
Liberan “Atlas de Oleaje Para Chile” con descarga gratuita de internet
En la página www.oleaje.uv.cl se puede acceder a investigación realizada por memoristas y académicos de Ingeniería Civil Oceánica.
Información y datos sobre el clima de oleaje a lo largo de toda la costa, los sectores insulares y la Antártica es lo que contiene el “Atlas del Oleaje Para Chile”, publicación realizada con aportes de Fondef Idea de Interés Público 2013 y desarrollada por memoristas, ingenieros y académicos de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, cuyo contenido está disponible para descarga gratuita en www.oleaje.uv.cl.
Con cincuenta copias impresas distribuidas a bibliotecas públicas, el atlas resume más de dos años y medio de investigaciones, incluyendo también un sistema de pronóstico de oleaje para siete días desarrollado por los autores, junto a información sobre marejadas históricas. A futuro, los autores esperan agregar predicciones sobre el clima de oleaje hacia el futuro, producto del cambio climático.
Información para todo el mundo
José Beyá, director del proyecto y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, explica que “el contenido del atlas es una descripción textual, cualitativa y cuantitativa, del clima de oleaje en Chile, con información sobre la frecuencia con que ocurren ciertas alturas de oleaje, periodos, direcciones y otros parámetros más avanzados, como espectros de oleajes”.
“Nuestro objetivo fue alcanzar a la mayor cantidad de gente posible porque hasta antes de este proyecto había un desconocimiento de lo que era el oleaje en Chile. Habían publicaciones muy básicas y dispersas, si se quería hacer un estudio había que comprar una base de datos para un proyecto con un costo del orden de los cinco millones de pesos”, señala.
El académico añade que “ahora esta información está disponible para todo el mundo, así como también para usuarios más técnicos, como ingenieros o investigadores que realicen un estudio en la zona marítima costera o pescadores. La idea es poner a disposición del público información de nuestro mar, que conocemos tan poco”.
Memoristas e ingenieros de proyecto
Ariel Gallardo, exalumno de Ingeniería Civil Oceánica UV y luego ingeniero de proyecto, fue uno de los gestores de la iniciativa. “El atlas tiene un contenido robusto sobre el oleaje, con datos que difícilmente eran adquiribles en Chile, a no ser que uno tuviera conocimiento de otras bases de datos, como las europeas o las del NOA, o contara con financiamiento para comprarlas”, relata.
“La publicación tiene una variabilidad espacial de dos grados y un variabilidad temporal de 30 años, lo cual es suficientemente amplio como para hacer estudios tanto de investigación como de ingeniería”, asegura.
En tanto, Marco Álvarez, alumno memorista de la carrera, fue uno de los encargados de analizar la base de datos. “Un punto importante es que se hizo para caracterizar el oleaje a lo largo de todo Chile, eso es nuevo, porque generalmente se enfocan en la Quinta Región y Valparaíso, donde hay harta información, pero para el norte y sur faltaba”.
Estudio inédito
El mandante de la publicación fue la Dirección de Obras Portuarias, entidad que podrá usar esta información en sus diversos proyectos y toma de decisiones. Eduardo Mesina, jefe de la División de Proyectos de la Dirección de Obras Portuarias, indica que el Atlas es “un trabajo inédito, el primero que se hace en ese sentido, el cual compara distintas bases de datos para tener una perspectiva de la eficiencia que puedan tener y saber cuál es la mejor alternativa de uso, pudiendo de esa forma visualizar el know how que hay en Chile”.
Mesina lo define como “un trabajo de primer nivel. Es un tema que queremos tomar como un desafío futuro para poder realizar un seguimiento del proyecto”.
LOS MÁS VISTOS

18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado

La integración de Jubilados, Pensionados y Montepiados de CAPREDENA Y DIPRECA en la PGU.

Fundación CSAV realizó el Día del Comercio Global 2025.

Mirador Camogli celebró 23 años de vida con un homenaje a los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral.

Fundación Mascarona entregará herramientas para que los tripulantes chilenos puedan trabajar en naves con bandera de conveniencia.
ARTICULOS RELACIONADOS
Terminales de Hanseatic Global Terminals Latin America reciben sellos por su trabajo para reducir huella de carbono
§ ITI, ATI, SVTI, STI, Portuaria Corral e Inland Services certificaron sus avances en la gestión de sus emisiones de CO2.
ITI se transforma en el primer puerto chileno en recibir el buque ONE Sincerity
Iquique, octubre de 2025.- Iquique Terminal Internacional (ITI) recibió por primera vez a la nave...
Aerosan ya está preparada para temporada de la fruta con foco en procesos logísticos y cadena de frío
Santiago, 08 de octubre de 2025. El equipo de Aerosan ya está preparado para una nueva temporada...
Autoridades dan pasos clave para fortalecer la logística del Puerto de Coquimbo en Valparaíso
Replicar soluciones para descongestionar la actividad portuaria, fortalecer la seguridad y atraer carga desde mercados nacionales e internacionales fueron los principales objetivos de la visita realizada por autoridades regionales al puerto de Valparaíso.
Puerto de Coquimbo visitó ZEAL y TPS de Puerto de Valparaíso.
Para conocer su modelo logístico y replicarlo en el puerto nortino.
Gobierno comienza etapa de retiro de precursores químicos desde el Puerto de Arica
El proceso se realiza tras serie de estudios y protocolos de seguridad reforzados, además de coordinación interinstitucional para proteger la salud de la población y el medio ambiente.
SEP ratificó a Directores de Empresa Portuaria Arica
La Empresa Portuaria Arica (EPA) informó que Claudia Moraga Contreras y Roberto Gamboa Aguilar...
Abordan protagonismo de la logística Cross-Border y la trazabilidad en la cadena logística en Chile
En el encuentro, las empresas RESTS y Citikold analizaron las transformaciones del sector, con énfasis en fortalecer la excelencia, la confianza y la personalización de los servicios.
Terminal Pacífico Sur Valparaíso participó en limpieza de la playa de Caleta Portales.
En el marco de Día Internacional de la Limpieza de Playas organizado por la Armada.
Puerto San Antonio, estudiantes y concesionarios portuarios se unieron en jornada de limpieza de playas organizada por la Armada.
El operativo tuvo como objetivo de recoger basura del borde costero, identificar su origen y promover cambios de hábitos que contribuyan a evitar la contaminación de las costas.