
Liberan “Atlas de Oleaje Para Chile” con descarga gratuita de internet
En la página www.oleaje.uv.cl se puede acceder a investigación realizada por memoristas y académicos de Ingeniería Civil Oceánica.
Información y datos sobre el clima de oleaje a lo largo de toda la costa, los sectores insulares y la Antártica es lo que contiene el “Atlas del Oleaje Para Chile”, publicación realizada con aportes de Fondef Idea de Interés Público 2013 y desarrollada por memoristas, ingenieros y académicos de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, cuyo contenido está disponible para descarga gratuita en www.oleaje.uv.cl.
Con cincuenta copias impresas distribuidas a bibliotecas públicas, el atlas resume más de dos años y medio de investigaciones, incluyendo también un sistema de pronóstico de oleaje para siete días desarrollado por los autores, junto a información sobre marejadas históricas. A futuro, los autores esperan agregar predicciones sobre el clima de oleaje hacia el futuro, producto del cambio climático.
Información para todo el mundo
José Beyá, director del proyecto y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, explica que “el contenido del atlas es una descripción textual, cualitativa y cuantitativa, del clima de oleaje en Chile, con información sobre la frecuencia con que ocurren ciertas alturas de oleaje, periodos, direcciones y otros parámetros más avanzados, como espectros de oleajes”.
“Nuestro objetivo fue alcanzar a la mayor cantidad de gente posible porque hasta antes de este proyecto había un desconocimiento de lo que era el oleaje en Chile. Habían publicaciones muy básicas y dispersas, si se quería hacer un estudio había que comprar una base de datos para un proyecto con un costo del orden de los cinco millones de pesos”, señala.
El académico añade que “ahora esta información está disponible para todo el mundo, así como también para usuarios más técnicos, como ingenieros o investigadores que realicen un estudio en la zona marítima costera o pescadores. La idea es poner a disposición del público información de nuestro mar, que conocemos tan poco”.
Memoristas e ingenieros de proyecto
Ariel Gallardo, exalumno de Ingeniería Civil Oceánica UV y luego ingeniero de proyecto, fue uno de los gestores de la iniciativa. “El atlas tiene un contenido robusto sobre el oleaje, con datos que difícilmente eran adquiribles en Chile, a no ser que uno tuviera conocimiento de otras bases de datos, como las europeas o las del NOA, o contara con financiamiento para comprarlas”, relata.
“La publicación tiene una variabilidad espacial de dos grados y un variabilidad temporal de 30 años, lo cual es suficientemente amplio como para hacer estudios tanto de investigación como de ingeniería”, asegura.
En tanto, Marco Álvarez, alumno memorista de la carrera, fue uno de los encargados de analizar la base de datos. “Un punto importante es que se hizo para caracterizar el oleaje a lo largo de todo Chile, eso es nuevo, porque generalmente se enfocan en la Quinta Región y Valparaíso, donde hay harta información, pero para el norte y sur faltaba”.
Estudio inédito
El mandante de la publicación fue la Dirección de Obras Portuarias, entidad que podrá usar esta información en sus diversos proyectos y toma de decisiones. Eduardo Mesina, jefe de la División de Proyectos de la Dirección de Obras Portuarias, indica que el Atlas es “un trabajo inédito, el primero que se hace en ese sentido, el cual compara distintas bases de datos para tener una perspectiva de la eficiencia que puedan tener y saber cuál es la mejor alternativa de uso, pudiendo de esa forma visualizar el know how que hay en Chile”.
Mesina lo define como “un trabajo de primer nivel. Es un tema que queremos tomar como un desafío futuro para poder realizar un seguimiento del proyecto”.
LOS MÁS VISTOS

Por amplia mayoría fue reelecto Felipe Serrano Solar como presidente de la Cámara Aduanera de Chile junto a los miembros de su directiva.

Este domingo 27 de abril de 2005 se cumplieron seis años de la hazaña del Kuini Analola que unió el continente con Rapa Nui.

La Liga Marítima inició su agenda de actividades 2025 con la incorporación del comandante en jefe de la armada como nuevo socio

Cámara Aduanera distinguió al empresario y dirigente gremial Roberto Fantuzzi Hernández.

Accionistas de CSAV aprueban dividendos por US$ 116,5 millones y EUR 245,0 millones
ARTICULOS RELACIONADOS
Puerto Columbo inaugura “pionero” y moderno sitio de inspección SAG en San Antonio.
El proyecto implicó una inversión de 850 mil dólares por parte de Puerto Columbo – D&C Group.
Empresa Portuaria Arica fortaleció vínculos con compañías de cruceros en Seatrade Cruise 2025
Durante los encuentros con las agencias navieras se presentaron los principales atractivos de la región, con especial foco en que se ofrecen experiencias únicas a los visitantes
Inauguración nueva infraestructura de inspección para funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en dependencias del Terminal San Antonio de Puerto Columbo.
Detalle: La infraestructura denominada “Primer Sitio de Inspección SAG" es una iniciativa única a...
Seminario presencial Ampliaciones Portuarias y Plataforma Logística.
Parque Cultural de Valparaíso el miércoles 16 de abril a las 9:00 horas.
Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia
La infraestructura incluye un sistema de climatización, captación de aguas lluvia y es el resultado de un proceso colaborativo de diseño con la comunidad.
En Ultraport Campaña “Ser Orgullo Portuario” destaca a operación portuaria para el desarrollo del país
•Iniciativa busca reforzar en sus más de 2 mil trabajadores y trabajadoras el sentido de orgullo respecto al aporte, de Arica a Punta Arenas, al desarrollo nacional del comercio exterior y su cultura de excelencia operacional.
Ya está en ruta la grúa móvil más grande de Chile que operará en ITI
La llegada de la Gottwald ESP. 10, la más grande en operar en Chile, está prevista para fines de esta semana y permitirá al terminal operar buques de mayor dimensión.
Vicepresidente de Corfo visitó las instalaciones portuarias en Arica y señaló: “El trabajo logístico que desarrolla el puerto es una de las ventajas competitivas de la región”
Durante el recorrido por el terminal regional, las autoridades destacaron el avance en términos de infraestructura y el rol esencial que cumple en el desarrollo económico regional.
Chancay: una advertencia estratégica para la logística chilena
Por Andrés Barry, Sales Manager de KLog.co
Crucero Roald Amundsen recaló por segunda vez en la temporada en el Puerto de Arica
La nave, que llegó con más de 400 pasajeros, continuará su viaje hasta el Puerto de Paracas en Perú, como parte de un recorrido internacional que contempla visitar una serie de rutas de exploración en Sudamérica.