
La llegada de la primera planta mecanizada a San Antonio
En aquella época el carbón era usado como material de gran relevancia para el funcionamiento del transporte nacional o la construcción, por lo que era bastante solicitado y en sus distintos tamaños.
En 1957 la instalación de una poderosa planta mecanizada en el molo de San Antonio por parte de la Empresa Portuaria de Chile (Emporchi) le entregó a la industria local la potencia para aumentar las toneladas de carga movilizadas de carbón de piedra, trabajo al que tiempo después se le sumó el trigo.
De esta manera lo recuerda desde su hogar la sanantonina Alejandra Araos, quien a sus 66 años relata la historia de su difunto padre y exportuario René "Chico" Araos, como lo conocían sus pares, hombre clave para el funcionamiento de la planta que consistía en la llamada "pala", estructura diseñada de un resistente acero inoxidable que en momentos de buen rendimiento y manejo podía duplicar la cantidad de carga trasladada gracias a sus mandíbulas de gran tamaño.
Para Alejandra el notable desempeño de su padre significó que la vida útil de dicha máquina se extendiera por más de 20 años desde que fue instalada por un francés en sus inicios. En ese momento, el extranjero le ofreció al "Chico Araos" participar en la misma implementación que posteriormente dejó buenos resultados operacionales.
"Para mi padre era la 'pala'. En esa época había algunos incrédulos que no confiaban mucho en los resultados de la planta pero mi papá sabía todo de ella, la conocía muy bien. Él adoraba su máquina. Lo otro que hacía era reparar las correas. Todo nos lo contaba en las horas de almuerzo. Aprendíamos mucho. A esa planta le sacaban el jugo trabajando día y noche, y fue la primera en su tipo en Chile", dijo Alejandra.
Al poco tiempo René "Chico" Araos fue nombrado jefe de la planta mecanizada, encargado además de cada una de sus mantenciones, reparaciones y sistema eléctrico, labor que fue destacada para ponerla en funcionamiento nuevamente tras el terremoto de 1985.
"Arreglarla no fue tan fácil porque el terreno estaba inestable, había un poco de miedo, pero ahí estaba mi padre y la sacaron adelante. Cuando se empezó a modernizar más el puerto la planta se instaló en el faro Panul, ahora es granelera. Mi padre formó una gran familia, somos siete hermanos y siempre fuimos apegados a él. Es nuestro orgullo poder decir que fue parte de la historia portuaria de San Antonio", explicó.
El operador de la planta
Uno de los hombres recordados en esos años por su gran manejo con la "pala" fue Roberto Farías (76). En 1966 inició su historia como operador y por circunstancias de la vida terminó siendo muy cercano a René Araos. "En la planta todos fuimos una familia. Muy unidos", comentó.
Al ser consultado, Farías describe que adentro de la caseta había tres manillas que movían la "pala" en todas las direcciones. Se trataba de un espacio compacto desde donde se tenía un plano general de lo que se hacía.
"Uno se acostumbraba. Me sentía bien ahí. Importante. Me gustaba lo que hacía y en ese tiempo mis compañeros decían que yo era el mejor en esto. Me sentía más seguro que en mi propia cama por decirlo de alguna manera. La instalación fue muy buena", recordó el antiguo operador. Además, acotó que el terreno trataba de un patio "que era sólo para nosotros, los pórticos que había, una piscina que era donde se dejaba la mercadería y la planta que descargaba. Acá se trabajaba tres turnos, de la mañana hasta la noche".
Parte relevante de toda máquina fue el material con el que se diseñaba, que básicamente era fierro. Pero la "pala era poderosa" enfatizó Farías, estaba construida de "fierro galvanizado muy difícil que le entrara el óxido y con tres motores. El desafío fue siempre tratar de sacar la mayor cantidad de toneladas de carbón de forma eficiente".
El exportuario aclaró que la productividad del equipo significó varios récords de carga movilizadas en ese tiempo. "Llegaban tres tipos de carbón: uno delgado, mediano y otro grueso que era usado para caldera y ese tipo de cosas", dijo.
Roberto Farías se desempeñó como operador de la planta mecanizada hasta 1991, historia que hoy es un recuerdo de su juventud junto a las antiguas fotografías que guarda.
En varios archivos se puede apreciar a René Araos y su compañero Roberto en plena faena, vista al frente y seguros.
LOS MÁS VISTOS

La Alianza Marítima de Chile, hace un llamado a manifestarse contra la apertura del cabotaje.

San Antonio Terminal Internacional superará en un 60% la capacidad de Chancay en 2024.

Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.

Aduanas y Autoridad Marítima realizaron un operativo preventivo en TPS para combatir el crimen organizado.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Mesa de Seguridad Laboral Portuaria de San Antonio finaliza con avances que benefician a trabajadores y trabajadoras
Autoridades, dirigentes y Puerto San Antonio destacan logros de la Mesa Tripartita de Seguridad Laboral Portuaria.
Puerto de San Antonio profundiza relaciones con empresarios de China para potenciar el comercio exterior
El principal puerto del país participó en la 'Expo Chile-China de Comercio e Inversión Multisectorial 2023', instancia en la que presentó el proyecto Puerto Exterior como oportunidad de desarrollo, además de reunirse con actores estratégicos del gigante asiático.
Directorio de la Empresa Portuaria San Antonio designa a Ramón Castañeda Ponce como nuevo gerente general
El ejecutivo, con 25 años de experiencia laboral en empresas del área de infraestructura y servicios, ha desarrollado su carrera gerencial en Chile, Brasil e Inglaterra.
Las “Marejadas de las Artes” traerán cultura al Paseo Bellamar y cerrarán con show de Pascuala Ilabaca y Fauna
Este sábado 18 de noviembre el Paseo Bellamar deleitará con música, poesía y exposición de pinturas en un evento organizada por la Corporación Artística y Cultural Atentado Celeste, Puerto San Antonio y la Municipalidad de San Antonio.
Por tercer mes consecutivo Puerto San Antonio registra alza en movimiento de TEU y toneladas de carga
Las cifras de octubre mostraron un avance sostenido, destacando la transferencia de TEU que se elevó en un 31,9% respecto al mismo mes de 2022.
Puerto San Antonio lanza los Fondos Concursables 2023 para apoyar proyectos de juntas de vecinos, adultos mayores y clubes deportivos
El programa espera transformarse en un importante promotor de iniciativas comunitarias y sociales de la comuna puerto.
Puerto San Antonio es reconocido por ALOG como “Empresa Destacada de la Industria Logística 2023”
El premio se otorga a la innovación, trayectoria, aporte al crecimiento del sector e iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las organizaciones de la industria logística.
Gobernador Mundaca fustigó al Ministro Juan Carlos Muñoz por crear un Consejo Asesor, paralelo al que él preside en el Puerto de San Antonio
Dijo que le hace un flaco favor a la democracia y a la participación ciudadana.
El presidente de Puerto San Antonio Eduardo Abedrapo, aseguró máxima prioridad para el proyecto Puerto Exterior en armonía con la ciudad y el medio ambiente.
Destacó en este sentido el reciente acuerdo para proteger los humedales en el marco del proyecto de expansión portuaria.
En su primera actividad, el nuevo presidente de Puerto San Antonio, Eduardo Abedrapo, da un giro copernicano a la relación puerto-ciudad.
Se reúne y allana camino, con la alcaldesa Constanza Lizana, que es una dura crítica del proyecto Puerto Exterior.