
Red Aeroportuaria Austral inició la construcción del nuevo Aeropuerto de Balmaceda
Recinto aéreo de la Región de Aysén implicará mejoras significativas en los espacios para pasajeros y aviones, con un diseño sostenible y con eficiencia de energía.
Sostenibilidad, eficiencia energética y un diseño representativo de la región de Aysén capaz de conectarse con su entorno, son tres de los pilares que tendrá el nuevo Aeropuerto de Balmaceda, cuya construcción se acaba de iniciar esta semana.
Un edificio moderno, que permitirá aumentar casi en cuatro veces su actual capacidad construida, junto a la ampliación de la plataforma de aeronaves de aviación comercial -llegando a una superficie estimada de 26.000 metros cuadrados- representan la base de esta simbólica y ambiciosa obra impulsada por la Red Aeroportuaria Austral.
La firma, impulsa lo que se transformará en la primera obra concesionada de la Región de Aysén, una infraestructura que le permitirá a la concesionaria seguir desempeñando su rol clave en la movilidad y conectividad aérea en la zona sur del país, con un horizonte operativo de alto estándar para los siguientes treinta años.
Un nuevo terminal de 12.300 metros cuadrados, dos niveles, cinco puentes de embarque, nuevos estacionamientos para uso de minibuses o buses de hasta 14 plazas, mayor capacidad de atención de aeronaves, nuevas dependencias y, en definitiva, una mejor experiencia para los pasajeros y usuarios del recinto, serán parte de esta ampliación que inició sus primeros trabajos.
“Nuestro proyecto ha sido pensado con un diseño orientado a la satisfacción de las necesidades del usuario, buscando el máximo aprovechamiento de la luz natural y la orientación intuitiva, siguiendo criterios de construcción sostenible. Por otra parte, es condición para el diseño que incorpore una distribución de espacios y elementos que permitan recibir, eventualmente, vuelos internacionales, de forma cómoda y segura, utilizando todo el estándar y servicios que el nuevo terminal entregará. El diseño, por tanto, es de suma importancia para la obra”, describe Mario Godoy Burgos, gerente general de la sociedad concesionaria.
El ejecutivo añadió que, por tratarse de la primera obra concesionada de la Región de Aysén, la compañía busca concretar un proyecto de excelencia y comprometido con su territorio. “Nos gusta aportar al desarrollo de la región, ser un punto de conexión y de reencuentro, donde nuestro Aeropuerto también sea parte de esta comunidad”, añadió Godoy.
Las obras que se iniciaron esta semana implicarán una inversión estimada de 60 millones de dólares por parte de la Red Aeroportuaria Austral, y se espera se extiendan hasta finales del 2026. La iniciativa, además se suma a otras inversiones que la compañía se encuentra impulsando en el Aeropuerto General Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas y el Aeropuerto de La Serena, todos territorios estratégicos y de alto valor turístico para el país.
“Nuestras inversiones buscarán potenciar la industria aeroportuaria del país, renovando de forma importante su infraestructura en puntos geográficos que son muy relevantes para el turismo y muy estratégicos en la conexión de las personas”, concluyó el ejecutivo.
Características del nuevo aeropuerto:
Una superficie de 12.400 m2.
5 puentes de embarque.
16 mostradores.
2 nuevas cintas de recogida de equipaje.
Una nueva área de movimiento para aeronaves.
Un edificio de aparcamientos.
Posibilidad de conversión en aeropuerto internacional.
LOS MÁS VISTOS

Preocupación en ITF por apertura del cabotaje e incumplimiento de las hora de descanso en Marina Mercante.

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Programa “San Antonio Puerto Mío” debuta con tarde deportiva en el Paseo Bellamar 2 de diciembre de 2023

Puerto San Antonio destacó el acuerdo alcanzado para declarar humedales a las lagunas Ojos de Mar de Llo Lleo.
ARTICULOS RELACIONADOS
Alcalde de Chancay invita a Chile a conformar una mancomunidad portuaria y a sus empresarios a invertir en esa ciudad puerto de Perú.
Despacho de Carlos Mondaca, representante de la Asociación Internacional de Ciudades Puerto AIVP, primer chileno que visita ese megapuerto.
El presidente de Puerto San Antonio Eduardo Abedrapo, aseguró máxima prioridad para el proyecto Puerto Exterior en armonía con la ciudad y el medio ambiente.
Destacó en este sentido el reciente acuerdo para proteger los humedales en el marco del proyecto de expansión portuaria.
¡Impresionante! Festival Oceánico Acción Azul reunió a más de 5 mil participantes de diversos organismos relacionados con el mar.
Durante tres días expertos de variadas disciplinas abordaron la necesidad de potenciar la cultura marítima nacional y la protección del océano.
Subsecretaria de Turismo visitó dependencias de Emporcha para conocer la Logística en la atención de cruceristas
•Autoridad nacional valoró aumento de recaladas en la presente temporada y, además, se reunió con distintos representantes regionales para impulsar la actividad turística en Aysén.
Con apoyo de municipio, Gobierno Regional y Portuaria Corral comunidad impulsará proyecto sociocultural en Corral Bajo
Trabajo conjunto permitirá dar nuevos usos a los terrenos de Corral Bajo.
Emporcha recibe su primera recalada de la Temporada de Cruceros
El crucero “L’ Austral” arribó con 169 pasajeros a los muelles de la portuaria estatal.
ZEAL abrió sus puertas a vecinos, estudiantes y trabajadores en el marco del ciclo “Empresas Abiertas”
•Empresa logística de Valparaíso desarrolló una serie de recorridos guiados durante octubre, como parte de una iniciativa que impulsó SOFOFA en todo Chile.
En su primera actividad, el nuevo presidente de Puerto San Antonio, Eduardo Abedrapo, da un giro copernicano a la relación puerto-ciudad.
Se reúne y allana camino, con la alcaldesa Constanza Lizana, que es una dura crítica del proyecto Puerto Exterior.
Un consejo conformado por actores de distintas tendencias y una visión de Estado, asesorará el desarrollo del Puerto Exterior.
Fue presentado por el ministro Juan Carlos Muñoz en Puerto San Antonio, donde se realizó la primera sesión.
TPS cierra octubre con seis recaladas de cruceros
•El concesionario destacó la estabilidad del sistema portuario de Valparaíso como una de las ventajas para la llegada de cruceros.