Desarrollo de Intereses Marítimos, una posibilidad concreta para recuperar la década perdida
Columna de Opinión: Por Hugo Barra Salcedo, director de Liga Marítima de Chile.
El bienestar, desarrollo y sobrevivencia de la población de Chile depende fundamentalmente de la explotación, desarrollo y resguardo de nuestros Intereses Marítimos. ¡¡Hagámoslo!!
De cordillera a mar, pasos cordilleranos para permitir el tránsito de la oferta y demanda, nacional y sudamericana que llevan decenas de años tramitándose, embalses y reservorios, de aguas lluvias y deshielos, que permitan administrar el vital elemento que demanda el riego del Chile agrícola, pero que tardan como promedio trece años en conseguir autorizaciones para recién iniciar las obras de construcción, algo mejor que los quince años que llevan los principales puertos del país (San Antonio y Valparaíso) tratando de cumplir con la permisiología que les permita iniciar las imprescindibles obras de ampliación.
Pasos cordilleranos, embalses y puertos, eslabones vitales de la cadena que vincula los Intereses Marítimos Nacionales y fundamentales para otorgar oportunidades de trabajo para nuestros connacionales.
Colbún anunció la suspensión del proyecto Central de Bombeo Paposo, luego que el Servicio de Evaluación Ambiental decidiera no acoger el recurso de reposición de una inversión de más de US$1.400 millones en la localidad de Taltal.... (¿¿conoce usted Taltal??)
Después de seis años de tramitación, la justicia ambiental rechaza la inversión en los dos terminales del “Terminal de Productos Pacífico”, que Copec pretendía realizar en el puerto de Coronel…(¿ha ido usted a Coronel??)
Las dos principales empresas forestales chilenas Arauco y CMPC, privilegian invertir US$ 4.600 millones cada una, en Brasil, ante las inciertas y desfavorables condiciones para invertir en las Regiones del Bío Bío y la Araucanía.
En Magallanes, se hacen esfuerzos para sortear las innumerables barreras que obstaculizan las imprescindibles inversiones que la industria del Hidrógeno Verde demanda, mientras que, en el lado argentino de Tierra del Fuego, las inversiones chinas materializan lo que se ha dado en llamar, el “Avance Marítimo chino”, y en Ushuaia, en el Canal Beagle, frente a nuestro Puerto Williams, se inicia la construcción de la Base Naval Integrada, que “integre nueva infraestructura portuaria y logística para recuperar la proyección estratégica de los Intereses Nacionales hacia el territorio antártico argentino”.
Consecuencias de las equivocadas reformas implementadas hace ya una década que definitivamente frenaron el desarrollo del país, y algunos de los hechos que se manifiestan en el insuficiente 2% de crecimiento “promedio anual” de la economía en este mismo período, crecimiento que también se proyecta para los años venideros.
¿Consecuencias finales? Empleos públicos que crecen en un 64% (suerte de “refugio laboral”) mientras la demanda laboral privada lo hace en tan solo un 13%, y en paralelo el empleo informal ya supera el 27%, derivando en niveles de inseguridad que ahuyentan inversiones. La saliente embajadora de los EEUU reconoce que “hay inquietudes entre los inversionistas por el empeoramiento de la situación de seguridad en Chile”
En definitiva, un golpe mortal al logro de los objetivos que persigue y exige la correcta administración de los Intereses Nacionales del país, esos activos tangibles e intangibles, ubicados en áreas de interés terrestres, marítimas, espaciales y/o digitales, locales o de ultramar, y de cuya explotación, desarrollo y resguardo, se vale quien tenga por mandato democrático administrar el país, para lograr el bienestar, el desarrollo y la sobrevivencia de la población.
Convengamos que la característica del sujeto al cual nos referimos, Chile, está habitado por alrededor de 19 millones de habitantes, casi dos millones de ellos inmigrantes. Tiene 4.270 kms. de largo, está ubicado en el lado occidental del continente sudamericano, en los faldeos de la cordillera de los Andes, con un ancho promedio de 177 kms., un verdadero rosario de playas bañadas por una masa de agua que comunica a Sudamérica con nuestros vecinos del Asia e Indo Pacífico.
Una superficie terrestre de 756.626 km2, ubicados en tres continentes, América del Sur, Antártica y Oceanía, como también en Islas de ultramar. Posesiones continentales e insulares que nos privilegian con 83.850 km de costa, y que generan una Zona Económica Exclusiva 3.402.989,67 km2 en el Mar Austral y el Océano Pacífico.
Es decir, las áreas marítimas sobre las cuales Chile tiene derechos y deberes supera en 4,5 veces las áreas terrestres, una realidad que fundamenta en toda su dimensión la condición marítima del país, y en consecuencia, la preeminencia de los Intereses Marítimos en el marco de los Intereses Nacionales de Chile.
