
Avión de la Armada de Chile y equipo del Centro de Estudios Científicos aterrizan en Glaciar Unión – Antártica y marcan un hito en la Aviación Naval chilena
La llegada de la aeronave naval P-3 “Orión” ACH marcó un precedente en la historia de la Armada de Chile sobre el continente antártico. Fueron seis meses de preparación para alcanzar el punto más austral en la que actualmente Chile ejerce su presencia – Latitud 80° Sur.
El sábado 7 fue un día histórico para la Armada de Chile (ACH). Luego de cinco horas de vuelo y cerca de medio año de preparación, la aeronave P-3 “Orión” ACH aterrizó en la Estación Polar Científica Conjunta “Glaciar Unión”, ubicada en la latitud 80° Sur, en la Tierra de Ellsworth, sobre el Territorio Chileno Antártico.
La llegada del avión marcó un hito en la marina, puesto que fue la primera vez que un medio aeronaval llega hasta esta ubicación. El éxito de la misión se enmarcó en la Campaña Antártica “Hielo V”, labor desarrollada entre la Armada de Chile y el Centro de Estudios Científicos (CECs), y cuyo principal objetivo es medir el espesor de las plataformas de hielo del Territorio Chileno Antártico para conocer el estado actual de estas y catastrar el impacto del cambio climático en la zona.
El Comandante de la aeronave, Capitán de Fragata Cristóbal Rodríguez, aseguró que “los desafíos fueron múltiples (...) es una campaña no exenta de riesgos, pero que gracias a la planificación se mitigaron los riesgos para despegar desde Punta Arenas, aterrizar en Glaciar Unión y volver en forma segura después de 18 horas de operación continua”.
Aterrizar en Glaciar Unión “representa una nueva capacidad que nos permite operar con estas aeronaves en la Antártica profunda, algo nunca antes realizado. Abre una nueva posibilidad para apoyar operaciones científicas con un mayor radio de acción, además de reforzar la presencia y conexión que mantiene la Armada de Chile con el continente blanco.”, comentó el Comandante de la Aviación Naval, Contraalmirante Ricardo Chiffelle.
Catastrar el impacto del cambio climático
El CECs y la Armada llevan más de 20 años en colaboración para el desarrollo de investigaciones antárticas. Este año ya se han efectuado un total de dos vuelos de medición de las plataformas de hielo del continente blanco. El primero fue el jueves 5 de diciembre y el segundo el 7. Se esperan otros dos despliegues más durante este mes.
Durante su tránsito al Glaciar Unión, el equipo del CECs realizó mediciones científicas en los Glaciares Minesota, Unión y la Plataforma de Hielo Ronne.
El glaciólogo del CECs y Jefe Científico de Hielo V, Rodrigo Zamora, detalló que “en este vuelo logramos hacer mediciones científicas tanto de topografía superficial, así como subglacial”. “Volar hasta este punto era impensado hace algunos años, pero esta proeza nos abre la Antártica interior a la exploración aeronaval y sólo fue posible gracias a la alta preparación y trabajo conjunto de los equipos de la Armada y del CECs”, cerró Rodrigo Zamora.
Por su parte, el Director del CECs, Claudio Bunster, comentó sobre la llegada al Glaciar Unión y la expedición científica sobre el continente antártico: “El equipo formado por este grupo de glaciólogos y una tripulación especializada de la Armada de Chile en estrecha sintonía, al aterrizar en el Glaciar Unión, han abierto una puerta para que Chile se convierta en un país más necesario para el mundo y también para que nuestro país se vea a sí mismo unido en torno a grandes objetivos comunes”.
El avión
La aeronave cuadrimotor P-3 “Orión”, construida por la empresa estadounidense Lockheed Martin y puesta en el servicio naval en 1993; actualmente pertenece al Grupo de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Aviación Naval, ubicada en la Base Aeronaval “Concón”. Sus tareas principales son de patrullaje marítimo, reconocimiento, guerra antisuperficie y antisubmarina; a su vez cumple tareas de búsqueda y rescate (SAR), transporte logístico y capacidad para realizar evacuaciones aeromédicas.
Para Hielo V fue equipada con tecnología desarrollada por el CECs, compuesto por un radar que determina el espesor de hielo (transmisor y receptor; una antena de Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y dos antenas de radar), además de un sistema LiDAR para el levantamiento topográfico, y que incluye un escáner láser, un receptor de Navegación Global por Satélite (GNSS), una cámara fotográfica y un computador.
El avión, además, posee un sistema optrónico FLIR, es decir, una cámara que captura imágenes y videos con filtros infrarrojos y termográficos en alta definición; se utiliza en las Operaciones de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) para identificar a las embarcaciones. En años anteriores, ha sido de especial ayuda para la detección de focos de incendio en la Zona Centro-Sur del país.
Trabajo en equipo
Para finalizar, la Armada de Chile, agradece el esfuerzo del trabajo coordinado de distintos actores como la Fuerza Aérea de Chile, el Centro de Estudios Científicos (CECs) y Antarctic Logistics and Expeditions (ALE), entre otros, que contribuyeron directamente a consolidar el éxito de la misión.
LOS MÁS VISTOS

