
A 30 años de la vuelta al mundo en la Esmeralda
Zarpó de Valparaíso el 4 de julio de 1988 y arribó el 26 de febrero de 1989 al mismo puerto de Valparaíso, convirtiéndose para la comunidad internacional en una proeza solo comparable a conquistar el Everest.
Se cumplieron 30 años de la recalada que hiciera el Buque Escuela Esmeralda al puerto de Valparaíso, tras completar la vuelta al mundo en el trigésimo tercer crucero de instrucción.
El viaje que realizó varias hazañas náuticas, récords de velocidad y navegación, zarpó el 4 de julio de 1988 y arribó el 26 de febrero de 1989 al mismo puerto de Valparaíso, convirtiéndose para la comunidad internacional en una proeza solo comparable a conquistar el Everest en el lejano Tibet.
El track de navegación consideró Punta Arenas, Puerto Williams, el cruce a vela, en ambos sentidos del temido Cabo de Hornos, con fuertes ráfagas de viento que alcanzaba los 60 nudos, navegación por el atlántico, los rugientes 40° Sur (“the Roaring Forties”), cruce del meridiano de Greenwich, Cabo de Buena Esperanza, Sudáfrica, Kenya, Cruce de la línea del Ecuador, Singapur, Estrecho de Malaca, Indonesia, Océano índico, cruce de la línea del cambio de hora, histórica isla de Guam (USA) en pleno océano Pacífico, mar de la China, Islas de Maui, Pearl Harbour en archipiélago de Hawaii (USA), navegación de norte a sur por la Polinesia, Tahití Francia, Pitcairn Island Reino Unido, Isla de Pascua, Isla Juan Fernández y arribo a Valparaíso.
El comandante de la Esmeralda, Capitán de Navío Sr Hugo Bruna Green y el entonces Capitán Alexander Tavra Checura como segundo comandante, que alcanzaron el grado de Almirante, realizaron la comisión y travesía de 239 días a cargo de la dotación de 326 chilenos e invitados extranjeros
Fueron ocho meses de instrucción, clases, maniobras, operaciones médicas, navidad, año nuevo sin sus importantes familias y todas las exigencias en la rigurosa preparación para la vida naval y para aquellos que hoy sirven dentro y fuera del país como abogados, ingenieros, meteorólogos, profesores, académicos, escritores, vecinos destacados y, los que todavía en servicio activo, como el actual Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, así como el Comandante en Jefe de la Quinta Zona Naval, el primer oficial no anglo parlante en la historia al mando de RIMPAC, reconocido como el ejercicio naval más grande del mundo, también el jefe de Meteorología de la Armada, el anterior Jefe también integró la dotación, distinguidos almirantes, comodoros y sub oficiales mayores, exitosos en sus carreras y que registrarán sus anécdotas y experiencias en el libro que se publicará en el mes de mayo próximo.
El Almirante Bruna fue condecorado por su acto de valentía anterior en Bahía Decepción y como Cape Hornier, lo que muestra el alto nivel de la instrucción y el sentido de liderazgo para los grumetes, guardiamarinas y la gran dotación que vivió la experiencia.
Sin duda el BE Esmeralda ha navegado alrededor del mundo para recalar en la historia de Chile, con un grupo de buenos hombres, liderado por grandes profesionales cuyo objeto seguirá siendo “servir a la patria” en cada área que les corresponda participar
LOS MÁS VISTOS

Gremios navieros exponen su postura sobre apertura del cabotaje en coloquio de Ligamar.

El presidente de la Alianza Marítima de Chile, Rodolfo Ponce, propuso la necesidad de contar con infraestructura portuaria para exportación de salmones en el Sur Austral.

Realizan en Puerto Montt un seminario sobre la nueva política portuaria y el rol del cabotaje en el Sur Austral

Gerente de los armadores del sur, Manuel Bagnara, revela exitosa gestión que ha permitido sortear la pandemia y actual crisis del transporte.

Exposición de Rodolfo Ponce, Presidente de la Alianza Marítima de Chile en Seminario "Nueva Política Portuaria y el Rol del Cabotaje en el Sur Austral".
ARTICULOS RELACIONADOS
Repudio a robo de espada de Prat en conmemoración de las Glorias Navales.
Reacciones en el tradicional homenaje de la Liga Marítima a la Armada de Chile.
En la Plaza de la Ciudadanía se realizó la ceremonia de Izamiento de la Gran Bandera en honor a las Glorias Navales.
El acto estuvo encabezado por la Ministra de Defensa Maya Fernández y el Comandante en Jefe de la Armada Juan Andrés de la Maza.
Armada de Chile efectuó izamiento de la “Gran Bandera del Bicentenario” en plaza de la Ciudadanía de Santiago
La ceremonia, desarrollada en el marco del Mes del Mar, fue presidida por la Ministra de Defensa y el Comandante en Jefe de la Armada.
Armada evita ingreso al país de 1.500 inmigrantes ilegales en el norte
El operativo fue realizado durante 1 mes y medio por personal de la IV Zona Naval.
La Aviación Naval cumplió un siglo vigilando los mares y sirviendo a la patria.
El Centenario fue celebrado en la Base Aeronaval de Concón con un desfile y el vuelo de sus unidades aeronavales.
Asaltan Capitanía de Puerto de Cochamó y roban armas de guerra y municiones.
El asalto fue protagonizado por 4 individuos que redujeron al personal de la Armada.
Avión naval se luce junto al Ten Tanker.
La aeronave chilena guió a la de EEUU hacia los focos de fuego.
Almirante De la Maza: "La Armada es una de las policías de Chile".
Recordó que la Policía Marítima desempeña un rol de resguardo de las fronteras y de combate al narcotráfico.
Más de 100 pesqueros extranjeros cruzan por aguas chilenas.
La flota es fiscalizada 24/7 por la Armada.
Lanzan al mar el primer rompehielos construido en Chile.
La nave que lleva el nombre del Almirante Óscar Viel fue fabricada en los Astilleros de ASMAR en Talcahuano.