
"La Reforma Laboral debe incluir sanciones para los dirigentes que realizan paros ilegales" asegura Jorge Marshall.
Importantes conceptos sobre la materia y marcha actual de la economía emite el economista y presidente de la Cámara Marítima en entrevista publicada por Diario Financiero.
(PARTE DE LA ENTREVISTA PUBLICADA HOY LUNES 19 DE ENERO DE 2015 EN DIARIO FINANCIERO)
Agenda laboral: se puede perfeccionar
-¿El debate de la reforma laboral podría agregar incertidumbre?- Puede hacerlo, es un tema relevante, hay que ver cómo se da la discusión. Al menos en su instalación en la Cámara se ha hecho de buena manera, pero probablemente concentre la atención del mundo político durante el primer semestre, que es el período lógico donde debería realizarse parte de la tramitación.
-¿Comparte los objetivos de modernizar la negociación colectiva y fortalecer la sindicalización?
- Creo que tiene razón la crítica al proyecto de decir que esta es una iniciativa que tiene un diagnóstico implícito que dice que entre estos dos factores, me quedo con la negociación y no con la productividad. No queda claro por qué razón se queda con uno y no con el otro, al menos no ha sido explicado adecuadamente. La respuesta del gobierno de decir que esta legislación se refiere a una parte me parece perfectamente legítima y correcta, pero es una parte y no veo el diagnóstico completo.
El proyecto se puede perfeccionar a partir de mejorar el carácter de la negociación. Una de largo plazo está más basada en la libertad, está menos enfocada en los mecanismos artificiales como el tema del reemplazo en la huelga. Cuando uno mete estos mecanismos artificiales la negociación va a estar enfocada en el corto plazo.
El tercer tema del proyecto es que una parte importante de las dificultades de las negociaciones en este país es que ocurren fuera del marco institucional. Son negociaciones de hecho que no están amparadas por ninguna institucionalidad y creo que eso introduce mucha distorsión en la relación colaborativa entre empresa y trabajadores. El caso portuario es emblemático, donde la totalidad de las paralizaciones y huelgas han sido ilegales. Si vamos a fortalecer la negociación tenemos que hacerlo con una perspectiva de largo plazo, sin la intervención excesiva de la Dirección del Trabajo y sancionando a los actores que se salen del marco institucional, porque o si no este es un fortalecimiento extraño en el que genero un marco de negociación, pero no sanciono cuando me salgo del marco.
-¿El proyecto, puede aumentar la conflictividad y tener efectos en empleo?
- A la larga esta conflictividad tiene un efecto en la productividad, en el fondo no estamos logrando el objetivo de mejorar la participación del trabajo en el ingreso nacional. No creo que sean efectos directos ni de primer orden, creo que esto va a significar que las empresas deban establecer capacidades de gestión laboral modernas -eso va a tener efectos positivos-. No me gusta ser agorero en este tipo de proyectos. Sí debo decir que el tipo de negociación que se está instalando no es algo que me guste.
-¿Ve adecuado el momento en que se envió el proyecto?
- Pensaría en un buen diagnóstico, en definir bien los objetivos. Parte de lo que el gobierno impulsa está bien orientado, pero requiere ser matizado o complementado para que su efecto sea mayor.
"Hay que sancionar los movimientos que están fuera de la institucionalidad"
-¿Hay preocupación por el paro que hubo en Puerto Central?
- El caso de San Antonio a comienzos de enero refleja un poco la situación de revisar la institucionalidad laboral, por tanto hay que hacer ajustes ya en el proyecto actual o en la ley corta que se discutió a mediados de 2014, ella no se hace cargo de los movimientos que están fuera del marco institucional. La sociedad tiene que moverse en la dirección de modernizar la institucionalidad laboral, pero al mismo tiempo hay que sancionar los movimientos que están fuera de esa institucionalidad con la misma fuerza, porque o si no caemos en una modernización que pierde toda efectividad.
- ¿Ve falta en la reforma de sanciones efectivas por paros ilegales?
- En el proyecto hay una sanción de perdida del fuero por violencia grave, pero no se menciona nada respecto de las huelgas ilegales. Un trabajor que instala un paro ilegal debiese estar inhabilitado por un tiempo para ser dirigente sindical o la perdida del fuero.
- ¿A juicio, por qué surgen este tipo de movilizaciones?
- Los factores son múltiples. Éste es el resultado de un sector que se ha movido hacia negociaciones de corto plazo, que por su naturaleza son inestables. Cuando se instalan negociaciones de corto plazo sobre temas de medioambiente, transporte y laborales, hay una ausencia de visión articuladora, ese es el origen de estos problemas, de una visión que articule a los distintos actores en un sector, eso hace que las estrategias sean focalizadas en el interés particular, y usan la presión política para obtener beneficios siempre de corto plazo. Por eso hemos dicho no a las políticas verticales, hemos pedido la instalación de instancias de conversación, creemos que ése es un trabajo largo, donde las empresas tienen la responsabilidad de participar.
LOS MÁS VISTOS

