Subsecretario de Transportes visitó Puerto de Iquique y destacó reconstrucción del terminal
Las obras que permiten la continuidad operacional -incluso ante eventos naturales de complejidad- comprende dos etapas que implican una inversión en torno a los US$ 44 millones.
EPI recibió la visita del Subsecretario de Transportes, Carlos Melo, junto al Seremi de la Región de Tarapacá, Juan Carlos Cofré, para conocer en profundidad el proceso de reconstrucción del Terminal Molo N°1, el cual sufrió daños tras el último terremoto en abril de 2014.
En la ocasión las autoridades ministeriales recorrieron las obras finalizadas junto al presidente del EPI, Claudio Agostini, y Gerente General EPI, Alfredo Leiton; y destacando el proceso de reconstrucción que realizó la Empresa Portuaria de Iquique y que implica una inversión de US$ 44 millones.
“La industria portuaria es fundamental para el desarrollo de nuestro país, tanto en la actividad logística de transportes como en el crecimiento económico y creación de puestos de trabajo, por lo mismo destacamos la reconstrucción impulsada por EPI que permite contar con infraestructura adecuada para próximos desafíos que benefician a toda la región, como el aumento de capacidad portuaria”, comentó el Subsecretario de Transportes, Carlos Melo.
En tanto, el presidente de Empresa Portuaria Iquique, Claudio Agostini expresó que “hoy contamos con un Puerto más moderno que nos permite la continuidad operacional incluso ante eventos naturales de complejidad. Pero el desafío no termina ahí, queremos ser un terminal de clase mundial, seguir siendo competitivos y sustentables, pero lo más importante, seguir siendo un aliado para el desarrollo de la Región de Tarapacá”.
Además, el subsecretario de Transporte aprovechó la instancia para reunirse con el directorio y gerencias de la Empresa Portuaria de Iquique, para profundizar en los ejes estratégicos, proyectos y desafíos en materia portuaria de la zona. “Estas actividades nos permiten conocer la situación específica de cada puerto, con el objetivo de contribuir desde el ministerio en pilares relevantes en el desarrollo de la industria, como la capacidad, competencia y competitividad, profesionalización y modernización; y reducción de externalidad”, señaló Melo.
Reconstrucción y desafíos
Las obras que lideró la Empresa Portuaria se enmarcaron en un proceso de recuperación y extensión de la capacidad del Puerto que comprendió distintas etapas. En una primera instancia (inversión US$30 millones) los esfuerzos se focalizaron en la estabilización y reconstrucción del frente de ataque, con objeto de restablecer las características operativas previas al terremoto. Incluyó la mejora antisísmica del terminal y la obra de abrigo.
La segunda etapa que está prevista para este año tendrá una inversión US$ 14,0 millones para la mejora de las condiciones de atención a las naves, mediante la construcción de pilotes y una losa en voladizo a lo largo del frente de atraque, a fin de ampliar el calado operativo y preparar los últimos 150 m del frente para una profundidad de 15 m.
Para el futuro se busca la extensión del frente de atraque, a partir del diseño establecido en la etapa anterior. Estas obras permitirán atender a naves Post New Panamax (397 m de eslora, 59 m de manga máxima y 15,5 m de calado máximo), mediante la construcción de un nuevo sitio de atraque y grúas pórtico que permitirán atender la transferencia de la carga contenedorizada.
Cabe señalar que las etapas 1 y 2 se han ejecutado con fondos procedentes de la recuperación del seguro del terminal y presupuestos de caja autorizados por la Dirección de Presupuestos (Dipres).
LOS MÁS VISTOS
Con una visión positiva, la industria naviera y portuaria espera el año 2026.
Fallas en línea del SAG provoca retrasos y demoras en la cadena logística.
Con nuevos capitanes Hermandad de la Costa navega hacia el Zafarrancho Mundial.
Emporcha presidió Cumbre de la Asociación de Puertos Australes con foco en la prevención del crimen organizado
Chile primer exportador mundial de cerezas, afina su estrategia en la calidad y no sólo en la cantidad.
ARTICULOS RELACIONADOS
TPG lidera la innovación portuaria en Ecuador con entrenamiento internacional
Especialistas finlandeses de MEVEA capacitaron al equipo técnico del terminal en el uso de simuladores de última generación, consolidando a Ecuador como referente regional en formación portuaria.
Más de 500 esEtudiantes y docentes concluyen exitosamente el Programa de Capacitación y Apoyo a la Educación Técnico Profesional impulsado por Puerto San Antonio
Más de 500 estudiantes y docentes de nueve liceos técnico-profesionales de la provincia...
Puerto San Antonio impulsa la innovación logística con AntonIA: la asistente virtual que supera las 480 mil interacciones automatizadas con transportistas
Puerto San Antonio continúa avanzando en innovación tecnológica y transformación digital aplicada...
Puerto San Antonio registra alza de 15% en movimiento de contenedores y marca récord anual en octubre en el total de carga
La transferencia de carga en Puerto San Antonio mantiene un desempeño sólido durante 2025, impulsada principalmente por el crecimiento en el movimiento de contenedores de 20 pies (TEU)
Importantes acuerdos internacionales se anticipan en Nodo Bioceánico Central.
Reunirá en Arica a representantes de Brasil, Perú, Bolivia y Chile.
Un bus para el transporte público de Juan Fernández, zarpó desde Terminal Portuario Valparaíso, TPV.
Se trata del primer transporte público terrestre destinado a un territorio insular enviado por el Ministerio de Transportes.
Se inició en TPS de Puerto Valparaíso el servicio Cherry Express para el envío de cerezas al mercado asiático.
Se contará con un servicio de 17 naves para conectar directamente Valparaíso con los puertos de China.
En TPS comenzó temporada de exportación de cerezas con servicio “Cherry Express”
•Autoridades y representantes del sistema logístico del Puerto de Valparaíso dieron el vamos junto a la primera nave que llevará las cerezas nacionales a Asia.
Quintero recibió a alcaldes y concejales de la Asociación de Ciudades Puerto Concesionados.
Un evento apoyado por Asimar. S.A.
Presidente del Directorio de EPA destacó importancia de evento Nodo Bioceánico
Mario Moya Montenegro: “El Puerto de Arica juega un rol estratégico en el desarrollo de los corredores bioceánicos”













