
Subsecretario de Transportes visitó Puerto de Iquique y destacó reconstrucción del terminal
Las obras que permiten la continuidad operacional -incluso ante eventos naturales de complejidad- comprende dos etapas que implican una inversión en torno a los US$ 44 millones.
EPI recibió la visita del Subsecretario de Transportes, Carlos Melo, junto al Seremi de la Región de Tarapacá, Juan Carlos Cofré, para conocer en profundidad el proceso de reconstrucción del Terminal Molo N°1, el cual sufrió daños tras el último terremoto en abril de 2014.
En la ocasión las autoridades ministeriales recorrieron las obras finalizadas junto al presidente del EPI, Claudio Agostini, y Gerente General EPI, Alfredo Leiton; y destacando el proceso de reconstrucción que realizó la Empresa Portuaria de Iquique y que implica una inversión de US$ 44 millones.
“La industria portuaria es fundamental para el desarrollo de nuestro país, tanto en la actividad logística de transportes como en el crecimiento económico y creación de puestos de trabajo, por lo mismo destacamos la reconstrucción impulsada por EPI que permite contar con infraestructura adecuada para próximos desafíos que benefician a toda la región, como el aumento de capacidad portuaria”, comentó el Subsecretario de Transportes, Carlos Melo.
En tanto, el presidente de Empresa Portuaria Iquique, Claudio Agostini expresó que “hoy contamos con un Puerto más moderno que nos permite la continuidad operacional incluso ante eventos naturales de complejidad. Pero el desafío no termina ahí, queremos ser un terminal de clase mundial, seguir siendo competitivos y sustentables, pero lo más importante, seguir siendo un aliado para el desarrollo de la Región de Tarapacá”.
Además, el subsecretario de Transporte aprovechó la instancia para reunirse con el directorio y gerencias de la Empresa Portuaria de Iquique, para profundizar en los ejes estratégicos, proyectos y desafíos en materia portuaria de la zona. “Estas actividades nos permiten conocer la situación específica de cada puerto, con el objetivo de contribuir desde el ministerio en pilares relevantes en el desarrollo de la industria, como la capacidad, competencia y competitividad, profesionalización y modernización; y reducción de externalidad”, señaló Melo.
Reconstrucción y desafíos
Las obras que lideró la Empresa Portuaria se enmarcaron en un proceso de recuperación y extensión de la capacidad del Puerto que comprendió distintas etapas. En una primera instancia (inversión US$30 millones) los esfuerzos se focalizaron en la estabilización y reconstrucción del frente de ataque, con objeto de restablecer las características operativas previas al terremoto. Incluyó la mejora antisísmica del terminal y la obra de abrigo.
La segunda etapa que está prevista para este año tendrá una inversión US$ 14,0 millones para la mejora de las condiciones de atención a las naves, mediante la construcción de pilotes y una losa en voladizo a lo largo del frente de atraque, a fin de ampliar el calado operativo y preparar los últimos 150 m del frente para una profundidad de 15 m.
Para el futuro se busca la extensión del frente de atraque, a partir del diseño establecido en la etapa anterior. Estas obras permitirán atender a naves Post New Panamax (397 m de eslora, 59 m de manga máxima y 15,5 m de calado máximo), mediante la construcción de un nuevo sitio de atraque y grúas pórtico que permitirán atender la transferencia de la carga contenedorizada.
Cabe señalar que las etapas 1 y 2 se han ejecutado con fondos procedentes de la recuperación del seguro del terminal y presupuestos de caja autorizados por la Dirección de Presupuestos (Dipres).
LOS MÁS VISTOS

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Revise el acontecer portuario y logístico en NUESTRO PUERTO, el nuevo programa de Quinta Visión Regional.

Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local

Cadetes de la especialidad “Ejecutivos” de la Escuela Naval “Arturo Prat” realizaron navegación en la jurisdicción de la Tercera Zona Naval

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
ARTICULOS RELACIONADOS
Costos logísticos al alza presionan a los importadores chilenos: buscan nuevas fórmulas de financiamiento
El alza sostenida de los costos logísticos internacionales ha complicado el acceso al financiamiento para importadores, especialmente pymes. El surgimiento de nuevas herramientas digitales viene a aliviar esta presión y a facilitar la continuidad de las operaciones logísticas.
Puerto Angamos y TGN anuncian cambios en gerencias generales
•A partir del 1 de agosto, Carlos Kulenkampff asumirá como gerente general de Puerto Angamos y Felipe Vásquez será el nuevo gerente general de TGN.
El día en que un portaviones y una fragata recalaron en el muelle Asimar de Quintero
Gracias a una impresionante muestra de modelismo naval realizada en noctubre de 2022
Puerto Arica expuso en Encuentro Regional sobre Conciliación de la vida laboral, personal y familiar con enfoque de género
En el evento el gerente general de Empresa Portuaria Arica comentó sobre los avances de la empresa en materia de género y cuáles son los compromisos a futuro con las y los colaboradores.
Puerto Valparaíso mantiene crecimiento sostenido en transferencia de carga
Puerto Valparaíso registró un crecimiento del 17,8% en toneladas movilizadas en el quinto mes del año., el que fue impulsado por un significativo aumento de las importaciones.
Embajador de China visita Puerto Angamos y TGN en el marco de gira del Polo de Colaboración Antofagasta - China
La delegación diplomática conoció en terreno las capacidades logísticas, avances en innovación y estándares operativos de ambos terminales, que refuerzan el rol de Mejillones como punto estratégico para la cooperación regional con Asia.
CEDUC UCN y Empresa Portuaria Coquimbo firman convenio para impulsar el desarrollo local
●El acuerdo colaborativo permitirá facilitar el intercambio de experiencias entre la formación técnico profesional y el rubro portuario.
ASINDA firma convenios de cooperación para potenciar el corredor logístico entre Arica y Bolivia
Los convenios buscan generar una serie de acciones de trabajo conjunto y, especialmente, colocar en agenda la importancia de corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que llega a Arica.
Ejecutiva de Cave Group asume la vicepresidencia de WISTA chile Ejecutiva de Cave Group asume la vicepresidencia de WISTA chile
Los convenios buscan generar una serie de acciones de trabajo conjunto y, especialmente, colocar en agenda la importancia de corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que llega a Arica.
Los desafíos del negocio de los cruceros en Chile, potencial y debilidades.
Despacho desde AAPA Latam Perú 2025, con Enrique Runin, presidente de Empresa Portuaria Chacabuco.