
Confederaciones y federaciones de tripulantes y gente de mar advierten sobre peligro de abrir el cabotaje
En carta abierta a senadores que tramitan Ley de Fomento a la Marina Mercante Nacional y Ley de Navegación
En Valparaíso, a 22 de Abril de 2025.
Señores: Senadores y Senadoras de la República.
En Representación de COMACH, FETRICH, CONGEMAR y del Centro de Ex-alumnos de la
Escuela de Tripulantes de la Escuela de Transportes UCY, actualmente Corporación Educacional
Instituto del Mar, con más de 3.000 egresados. Escuela de Tripulantes y Portuaria de Valparaíso
pionera en la formación marítima en Chile y Latino –América.
Todos los Expositores precedentes han centrado el contenido en el impacto económico y social
que tendrían que enfrentar los trabajadores en un nuevo escenario que se proyecta con un cambio
a la actual Ley de Fomento a la Marina Mercante Nacional y Ley de Navegación, sin perjuicio de
una nueva adecuación de los Decretos Supremos y Reglamentos.
También se han mencionado los aspectos relacionados con la soberanía y la presencia de una
diversidad de estados de abanderamiento y registro de naves, la reputación y el acceso de
empresas extranjeras que harían uso y gozo del transporte marítimo en el litoral de la República
de Chile.
Las autoridades gubernamentales (Ministro Grau) mencionan en reunión sostenida con
representantes de diversas organizaciones de trabajadores que no se generaría pérdida de empleos,
sino que traería nuevas oportunidades. Frente a esta aseveración, los representantes de los
trabajadores hicieron varias observaciones e indicaciones al proyecto que consideraron tenerlas
en cuenta, pero no fueron incorporadas al proyecto de ley, ante esta situación, se envía una
carta donde se aclara la no conformidad, en ningún caso se contaría con la aprobación de los
trabajadores. Posteriormente, en el último trámite en la Cámara de Diputados, el último
Diputado mintió al decir que los trabajadores estaban de acuerdo con el proyecto, esta
apreciación nos resulta deleznable y mal intencionada de parte de este Diputado, poco informado
o mal asesorado. Bien, frente a este escenario de cambios que se promueve, se puede decir que
no es así y que sería una apreciación infundada, que ha generado un perjuicio a los trabajadores e
influir negativamente en la votación.
Los riesgos frente a una competencia de naves extranjeras generarían una problemática mayor,
puesto que se debe entender que las leyes chilenas no son extraterritoriales, razón por la cual, a
las naves de bandera extranjera o BDC, no se les puede obligar a someterse a la legislación
laboral chilena, menos a las normas previsionales y seguridad social, así ha sido hasta hoy, sólo
están obligadas a cumplir con las normas internacionales que son relativas a la seguridad de la
vida humana en el mar y otros aspectos como el cuidado del medio ambiente.
Antes de legislar creemos que se debe considerar la experiencia histórica año 1979, a 100 años de
la Guerra del Pacífico, con el fin de proteger lo que se llamaba el poderío marítimo, se cambiaron
a bandera de conveniencia casi la totalidad de las naves de C.S.A.V., perdiéndose la totalidad de
los puestos de trabajo a bordo, siendo las dotaciones chilenas reemplazadas por extranjeros de
países proveedores de mano de obra, India, Pakistán, Filipinas, Bangladesh, etc.En la actualidad, los armadores chilenos que operan sus naves con Banderas de Conveniencia, no
tienen ninguna obligación contractual con sus trabajadores que sea impuesta por las leyes
laborales chilenas, los que cumplen con la legislación chilena, lo hacen por acuerdos colectivos
con las organizaciones de trabajadores y de buena fe.
De los organismos fiscalizadores como la Dirección del Trabajo, no tienen facultades para
controlar ni fiscalizar las condiciones laborales a bordo de buques con bandera de conveniencia,
aunque sean de propietarios chilenos.
En su exposición el Sr. Ignacio Briones, Académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, ex
Ministro del ex Presidente Piñera, mencionó que liberar el cabotaje sería política pro crecimiento
que generaría competencia, abaratando costos para los consumidores y usuarios del servicio,
productividad y economía, también mencionó que las restricciones que tiene esta ley hoy día, le
cuesta a Chile entre 300 a 400 millones de dólares al año y que Codelco paga un sobre precio de
fletes de 50 millones de dólares al año, que es más barato mover concentrado a China que el
costo del flete en Chile.
Si esto es realmente así, con el sobrecosto que paga Codelco podría tener su propia flota,
generando empleo pro crecimiento y fomentado realmente a la Marina Mercante Nacional.
Y si a Chile le cuesta entre 300 a 400 millones al año, la peor política pro crecimiento fue
entonces privatizar empresas navieras como Empremar, que, de una manera a otra, regulaba al
mercado de fletes, al parecer el mercado no se regula solo.
Muchas empresas productoras tienen sus propias flotas y terminales, Ej. Estándar oil Company,
indudablemente al parecer el ex ministro Briones, como muchos, obedecen a un mandato de
quienes tienen intereses en el éxito de este mal proyecto. ¿En resumen, si el proyecto es tan
bueno, que garantiza el empleo a bordo para las dotaciones chilenas, tal vez no habría
inconvenientes, pero ... hasta dónde el Estado puede garantizar algo que no está a su
alcance?
Del mismo modo, el Sr. Fernández, representante de la Cámara Marítima y Portuaria, menciona
que no existe interés de navieras extranjeras en participar del cabotaje ¿y si no existe interés, qué
sentido tendría abrir el cabotaje?, Esa falta de interés es sólo una apreciación particular, o tal vez
el sr. Fernández se refería sólo a empresas que trabajan continuamente con la Cámara Marítima y
