
A 30 años de la vuelta al mundo en la Esmeralda
Zarpó de Valparaíso el 4 de julio de 1988 y arribó el 26 de febrero de 1989 al mismo puerto de Valparaíso, convirtiéndose para la comunidad internacional en una proeza solo comparable a conquistar el Everest.
Se cumplieron 30 años de la recalada que hiciera el Buque Escuela Esmeralda al puerto de Valparaíso, tras completar la vuelta al mundo en el trigésimo tercer crucero de instrucción.
El viaje que realizó varias hazañas náuticas, récords de velocidad y navegación, zarpó el 4 de julio de 1988 y arribó el 26 de febrero de 1989 al mismo puerto de Valparaíso, convirtiéndose para la comunidad internacional en una proeza solo comparable a conquistar el Everest en el lejano Tibet.
El track de navegación consideró Punta Arenas, Puerto Williams, el cruce a vela, en ambos sentidos del temido Cabo de Hornos, con fuertes ráfagas de viento que alcanzaba los 60 nudos, navegación por el atlántico, los rugientes 40° Sur (“the Roaring Forties”), cruce del meridiano de Greenwich, Cabo de Buena Esperanza, Sudáfrica, Kenya, Cruce de la línea del Ecuador, Singapur, Estrecho de Malaca, Indonesia, Océano índico, cruce de la línea del cambio de hora, histórica isla de Guam (USA) en pleno océano Pacífico, mar de la China, Islas de Maui, Pearl Harbour en archipiélago de Hawaii (USA), navegación de norte a sur por la Polinesia, Tahití Francia, Pitcairn Island Reino Unido, Isla de Pascua, Isla Juan Fernández y arribo a Valparaíso.
El comandante de la Esmeralda, Capitán de Navío Sr Hugo Bruna Green y el entonces Capitán Alexander Tavra Checura como segundo comandante, que alcanzaron el grado de Almirante, realizaron la comisión y travesía de 239 días a cargo de la dotación de 326 chilenos e invitados extranjeros
Fueron ocho meses de instrucción, clases, maniobras, operaciones médicas, navidad, año nuevo sin sus importantes familias y todas las exigencias en la rigurosa preparación para la vida naval y para aquellos que hoy sirven dentro y fuera del país como abogados, ingenieros, meteorólogos, profesores, académicos, escritores, vecinos destacados y, los que todavía en servicio activo, como el actual Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, así como el Comandante en Jefe de la Quinta Zona Naval, el primer oficial no anglo parlante en la historia al mando de RIMPAC, reconocido como el ejercicio naval más grande del mundo, también el jefe de Meteorología de la Armada, el anterior Jefe también integró la dotación, distinguidos almirantes, comodoros y sub oficiales mayores, exitosos en sus carreras y que registrarán sus anécdotas y experiencias en el libro que se publicará en el mes de mayo próximo.
El Almirante Bruna fue condecorado por su acto de valentía anterior en Bahía Decepción y como Cape Hornier, lo que muestra el alto nivel de la instrucción y el sentido de liderazgo para los grumetes, guardiamarinas y la gran dotación que vivió la experiencia.
Sin duda el BE Esmeralda ha navegado alrededor del mundo para recalar en la historia de Chile, con un grupo de buenos hombres, liderado por grandes profesionales cuyo objeto seguirá siendo “servir a la patria” en cada área que les corresponda participar
LOS MÁS VISTOS

La Asociación de Capitanes de Alta Mar Nautilus, conmemoró el 109° Aniversario de la Gesta del Piloto Pardo.

El CEO de CSAV Oscar Hasbún asegura que no se necesita el Puerto Exterior y que Chile no puede ser un HUB.

Jaime Leal, gerente general de Good Side Marine participó en ENLOCE 2025.

A 55 años del naufragio Janequeo y los Héroes de la Paz, una de las mayores tragedias navales ocurridas el 15 de agosto de 1965.

Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
ARTICULOS RELACIONADOS
Inédita carga de e-Combustibles realizó HIF Global en una lancha de la Armada.
La experiencia fue presentada en el Naval Energy Summit 2025.
En el Naval Energy Summit, la Armada de Chile y HIF Global presentan inédita carga de e-Combustibles para la descarbonización marítima
Punta Arenas, 28 agosto de 2025. | La transición energética en el sector marítimo dio un paso...
El doctor de la Universidad de Magallanes, Andrés Mancilla, destaca la colaboración de la Armada con el mundo científico.
En entrevista del historiador Francisco Sánchez titulada "Soberanía a través de la Ciencia"
Vicealmirante Roberto Zegers destaca la importancia económica, estratégica, de soberanía y seguridad de la Marina Mercante Nacional.
En aniversario 207, coronado con la entrega de distinciones a los marinos que han entregado parte de sus vidas a la navegación.
Policía Marítima desarticula red de tráfico de drogas en recintos portuarios de Punta Arenas.
En el marco de las operaciones del Departamento de Investigaciones Policiales Marítimas sección Austral (DIPOLMAR).
Almirante Fernando Cabrera asume la Comandancia en Jefe de la Armada
Con la Condecoración «Presidente de la República» en el Grado de «Collar de la Gran Cruz», que le impuso la máxima autoridad del país, desde hoy, el Almirante Cabrera conducirá la Institución por los próximos cuatro años.
La importancia geopolítica de Magallanes en la visión del nuevo Comandante en Jefe de la Armada de Chile.
Declaraciones emitidas en 2023 cuando como Director General de Directemar, visitó el Fuerte Bulnes para asistir la ceremonia de renombramiento del Faro “Bernardo O'Higgins.
La historia de los Marinos de a Caballo que registraron la Patagonia chilena
Relato del profesor Alfredo Soto de la Ilustre Municipalidad de Torres del Paine.
Designado nuevo Comandante en Jefe de la Armada de Chile, vicealmirante Fernando Cabrera es un acérrimo, es decir un muy fuerte, vigoroso y tenaz defensor de la Marina Mercante Nacional.
También es partidario de agilizar la inversión portuaria y dice que no le pena Chancay.
Vicealmirante Fernando Cabrera Salazar designado nuevo Comandante en Jefe de la Armada
Nuevo alto mando naval fue aprobado por el Presidente de la República Gabriel Boric