Valparaíso fue, es y será el Puerto Principal".

El rechazo a la admisibilidad del proyecto de ley llamado “royalty portuario” refuerza la estabilidad de las reglas y da certeza a las inversiones y al comercio exterior de chile

Expertos de 30 países discuten en Chile estrategias para enfrentar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo

ASONAVE valora la inadmisibilidad del proyecto y llama a construir una solución técnica junto al Gobierno y las ciudades-puerto

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Inédita carga de e-Combustibles realizó HIF Global en una lancha de la Armada.
La experiencia fue presentada en el Naval Energy Summit 2025.
En el Naval Energy Summit, la Armada de Chile y HIF Global presentan inédita carga de e-Combustibles para la descarbonización marítima
Punta Arenas, 28 agosto de 2025. | La transición energética en el sector marítimo dio un paso...
El doctor de la Universidad de Magallanes, Andrés Mancilla, destaca la colaboración de la Armada con el mundo científico.
En entrevista del historiador Francisco Sánchez titulada "Soberanía a través de la Ciencia"
Vicealmirante Roberto Zegers destaca la importancia económica, estratégica, de soberanía y seguridad de la Marina Mercante Nacional.
En aniversario 207, coronado con la entrega de distinciones a los marinos que han entregado parte de sus vidas a la navegación.
Policía Marítima desarticula red de tráfico de drogas en recintos portuarios de Punta Arenas.
En el marco de las operaciones del Departamento de Investigaciones Policiales Marítimas sección Austral (DIPOLMAR).
Almirante Fernando Cabrera asume la Comandancia en Jefe de la Armada
Con la Condecoración «Presidente de la República» en el Grado de «Collar de la Gran Cruz», que le impuso la máxima autoridad del país, desde hoy, el Almirante Cabrera conducirá la Institución por los próximos cuatro años.
La importancia geopolítica de Magallanes en la visión del nuevo Comandante en Jefe de la Armada de Chile.
Declaraciones emitidas en 2023 cuando como Director General de Directemar, visitó el Fuerte Bulnes para asistir la ceremonia de renombramiento del Faro “Bernardo O'Higgins.
La historia de los Marinos de a Caballo que registraron la Patagonia chilena
Relato del profesor Alfredo Soto de la Ilustre Municipalidad de Torres del Paine.
Designado nuevo Comandante en Jefe de la Armada de Chile, vicealmirante Fernando Cabrera es un acérrimo, es decir un muy fuerte, vigoroso y tenaz defensor de la Marina Mercante Nacional.
También es partidario de agilizar la inversión portuaria y dice que no le pena Chancay.
Vicealmirante Fernando Cabrera Salazar designado nuevo Comandante en Jefe de la Armada
Nuevo alto mando naval fue aprobado por el Presidente de la República Gabriel Boric