Portuaria. Nadie puede garantizar que en un universo de más de 1000 empresas navieras no haya
alguna que quiera participar en el cabotaje en Chile. Total, mientras más naves lleguen es
ganancia para los terminales portuarios, cosa que no se podría garantizar, ya que los volúmenes
de carga hasta ahora se dice que son los mismos.
He querido resaltar a Bolivia como una bandera de conveniencia, ya que es un registro abierto, y
si consideráramos lo ocurrido a fines de la década de los 70, sería raro o curioso ver nuestro mar
con una gran marina mercante boliviana a diferencia de las aspiraciones de antaño y que son
válidas hasta hoy.
Recientemente se ha estado mencionando el cierre de fronteras a raíz del problema migratorio y
lo vulnerable que son los pasos fronterizos por los cuales no sólo transitan personas en busca deempleo de diversas nacionalidades, también son el acceso de carteles del narcotráfico, trata de
blancas, entre otros.
Si se abre el cabotaje, la frontera marítima, la menos vulnerable también podría verse afectada
con cambios de dotaciones no domiciliadas, donde podríamos encontrarnos con grandes
sorpresas.
La soberanía quedaría expuesta y con esto seríamos un Estado vulnerable al perder el control de
la Última Frontera que hasta hoy es la mejor resguardada por la DGTM.
Otros riesgos a los cuales ya nos hemos vistos enfrentados. Ejemplo la M/N “Prams Kunty”
abandonada en Talcahuano, M/N “Avon” varado en playa Caleta Portales y abandonada, entre
otras.
Una empresa extranjera con Naves BDC y dotaciones mixtas (Diversas nacionalidades), sería el
epílogo y fin de la Marina Mercante Nacional y todo lo que conlleva la actividad.
Creo que el proyecto debe retirarse definitivamente y trabajar con todos representantes de los
actores involucrados en la creación de una nueva política marítima y portuaria, Ley que sea
realmente de Fomento a la actividad, con una visión de futuro. Del mismo modo cumpliendo con
el compromiso asumido por el Estado de Chile en la OIT, frente a las reformas estructurales de la
industria marítima-portuaria, el Estado deberá asumir el costo de la desvinculación de los
trabajadores con las compensación económicas y sociales de la misma manera que se hizo con los
trabajadores portuarios, que aún viven en la esperanza de una Ley de Puertos.
La ITF es un organismo que participó de manera indirecta en el gran conflicto portuario cuando
se licitaron los puertos, de lo que fue Emporchi, apoyando con la totalidad de sus filiales en el
mundo a los trabajadores chilenos, hoy como ayer está atenta a las novedades, en particular a los
avances del proceso de este proyecto de ley, que afectará considerablemente a toda la marina
mercante nacional. No podemos desconsiderar las políticas sindicales y los derechos de las y los
trabajadores del transporte afiliados a la I.T.F.
Como dijo el ex Ministro Briones, sincerando los argumentos, debemos ser claros.
De provocarse un cambio en la Ley de Fomento, como así lo considera el proyecto, ¿quién se
hará cargo del impacto que generará en los trabajadores y sus familias?, por tal motivo el
Estado debe asumir el costo mediante compensaciones económicas y pensiones para el personal
de Gente de Mar, que se vea afectado, tal como ha ocurrido históricamente con el Sector
Portuario, hay que tener en cuenta, que los Cursos de Capacitación OMI y toda la documentación
requerida (Exámenes de Ascenso, Cursos de Revalidación, Examinación Médica cada 2 años,
Renovaciones de Matrículas y Títulos, entre otros), al igual que el proceso de formación de los
tripulantes y oficiales, cuyos costos en su totalidad deben ser asumidos por cada uno de los
trabajadores y sus respectivas organizaciones.
No obstante, como comentario este Proyecto de Ley, favorece el Dumping Social, porque se
reemplazará a trabajadores chilenos por mano de obra barata extranjera, favoreciendo la
navegación substandard, poniendo en riesgo la seguridad de la vida humana en el mar y elabandono de dotaciones. En ningún caso, el Estado podrá obligar a las naves extranjeras o de
bandera de conveniencia a cumplir y someterse a la legislación chilena y menos exigírseles a que
contraten dotación chilena, puesto que las leyes chilenas no son extraterritoriales.
De todas maneras, si el impacto negativo afectara a los trabajadores chilenos y no existiese un
marco de entendimiento para solucionar el problema, podríamos correr el riesgo de que se genere
un impacto negativo en las exportaciones con acciones industriales generadas por los propios
trabajadores y la solidaridad internacional de la Federación Internacional de los Trabajadores del
Transportes (I.T.F.).
Señores y Señoras miembros del Senado, les invitamos a retirar o desahuciar el proyecto para
lograr acuerdos razonables con las presuntas víctimas que resultarían de esta reforma, de lo
contrario, ustedes serán los responsables de las consecuencias negativas en una parte importante
de estos trabajadores que mueven más del 90% de la carga de importaciones y exportaciones.
MIGUEL OSES LORCA
Secretario General de Comach
Ex Coordinador I.T.F. en Chile
C. C. Senador Matías Walker Senadora Ximena Rincón. Senadora Yasna Provoste. Senador Fidel Espinoza. Senador Francisco Chahuán. Senador Luis Flores. Senador José Miguel insulza. Senador Francisco Huenchumilla. Senador Manuel José Ossandón. Senador Gastón Saavedra. Senador Pedro Araya. Senadora Carmen Gloria Arvena. Senador Karim Bianchi.
Senadora Loreto Carvajal
Senador Carlos Ignacio Kuschel
Senador Alejandro Kusanovic
Senador David Sandoval.
Senadora Alejandra Sepúlveda
Senador José García
Senadora Paulina Vodanovic
Senador Rodrigo Galilea
Senador Ricardo Lagos
Senador Javier Macaya.
Senador Juan Castro
Senador Enrique Rysselberghe
LOS MÁS VISTOS

