
34 años de existencia de la Estación Científica Antártica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”
Esfuerzo que por más de tres décadas a puesto a Ecuador como actor activo en el Territorio Antártico
Desde la primera Expedición Antártica Ecuatoriana, se tuvo como una aspiración la construcción de una estación para el desarrollo de investigaciones científicas en la Antártida.
El 9 de agosto de 1989, el Instituto Oceanográfico de la Armada, recibió la disposición del señor Comandante General de Marina de alistar el buque de investigación oceanográfica "ORION" con miras a la ejecución de un segundo viaje a la Antártida y la consecuente realización de actividades de gran importancia en dicho continente, entre ellas la construcción de la primera etapa de la Estación Científica Ecuatoriana.
Luego de unas rápidas recaladas en Valparaíso y Punta Arenas, donde se realizaron actividades logísticas, protocolarias, de mantenimiento y el embarque de investigadores y periodistas, el BAE Orión arribó a la Antártida el domingo 4 de febrero de 1990. Luego de fondear en bahía Chile y de una rápida visita a la Base Arturo Pratt, la unidad zarpó hacia Punta Fort William, lugar en el cual se arrió un bote de goma Zodiac MK-5 con personal para realizar un reconocimiento del área donde se iniciaría la construcción de la estación.
El día siguiente se continuó con el desembarque de la maquinaria, del material a ser empleado en la obra y del personal expedicionario encargado de la construcción de la Estación, en total 20 hombres en un campamento provisional, para lo cual se armaron 8 carpas isotérmicas de doble forro.
La construcción de la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”, no fue una tarea fácil, sin embargo, el esfuerzo, la dedicación, la entereza, la mística naval enraizada en esos bravos expedicionarios ecuatorianos, hicieron que la obra esté lista a tiempo, pues la construcción terminó el 28 de febrero y su inauguración el 2 de marzo de 1990, en una emotiva ceremonia presidida por autoridades ecuatorianas como el señor Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Comandante General de la Armada.
En los registros de aquel 2 de marzo de 1990, se señala que “se había iniciado la ceremonia cuando eran las 08:00 horas. Posteriormente, se izó el Pabellón ecuatoriano, escoltado por los de Argentina, Costa Rica, Chile, Perú y Brasil, pues la inauguración de la Estación Científica, en su primera fase, fue solemnizada con la presencia de observadores e investigadores de las cuatro primeras repúblicas mencionadas…siendo para los ecuatorianos es este un hito histórico, que consolida nuestra presencia en el continente Antártico”.
El origen de su nombre es en honor a Pedro Vicente Maldonado, científico ecuatoriano del siglo XVIII, quien en 1736 participó en la determinación de la línea ecuatorial terrestre y su relación con los polos magnéticos del planeta.
Este hito histórico representó para el Ecuador una de las acciones estratégicas necesarias para impulsar la adhesión del Ecuador en el Sistema del Tratado Antártico, y ser reconocido como miembro consultivo, el 19 de noviembre de 1990.
Desde su inauguración, se ha venido desarrollando su infraestructura, constituyéndose en el principal elemento que garantiza el sostenimiento logístico de las expediciones y de protección al personal expedicionario tanto nacional como internacional.
LOS MÁS VISTOS

Por amplia mayoría fue reelecto Felipe Serrano Solar como presidente de la Cámara Aduanera de Chile junto a los miembros de su directiva.

Cámara Aduanera distinguió al empresario y dirigente gremial Roberto Fantuzzi Hernández.

La Liga Marítima inició su agenda de actividades 2025 con la incorporación del comandante en jefe de la armada como nuevo socio

Este domingo 27 de abril de 2005 se cumplieron seis años de la hazaña del Kuini Analola que unió el continente con Rapa Nui.

Accionistas de CSAV aprueban dividendos por US$ 116,5 millones y EUR 245,0 millones
ARTICULOS RELACIONADOS
La tercera Zona Naval despliega operaciones para el control de flota pesquera internacional por el Estrecho de Magallanes.
Desde el día 8 de abril han transitado 24 unidades desde su área de operación en el Océano Atlántico hacia el Pacífico.
Comisión Antártica 2024-2025 concluye en Punta Arenas con un conversatorio a bordo del rompehielos "Almirante Viel".
La actividad, organizada por la Tercera Zona Naval, reunió a los comandantes del Trinomio Antártico para compartir sus experiencias operativas, logros y desafíos de la última temporada en el continente blanco.
Con tres poderosas naves conocidas como el Trinomio Antártico Chile concretó la Comisión Antártica 2024-2025.
Duró 222 días con 30.319 millas náuticas navegadas lo que permitió evacuar 272 toneladas de basura del continente helado entre otras importantes misiones.
Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.
●La embarcaciones hacían viajes turísticos en la zona austral sin contar con los permisos correspondientes. Al momento de las fiscalizaciones intentaron hacer pasar a los turistas como tripulantes de yates y veleros.
Este 9 de abril la dotación de Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” rindió un homenaje al Capitán Pedro Gonzalez Pacheco.
Perdió la vida hace 64 años en actos de servicio cuando se desempeñaba como Gobernador Marítimo del Territorio Chileno Antártico y comandante de la base naval Arturo Prat.
Desarticulan 4 yates extranjeros que realizaban actividades sin autorización infringiendo la normativa chilena y afectando la economía local en Magallanes.
Se logró gracias a un operativo interagencial realizado por la Autoridad Marítima, Aduanas y la PDI
Reviva los emocionantes momentos del zarpe del Buque Escuela Esmeralda a su 69 crucero de instrucción.
Una gira de ensueño por ocho puertos y seis países enl el Pacífico.
Buque Escuela “Esmeralda” zarpó para dar inicio a su LXIX Viaje de Instrucción
La travesía tendrá una duración de 155 días que considera recaladas en puertos del Asia-Pacífico para actuar como embajadora de Chile ante el mundo.
Un siglo de servicio: Oficiales de Mar celebran 100 años de historia y tradición
Martes 11 de marzo de 2025
La instancia reunió a gran parte del Alto Mando Naval, quienes compartieron con los Oficiales de Mar y Aspirantes a Oficiales de Mar. Oportunidad donde se realizó la presentación del libro “En la estela del Oficial de Mar, 100 años de Singladura”.
La Gobernación Marítima de #Valparaíso informa sobre las acciones adoptadas hoy en la bahía para restablecer la seguridad tras manifestaciones de pescadores artesanales que intentaron impedir el paso de naves mayores y menores , poniendo en riesgo la navegación.
Cuatro manifestantes fueron detenidos y se encontraron elementos incendiarios a bordo de una de las naves incautadas.