada a uno de los 8 objetivos del milenio fijados por la ONU: Promover la igualdad entre los géneros.
En tanto, la política de sostenibilidad nace como respuesta a la renovación del compromiso con cada uno de los stakeholders. En este sentido, la estrategia apunta al “valor compartido”, el cual busca que las organizaciones orienten su quehacer a la prestación de servicios que maximicen el valor de la empresa con una visión de largo plazo; la inversión de recursos ligados al negocio y por último, la atención al entorno. Alfredo Leiton puntualizó que esta política actúa como un marco general de la gestión de la empresa y añadió: “Hoy es necesario que las empresas respondamos por los impactos que generamos. Los principales riesgos que enfrentan se relacionan con los impactos sociales y medioambientales. Sobre esta base nace el concepto de ‘valor compartido’, el cual apunta a asumir y enfrentar los impactos y riesgos”.
Valor compartido
“Puede ser definido como las políticas y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales en las comunidades donde opera”. – Michael Porter, economista.
LOS MÁS VISTOS

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Revise el acontecer portuario y logístico en NUESTRO PUERTO, el nuevo programa de Quinta Visión Regional.

Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local

Ingeniería Marina y Marítimo Portuario es la segunda carrera con mas empleabilidad en Chile

La sofisticada logística de las cerezas de exportación, un mercado donde Chile registra el 96% de los envíos mundiales.
ARTICULOS RELACIONADOS
Costos logísticos al alza presionan a los importadores chilenos: buscan nuevas fórmulas de financiamiento
El alza sostenida de los costos logísticos internacionales ha complicado el acceso al financiamiento para importadores, especialmente pymes. El surgimiento de nuevas herramientas digitales viene a aliviar esta presión y a facilitar la continuidad de las operaciones logísticas.
Puerto Angamos y TGN anuncian cambios en gerencias generales
•A partir del 1 de agosto, Carlos Kulenkampff asumirá como gerente general de Puerto Angamos y Felipe Vásquez será el nuevo gerente general de TGN.
El día en que un portaviones y una fragata recalaron en el muelle Asimar de Quintero
Gracias a una impresionante muestra de modelismo naval realizada en noctubre de 2022
Puerto Arica expuso en Encuentro Regional sobre Conciliación de la vida laboral, personal y familiar con enfoque de género
En el evento el gerente general de Empresa Portuaria Arica comentó sobre los avances de la empresa en materia de género y cuáles son los compromisos a futuro con las y los colaboradores.
Puerto Valparaíso mantiene crecimiento sostenido en transferencia de carga
Puerto Valparaíso registró un crecimiento del 17,8% en toneladas movilizadas en el quinto mes del año., el que fue impulsado por un significativo aumento de las importaciones.
Embajador de China visita Puerto Angamos y TGN en el marco de gira del Polo de Colaboración Antofagasta - China
La delegación diplomática conoció en terreno las capacidades logísticas, avances en innovación y estándares operativos de ambos terminales, que refuerzan el rol de Mejillones como punto estratégico para la cooperación regional con Asia.
CEDUC UCN y Empresa Portuaria Coquimbo firman convenio para impulsar el desarrollo local
●El acuerdo colaborativo permitirá facilitar el intercambio de experiencias entre la formación técnico profesional y el rubro portuario.
ASINDA firma convenios de cooperación para potenciar el corredor logístico entre Arica y Bolivia
Los convenios buscan generar una serie de acciones de trabajo conjunto y, especialmente, colocar en agenda la importancia de corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que llega a Arica.
Ejecutiva de Cave Group asume la vicepresidencia de WISTA chile Ejecutiva de Cave Group asume la vicepresidencia de WISTA chile
Los convenios buscan generar una serie de acciones de trabajo conjunto y, especialmente, colocar en agenda la importancia de corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que llega a Arica.
Los desafíos del negocio de los cruceros en Chile, potencial y debilidades.
Despacho desde AAPA Latam Perú 2025, con Enrique Runin, presidente de Empresa Portuaria Chacabuco.