Alcalde de Valparaíso Jorge Sharp pidió agilizar tren rápido al inaugurar el Encuentro de Logística y Comercio Exterior ENLOCE 2022.

Representantes de la Armada y de empresas y gremios del sector marítimo explicaron la importancia del mar para Chile.

TPS realizó exitoso simulacro de derrame de hidrocarburos al mar.

El himno de la Armada "Brazas a Ceñir" fue interpretado en el órgano de la Abadía de Westminster.

Puerto de El Callao perderá su título del más importante de Perú
ARTICULOS RELACIONADOS
Un incremento de 2,4% en tonelaje y 76,5% en valor en dólares, registró el comercio exterior por vía marítima en el primer trimestre de 2022.
Así lo da a conocer la Cámara Marítima y Portuaria de Chile en su último reporte.
Presidente de Camport, Daniel Fernández, analiza el caos logístico mundial y su impacto en Chile
El líder de la Cámara Marítima y Portuaria asegura que sin un tren a gran escala de nada servirá el Puerto Exterior. Aboga también por una mayor seguridad para permitir el tercer turno y una mejor coordinación de la autoridad para alcanzar una estrategia logística.
Puerto Exterior es prioritario para el gobierno asegura nuevo Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
Así lo dio a conocer en foro organizado por Camport, donde advirtió que avances de puerto Peruano de Chancay es "una voz de alerta" y también se refirió a los efectos de las marejadas.
Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, debutó en foro de Camport sobre los Desafíos de la Logística Chilena
En el foro también participaron la experta de la U John Moores del Reino Unido, Sarah Schiffling, la académica de la U de Valparaíso, Daniella De Luca, moderado por el presidente de Camport Daniel Fernández
Chile: Desafíos de la Logística en el Contexto Mundial
Panel de Camport a realizarse este lunes 18 de abril por webinar
El presidente de Camport , criticó los temas no resueltos por la actual Gobierno en la industria marítima y pronosticó un 2022 con una cadena logística perturbada.
En entrevista a Diario Financiero, Daniel Fernández, criticó la no restitución de la jornada nocturna para los camiones y la falta de inversiones en obras de infraestructura vial y ferroviaria.
Cámara Marítima Portuaria realiza primer Mapa de Certificaciones para promover desarrollo sostenible
La Asociación identificó más de 20 certificaciones distintas de carácter ambiental, salud y seguridad que poseen algunos los puertos chilenos y navieras internacionales que operan en el país.
Un crecimiento del 1,89% registró el comercio exterior chileno durante el 1er semestre
Así lo indica el reporte de comercio exterior dado a conocer por Camport
Camport destacó el papel y contribución del trabajador portuario en el abastecimiento y comercio exterior de Chile
Así lo señaló el presidente de Camport, Daniel Fernández, en su saludo con motivo del Día del Trabajador Portuario
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile, CAMPORT, criticó las restricciones impuestas al transporte de carga por le autoridad durante fiestas Patrias.
En un comunicado público, CAMPORT, advierte sobre el impacto que esto tiene sobre la economía nacional dado que los camiones representan prácticamente la lúnica forma de transporte de carga que existe en Chile