Confederaciones y federaciones de tripulantes y gente de mar advierten sobre peligro de abrir el cabotaje

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

El aguerrido dirigente Marcial Olguín, llama a levantar a Valparaíso y deponer nuevas movilizaciones.

Exportaciones de la región de Arica y Parinacota aumentaron en un 33%

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia
ARTICULOS RELACIONADOS
"El gobierno elegido por el pueblo, para el pueblo, está legislando sin el pueblo".
La indignación del presidente de Fetrich, Alberto Godoy por no considerar a los trabajadores en la Comisión de Trabajo del Senado que debate la ley de cabotaje.
El senador Alejandro Kusanovic reiteró que votará en contra de las modificaciones legales que permiten la apertura del cabotaje.
Así lo informó a los representantes de las distintas organizaciones que representan a los trabajadores de la Marina Mercante.
El senador Alejandro Kusanovic reiteró su opinión sobre que la apertura del cabotaje debe ceñirse a las leyes que rigen en el territorio en igualdad de condiciones.
Así lo manifestó al reunirse con los representantes de las principales organizaciones de trabajadores de la Marina Mercante Nacional.
Federación de Tripulantes de Chile refutó apertura del cabotaje en comisión del Senado.
Asegura que generará desempleo y destrucción de empresas y carreras que enseñan el oficio.
Fundación Mascarona realizó vacaciones oceánicas para acercar al mar a las familias de los tripulantes.
Se visitó el Museo Marítimo Nacional y las instalaciones portuarias de TPS y una practica de Kayak a cargo de la Universidad de Valparaíso.
La protección del trabajo marítimo, la incorporación de la mujer y la defensa del cabotaje, realizó Mascarona en su primer año de vida.
La fundación de la gente de mar celebró en grande su primer aniversario.
Destacan la importancia de la Gente de Mar para la marina mercante y el desarrollo de Valparaíso y del país.
En 90º Aniversario del Sindicato de Trabajadores Transitorios Gente de Mar, SITRATRIM.
Líder de oficiales mercantes critica duramente anuncio de abrir el cabotaje.
Así lo manifestó Rodrigo Pinto-Agüero, Presidente del Sindicato Interempresas Profesional de Oficiales de la Marina Mercante de Chile al enviar su saludo con motivo del Día del Trabajador.
Líder de oficiales de marina mercante: "Debemos seguir mejorando seguridad de las tripulaciones"
El presidente del Sindicato Interempresas Profesional de Oficiales de la Marina Mercante, SIPROMAM, Rodrigo Pinto-Agüero, conversó con EOTV sobre seguridad de tripulaciones, impacto del coronavirus, estallido social y ofensas al monumento cripta a los Héroes de Iquique.
Tripulantes: "Abrir cabotaje dejará 20 mil cesantes.
Diógenes Mancilla, Secretario de la Federación de Tripulantes de Chile.