
Liberan “Atlas de Oleaje Para Chile” con descarga gratuita de internet
En la página www.oleaje.uv.cl se puede acceder a investigación realizada por memoristas y académicos de Ingeniería Civil Oceánica.
Información y datos sobre el clima de oleaje a lo largo de toda la costa, los sectores insulares y la Antártica es lo que contiene el “Atlas del Oleaje Para Chile”, publicación realizada con aportes de Fondef Idea de Interés Público 2013 y desarrollada por memoristas, ingenieros y académicos de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, cuyo contenido está disponible para descarga gratuita en www.oleaje.uv.cl.
Con cincuenta copias impresas distribuidas a bibliotecas públicas, el atlas resume más de dos años y medio de investigaciones, incluyendo también un sistema de pronóstico de oleaje para siete días desarrollado por los autores, junto a información sobre marejadas históricas. A futuro, los autores esperan agregar predicciones sobre el clima de oleaje hacia el futuro, producto del cambio climático.
Información para todo el mundo
José Beyá, director del proyecto y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, explica que “el contenido del atlas es una descripción textual, cualitativa y cuantitativa, del clima de oleaje en Chile, con información sobre la frecuencia con que ocurren ciertas alturas de oleaje, periodos, direcciones y otros parámetros más avanzados, como espectros de oleajes”.
“Nuestro objetivo fue alcanzar a la mayor cantidad de gente posible porque hasta antes de este proyecto había un desconocimiento de lo que era el oleaje en Chile. Habían publicaciones muy básicas y dispersas, si se quería hacer un estudio había que comprar una base de datos para un proyecto con un costo del orden de los cinco millones de pesos”, señala.
El académico añade que “ahora esta información está disponible para todo el mundo, así como también para usuarios más técnicos, como ingenieros o investigadores que realicen un estudio en la zona marítima costera o pescadores. La idea es poner a disposición del público información de nuestro mar, que conocemos tan poco”.
Memoristas e ingenieros de proyecto
Ariel Gallardo, exalumno de Ingeniería Civil Oceánica UV y luego ingeniero de proyecto, fue uno de los gestores de la iniciativa. “El atlas tiene un contenido robusto sobre el oleaje, con datos que difícilmente eran adquiribles en Chile, a no ser que uno tuviera conocimiento de otras bases de datos, como las europeas o las del NOA, o contara con financiamiento para comprarlas”, relata.
“La publicación tiene una variabilidad espacial de dos grados y un variabilidad temporal de 30 años, lo cual es suficientemente amplio como para hacer estudios tanto de investigación como de ingeniería”, asegura.
En tanto, Marco Álvarez, alumno memorista de la carrera, fue uno de los encargados de analizar la base de datos. “Un punto importante es que se hizo para caracterizar el oleaje a lo largo de todo Chile, eso es nuevo, porque generalmente se enfocan en la Quinta Región y Valparaíso, donde hay harta información, pero para el norte y sur faltaba”.
Estudio inédito
El mandante de la publicación fue la Dirección de Obras Portuarias, entidad que podrá usar esta información en sus diversos proyectos y toma de decisiones. Eduardo Mesina, jefe de la División de Proyectos de la Dirección de Obras Portuarias, indica que el Atlas es “un trabajo inédito, el primero que se hace en ese sentido, el cual compara distintas bases de datos para tener una perspectiva de la eficiencia que puedan tener y saber cuál es la mejor alternativa de uso, pudiendo de esa forma visualizar el know how que hay en Chile”.
Mesina lo define como “un trabajo de primer nivel. Es un tema que queremos tomar como un desafío futuro para poder realizar un seguimiento del proyecto”.
LOS MÁS VISTOS

Falta de tripulaciones locales podría hacer desaparecer la bandera chilena de la flota mercante.

Terminal Puerto Valparaíso, TPV, recupera recalada de buques auteros o Car Carriers.

El director de Agunsa, Beltrán Urenda, se mostró satisfecho con el rendimiento de Terminal Portuario Valparaíso TPV, y manifestó su interés por quedarse con licitación definitiva.

Proyectos de piscicultura, ampliaciones de puertos y otras inversiones paralizadas por Ley Lafkenche y texto de nueva Constitución.

El buen momento que vive la marina mercante en sus 204 años de vida, destacó el presidente de la ANA Enrique Ide.
ARTICULOS RELACIONADOS
Estudio revela la relación de género que existe en el sector marítimo-portuario.
Así lo dio a conocer la investigadora de la Universidad de Valparaíso, Daniella De Luca.
Terminal Puerto Valparaíso, TPV, recupera recalada de buques auteros o Car Carriers.
Se retoma así una línea de negocios que se había perdido hace 9 años, lo que beneficiará el empleo y desarrollo del Valparaíso.
Puerto Valparaíso retoma el servicio de atención regular de naves car carrier
Terminal Portuario Valparaíso recibirá, esta semana, dos embarcaciones y se espera el desembarcó de más de 2.300 vehículos en total.
Puerto Valparaíso proyecta más de 30 Cruceros para la temporada 2022 – 2023
Importante reactivación en la industria de trasporte de pasajeros acerca a Valparaíso a un nivel de recaladas previo a la pandemia
Directorio de Puerto Valparaíso realiza recorrido por los terminales y ZEAL
Directores y directoras visitaron las instalaciones del puerto, oportunidad en que conversaron con los concesionarios.
Atleta de alto rendimiento Daniel Estrada invita a participar de la Media Maratón TPS 2022.
Destacó que se trata de una prueba única que pasa por el interior del puerto atravesando entre grúas y contenedores.
Puerto Valparaíso no recurrirá a la Corte Suprema por la sentencia del Tribunal Ambiental sobre T2.
Así lo decidió por unanimidad el directorio de Empresa Portuaria Valparaíso.
Nuevo directorio de Puerto San Antonio recorrió los terminales concesionados y el Nodo Logístico
En esta primera visita, los directivos de la empresa valoraron la operación organizada y eficiente de los terminales que hacen que Puerto San Antonio ocupe el lugar N°9 del ranking Cepal.
Academia, empresas y Estado se reúnen para analizar futuros profesionales para la industria portuaria
En la segunda sesión del Consejo Logístico Portuario del año 2022 participaron instituciones académicas y organismos involucrados en la cadena logística del puerto de San Antonio con el fin de abordar proyectos para el apoyo y desarrollo laboral en el ámbito logístico.
Una reactivación experimentó el turismo de cruceros en Valparaíso durante la última temporada.
Luego de 22 meses de inactividad por la pandemia, se atendió 8 recaladas que trajeron más de 2.900 visitantes.