
34 años de existencia de la Estación Científica Antártica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”
Esfuerzo que por más de tres décadas a puesto a Ecuador como actor activo en el Territorio Antártico
Desde la primera Expedición Antártica Ecuatoriana, se tuvo como una aspiración la construcción de una estación para el desarrollo de investigaciones científicas en la Antártida.
El 9 de agosto de 1989, el Instituto Oceanográfico de la Armada, recibió la disposición del señor Comandante General de Marina de alistar el buque de investigación oceanográfica "ORION" con miras a la ejecución de un segundo viaje a la Antártida y la consecuente realización de actividades de gran importancia en dicho continente, entre ellas la construcción de la primera etapa de la Estación Científica Ecuatoriana.
Luego de unas rápidas recaladas en Valparaíso y Punta Arenas, donde se realizaron actividades logísticas, protocolarias, de mantenimiento y el embarque de investigadores y periodistas, el BAE Orión arribó a la Antártida el domingo 4 de febrero de 1990. Luego de fondear en bahía Chile y de una rápida visita a la Base Arturo Pratt, la unidad zarpó hacia Punta Fort William, lugar en el cual se arrió un bote de goma Zodiac MK-5 con personal para realizar un reconocimiento del área donde se iniciaría la construcción de la estación.
El día siguiente se continuó con el desembarque de la maquinaria, del material a ser empleado en la obra y del personal expedicionario encargado de la construcción de la Estación, en total 20 hombres en un campamento provisional, para lo cual se armaron 8 carpas isotérmicas de doble forro.
La construcción de la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”, no fue una tarea fácil, sin embargo, el esfuerzo, la dedicación, la entereza, la mística naval enraizada en esos bravos expedicionarios ecuatorianos, hicieron que la obra esté lista a tiempo, pues la construcción terminó el 28 de febrero y su inauguración el 2 de marzo de 1990, en una emotiva ceremonia presidida por autoridades ecuatorianas como el señor Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Comandante General de la Armada.
En los registros de aquel 2 de marzo de 1990, se señala que “se había iniciado la ceremonia cuando eran las 08:00 horas. Posteriormente, se izó el Pabellón ecuatoriano, escoltado por los de Argentina, Costa Rica, Chile, Perú y Brasil, pues la inauguración de la Estación Científica, en su primera fase, fue solemnizada con la presencia de observadores e investigadores de las cuatro primeras repúblicas mencionadas…siendo para los ecuatorianos es este un hito histórico, que consolida nuestra presencia en el continente Antártico”.
El origen de su nombre es en honor a Pedro Vicente Maldonado, científico ecuatoriano del siglo XVIII, quien en 1736 participó en la determinación de la línea ecuatorial terrestre y su relación con los polos magnéticos del planeta.
Este hito histórico representó para el Ecuador una de las acciones estratégicas necesarias para impulsar la adhesión del Ecuador en el Sistema del Tratado Antártico, y ser reconocido como miembro consultivo, el 19 de noviembre de 1990.
Desde su inauguración, se ha venido desarrollando su infraestructura, constituyéndose en el principal elemento que garantiza el sostenimiento logístico de las expediciones y de protección al personal expedicionario tanto nacional como internacional.
LOS MÁS VISTOS

Chile y su Geopolítica Electoral que se avecina.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Inchcape presenta a Puerto Valparaíso proyecto de cable submarino entre Chile y Hong Kong

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

Terminal Puerto de Coquimbo concreta el embarque de fruta argentina con destino internacional
ARTICULOS RELACIONADOS
Almirante Fernando Cabrera asume la Comandancia en Jefe de la Armada
Con la Condecoración «Presidente de la República» en el Grado de «Collar de la Gran Cruz», que le impuso la máxima autoridad del país, desde hoy, el Almirante Cabrera conducirá la Institución por los próximos cuatro años.
La importancia geopolítica de Magallanes en la visión del nuevo Comandante en Jefe de la Armada de Chile.
Declaraciones emitidas en 2023 cuando como Director General de Directemar, visitó el Fuerte Bulnes para asistir la ceremonia de renombramiento del Faro “Bernardo O'Higgins.
La historia de los Marinos de a Caballo que registraron la Patagonia chilena
Relato del profesor Alfredo Soto de la Ilustre Municipalidad de Torres del Paine.
Designado nuevo Comandante en Jefe de la Armada de Chile, vicealmirante Fernando Cabrera es un acérrimo, es decir un muy fuerte, vigoroso y tenaz defensor de la Marina Mercante Nacional.
También es partidario de agilizar la inversión portuaria y dice que no le pena Chancay.
Vicealmirante Fernando Cabrera Salazar designado nuevo Comandante en Jefe de la Armada
Nuevo alto mando naval fue aprobado por el Presidente de la República Gabriel Boric
En el Instituto Antártico Chileno lanzan el libro “Vivir la Antártica. Huellas sobre hielo y el alma”.
Una novela vivencial de Gustavo López, oficial del Ejército de Chile, que fue parte de la dotación de la base O’Higgins en el año 1997.
¡IMPERDIBLE! El órgano de la Abadía de Westminster interpreta himno de Armada de Chile
Del archivo histórico de Empresa Océano Televisión EOTV
El patrullero de la Armada OPV 83 Marinero Fuentealba, fiscalizó la pesca del Krill en la Antártica Profunda.
Reportaje de Francisco Sánchez, junto al periodista Juan Pablo Villablanca y al Cabo Segundo Francisco Yañez e imágenes de la Armada de Chile.
Una solemne conmemoración se realizó en Punta Arenas con motivo del 146 aniversario de las Glorias Navales
En el acto se recordó la relación de Arturo Prat con la región de Magallanes donde realizó diversas actividades.
Solemne conmemoración del 146 Aniversario de las Glorias Navales en Punta Arenas
El desfile de las fuerzas de presentación se realizó en forma impecable, superando el frío reinante, haciendo gala de su marcialidad.