
34 años de existencia de la Estación Científica Antártica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”
Esfuerzo que por más de tres décadas a puesto a Ecuador como actor activo en el Territorio Antártico
Desde la primera Expedición Antártica Ecuatoriana, se tuvo como una aspiración la construcción de una estación para el desarrollo de investigaciones científicas en la Antártida.
El 9 de agosto de 1989, el Instituto Oceanográfico de la Armada, recibió la disposición del señor Comandante General de Marina de alistar el buque de investigación oceanográfica "ORION" con miras a la ejecución de un segundo viaje a la Antártida y la consecuente realización de actividades de gran importancia en dicho continente, entre ellas la construcción de la primera etapa de la Estación Científica Ecuatoriana.
Luego de unas rápidas recaladas en Valparaíso y Punta Arenas, donde se realizaron actividades logísticas, protocolarias, de mantenimiento y el embarque de investigadores y periodistas, el BAE Orión arribó a la Antártida el domingo 4 de febrero de 1990. Luego de fondear en bahía Chile y de una rápida visita a la Base Arturo Pratt, la unidad zarpó hacia Punta Fort William, lugar en el cual se arrió un bote de goma Zodiac MK-5 con personal para realizar un reconocimiento del área donde se iniciaría la construcción de la estación.
El día siguiente se continuó con el desembarque de la maquinaria, del material a ser empleado en la obra y del personal expedicionario encargado de la construcción de la Estación, en total 20 hombres en un campamento provisional, para lo cual se armaron 8 carpas isotérmicas de doble forro.
La construcción de la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”, no fue una tarea fácil, sin embargo, el esfuerzo, la dedicación, la entereza, la mística naval enraizada en esos bravos expedicionarios ecuatorianos, hicieron que la obra esté lista a tiempo, pues la construcción terminó el 28 de febrero y su inauguración el 2 de marzo de 1990, en una emotiva ceremonia presidida por autoridades ecuatorianas como el señor Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Comandante General de la Armada.
En los registros de aquel 2 de marzo de 1990, se señala que “se había iniciado la ceremonia cuando eran las 08:00 horas. Posteriormente, se izó el Pabellón ecuatoriano, escoltado por los de Argentina, Costa Rica, Chile, Perú y Brasil, pues la inauguración de la Estación Científica, en su primera fase, fue solemnizada con la presencia de observadores e investigadores de las cuatro primeras repúblicas mencionadas…siendo para los ecuatorianos es este un hito histórico, que consolida nuestra presencia en el continente Antártico”.
El origen de su nombre es en honor a Pedro Vicente Maldonado, científico ecuatoriano del siglo XVIII, quien en 1736 participó en la determinación de la línea ecuatorial terrestre y su relación con los polos magnéticos del planeta.
Este hito histórico representó para el Ecuador una de las acciones estratégicas necesarias para impulsar la adhesión del Ecuador en el Sistema del Tratado Antártico, y ser reconocido como miembro consultivo, el 19 de noviembre de 1990.
Desde su inauguración, se ha venido desarrollando su infraestructura, constituyéndose en el principal elemento que garantiza el sostenimiento logístico de las expediciones y de protección al personal expedicionario tanto nacional como internacional.
LOS MÁS VISTOS

Rodolfo Ponce Vargas solicita patrocinio para postular al Senado

Por 37 votos a favor, 7 en contra y 5 abstenciones el Senado aprobó en general la Ley de Cabotaje.

De la Maza advierte por lentitud de proyectos portuarios de Valparaíso y San Antonio, que de activarse podrían superar a Chancay.

Tsunami 02 Mayo 2025 en el "Faro del Fin del Mundo" en la Isla Diego Ramírez.

Fernando Landeta y Patricio Winckler explican la ingeniería del Puente sobre el Canal Chacao.
ARTICULOS RELACIONADOS
Más de 1500 estudiantes fueron parte de videoconferencia con la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”.
Esta actividad fue parte del programa “Embajadores Antárticos” y convocó a 52 comunidades educativas, además de participantes desde Guatemala, España y distintas regiones de Chile.
La Armada de Chile realizó izamiento del pabellón nacional en homenaje al Mes del Mar
La actividad contó fue encabezada por el Delegado presidencial de la Región de Magallanes y Antártica Chilena junto al Comandante en jefe de la Tercera Zona Naval
Con el izamiento del pabellón nacional frente al monumento a Arturo Prat Magallanes celebró el Mes del Mar.
Contó con la presencia de la Banda de Guerra del Colegio Don Bosco.
De la Maza advierte por lentitud de proyectos portuarios de Valparaíso y San Antonio, que de activarse podrían superar a Chancay.
Entrevista exclusiva al aproximarse el fin de su mandato donde nos habla de su legado.
La Armada y el país celebran su vínculo con el océano en el inicio del Mes del Mar 2025
La ceremonia, presidida por la Ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Juan Andrés De la Maza, se desarrolló en el Teatro Municipal de la Ciudad Jardín.
Tsunami 02 Mayo 2025 en el "Faro del Fin del Mundo" en la Isla Diego Ramírez.
La Armada de Chile reforzó diversos despliegues en Región de Magallanes y Antártica Chilena tras sismo de 7,9 grados
La tercera Zona Naval despliega operaciones para el control de flota pesquera internacional por el Estrecho de Magallanes.
Desde el día 8 de abril han transitado 24 unidades desde su área de operación en el Océano Atlántico hacia el Pacífico.
Comisión Antártica 2024-2025 concluye en Punta Arenas con un conversatorio a bordo del rompehielos "Almirante Viel".
La actividad, organizada por la Tercera Zona Naval, reunió a los comandantes del Trinomio Antártico para compartir sus experiencias operativas, logros y desafíos de la última temporada en el continente blanco.
Con tres poderosas naves conocidas como el Trinomio Antártico Chile concretó la Comisión Antártica 2024-2025.
Duró 222 días con 30.319 millas náuticas navegadas lo que permitió evacuar 272 toneladas de basura del continente helado entre otras importantes misiones.
Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.
●La embarcaciones hacían viajes turísticos en la zona austral sin contar con los permisos correspondientes. Al momento de las fiscalizaciones intentaron hacer pasar a los turistas como tripulantes de yates y veleros.