
Liberan “Atlas de Oleaje Para Chile” con descarga gratuita de internet
En la página www.oleaje.uv.cl se puede acceder a investigación realizada por memoristas y académicos de Ingeniería Civil Oceánica.
Información y datos sobre el clima de oleaje a lo largo de toda la costa, los sectores insulares y la Antártica es lo que contiene el “Atlas del Oleaje Para Chile”, publicación realizada con aportes de Fondef Idea de Interés Público 2013 y desarrollada por memoristas, ingenieros y académicos de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, cuyo contenido está disponible para descarga gratuita en www.oleaje.uv.cl.
Con cincuenta copias impresas distribuidas a bibliotecas públicas, el atlas resume más de dos años y medio de investigaciones, incluyendo también un sistema de pronóstico de oleaje para siete días desarrollado por los autores, junto a información sobre marejadas históricas. A futuro, los autores esperan agregar predicciones sobre el clima de oleaje hacia el futuro, producto del cambio climático.
Información para todo el mundo
José Beyá, director del proyecto y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, explica que “el contenido del atlas es una descripción textual, cualitativa y cuantitativa, del clima de oleaje en Chile, con información sobre la frecuencia con que ocurren ciertas alturas de oleaje, periodos, direcciones y otros parámetros más avanzados, como espectros de oleajes”.
“Nuestro objetivo fue alcanzar a la mayor cantidad de gente posible porque hasta antes de este proyecto había un desconocimiento de lo que era el oleaje en Chile. Habían publicaciones muy básicas y dispersas, si se quería hacer un estudio había que comprar una base de datos para un proyecto con un costo del orden de los cinco millones de pesos”, señala.
El académico añade que “ahora esta información está disponible para todo el mundo, así como también para usuarios más técnicos, como ingenieros o investigadores que realicen un estudio en la zona marítima costera o pescadores. La idea es poner a disposición del público información de nuestro mar, que conocemos tan poco”.
Memoristas e ingenieros de proyecto
Ariel Gallardo, exalumno de Ingeniería Civil Oceánica UV y luego ingeniero de proyecto, fue uno de los gestores de la iniciativa. “El atlas tiene un contenido robusto sobre el oleaje, con datos que difícilmente eran adquiribles en Chile, a no ser que uno tuviera conocimiento de otras bases de datos, como las europeas o las del NOA, o contara con financiamiento para comprarlas”, relata.
“La publicación tiene una variabilidad espacial de dos grados y un variabilidad temporal de 30 años, lo cual es suficientemente amplio como para hacer estudios tanto de investigación como de ingeniería”, asegura.
En tanto, Marco Álvarez, alumno memorista de la carrera, fue uno de los encargados de analizar la base de datos. “Un punto importante es que se hizo para caracterizar el oleaje a lo largo de todo Chile, eso es nuevo, porque generalmente se enfocan en la Quinta Región y Valparaíso, donde hay harta información, pero para el norte y sur faltaba”.
Estudio inédito
El mandante de la publicación fue la Dirección de Obras Portuarias, entidad que podrá usar esta información en sus diversos proyectos y toma de decisiones. Eduardo Mesina, jefe de la División de Proyectos de la Dirección de Obras Portuarias, indica que el Atlas es “un trabajo inédito, el primero que se hace en ese sentido, el cual compara distintas bases de datos para tener una perspectiva de la eficiencia que puedan tener y saber cuál es la mejor alternativa de uso, pudiendo de esa forma visualizar el know how que hay en Chile”.
Mesina lo define como “un trabajo de primer nivel. Es un tema que queremos tomar como un desafío futuro para poder realizar un seguimiento del proyecto”.
LOS MÁS VISTOS

Ministerio del Mar, el valor de desafiar la identidad oceánica de Chile.

Apertura del cabotaje y paro de camioneros, soluciones y problemáticas opuestas.

Puerto San Antonio destaca avance en modernización de maquinaria de STI.

Loading Master, la desconocida labor de la persona que debe garantizar la seguridad en las operaciones de trasiego en los terminales.

Quintero se alista para realizar la segunda versión de la Feria Artesanal Continental Insular Quintero FACIQ 2023.
ARTICULOS RELACIONADOS
Más de 7 mil visitantes de cruceros tendrá Valparaíso este fin de semana
•Son dos los cruceros que arribaron esta mañana al puerto de Valparaíso, siendo la primera recalada doble de la temporada.
Impulsar el desarrollo regional y acercar el puerto a la comunidad: los desafíos para el nuevo ¬gerente general de Puerto Chacabuco
•Felipe Candia asumió a la cabeza de la portuaria estatal. Mejorar los servicios portuarios y aportar a la conectividad, serán algunos de los énfasis de su gestión.
Comunidad Logística de San Antonio coordina nuevas acciones junto a policías y autoridades para evitar robos de contenedores
El Comité de Seguridad de la entidad sesionó junto a la PDI, Carabineros y Ministerio del Interior y se enfocó en disminuir delitos en las rutas y almacenes extraportuarios de la provincia.
TPS cierra 2022 con 12% de aumento en carga refrigerada
●La fruta lideró los envíos a través de Terminal Pacífico Sur Valparaíso, con casi 1,5 millones de toneladas transferidas durante el año pasado.
Puerto Chacabuco dialogó con ministro de Economía sobre sus planes futuros y el desarrollo de Aysén
•Cita con secretario de Estado y gobernadora regional permitió repasar su rol social, los ejes de gestión y el plan estratégico que impulsa con Empormontt y Epaustral
Museo Baburizza lanza guía pedagógica “Valparaíso sitio del patrimonio mundial”
Museo Baburizza lanza guía pedagógica “Valparaíso sitio del patrimonio mundial”
Lanzan guía pedagógica para niños: “Valparaíso Sitio del Patrimonio Mundial”.
La iniciativa surgió del trabajo colaborativo entre el municipio porteño, Terminal Pacífico Sur Valparaíso y el Museo Baburizza.
Puerto San Antonio y municipalidades refuerzan trabajo conjunto y analizan oportunidades de desarrollo de Puerto Exterior
Alcaldes de Cartagena y El Quisco destacaron el espíritu colaborativo y la coordinación con la empresa portuaria y comprometieron su disposición en la búsqueda de acuerdos.
San Antonio Terminal Internacional y Puerto San Antonio se refieren al desplome de grúa en STI el jueves pasado.
Se trata de la grúa STS Paceco que cumplió su vida útil, luego de casi un cuarto de siglo en servicio y más de un millón de movimientos realizados
Con la práctica del Stand Up Paddle se iniciaron los talleres náuticos de Ganamar.
Se trata de un programa social gratuito destinado a niños y jóvenes apoyado por Terminal Pacífico Sur Valparaíso.