Desde el descubrimiento, allá en 1536, el conquistador comprendió que el bienestar y sobrevivencia de quienes habitarían la novel “capitanía”, dependería fundamentalmente de la explotación, desarrollo y resguardo de los Intereses Marítimos del naciente país, y la demostración brutal de ello es que a casi 500 años del descubrimiento, el 98% del PIB de Chile, ......navega!!
Los Intereses Marítimos no son un concepto abstracto. Por el contrario, son un motor con vida! Personas que trabajan e involucran en la industria del turismo y gastronomía marítima, o actividades deportivas en lagos, playas y mar. Trabajadores portuarios desempeñándose en la cadena logística marítima-portuaria, pescadores que extraen el producto desde la alta mar o desarrollan la reconocida industria de la acuicultura chilena. Miles de trabajadores organizados en grandes, medianas empresas y mayoritariamente PYMES, directa o indirectamente beneficiados por la construcción de buques y obras portuarias. Tripulantes comunicando logísticamente al Chile continental e insular, además de la Sudamérica Mediterránea con la profundidad del Asia Pacífico, etc., etc.
En concreto los Intereses Marítimos son fuente de múltiples oportunidades de trabajo formal para personas, como también fuente de ingresos para el erario nacional en la forma de impuestos.
Y si bien la condición marítima esencial de Chile, nos condena a tener una dependencia vital de nuestros intereses marítimos, también nos privilegia con el sinnúmero de oportunidades que nos brinda esta particular condición. Y por eso, por el bienestar y sobrevivencia de nuestros compatriotas, aquellos que tienen por deber administrar la polis, deben corregir legislaciones equivocadas, generar cuerpos legales que contribuyan al crecimiento y una normativa burocrática ágil y adecuada que, armonizando diferentes visiones de todos quienes habitan el país, promueva e impulse iniciativas públicas y privadas para la explotación, desarrollo y eventualmente la defensa de nuestros Intereses Marítimos.
No resulta razonable entonces, someter y condicionar el bienestar y sobrevivencia de nuestros compatriotas, a visiones minoritarias o extremas, de corte ideológico, ecológico, patrimoniales, migratorias, de perspectivas de género, medio ambientalismo, de pueblos originarios, (algunos de ellos nómadas que no obstante reclaman derechos territoriales???), etc., etc. todo lo cual obstaculiza cualquier iniciativa de inversión y niega opciones de empleo para miles de compatriotas.
La inversión y en consecuencia la actividad laboral nacional pasa por una negativa situación. Es tiempo de corregir las equivocadas y perjudiciales reformas educacionales, del sistema de partidos políticos y tributaria implementadas hace ya diez años, y que solo se han traducido en pérdida de capital humano, desorden en la gobernanza y el natural desincentivo de parte de los inversionistas nacionales y extranjeros.
El desarrollo de nuestros Intereses Marítimos es una solución que está a la mano, para recuperar la década perdida, gatillar la iniciativa e inversión privada, hacer crecer nuestra economía y finalmente apaciguar la desesperanza que el desempleo provoca en nuestros compatriotas. HBS
LOS MÁS VISTOS
18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado
Avanza la temporada de cruceros con doble recalada en Terminal Portuario Valparaíso, TPV.
Hanseatic Global Terminals Latin America nombra a Juan Pablo Bowen como nuevo gerente general de Inland Services
Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Liga Marítima de Chile participa en la XXXV Asamblea General de FIDALMAR en Lisboa y postulará a Chile como sede para el año 2029
El presidente de la Liga Marítima de Chile, Almirante (R) Edmundo González Robles, junto al...
Liga Marítima de Chile inaugura “Expo Arte Ligamar” en el Museo Palacio Baburizza
Muestra reúne a las obras ganadoras de los concursos de pintura y dibujo de los últimos cuatro años, y estará abierta hasta el 14 de octubre próximo. Entrada es liberada.
Ganadores del concurso de pintura y fotografía infantil de la Liga Marítima exponen su obras en el Museo de Bellas Artes.
El presidente de la entidad, almirante Edmundo González, destacó al Director de Empresa Océano, Atilio Macchiavello, quien propuso la inclusión de la fotografía.
La réplica de un Clipper a la usanza de la Esmeralda de Iquique propone para Valparaíso la Liga Marítima.
Así lo dio a conocer su presidente el almirante Edmundo González al analizar el proyecto de expansión portuaria de Puerto Valparaíso.
Liga Marítima Alerta: el proyecto de cabotaje abre la puerta a una competencia desigual para la marina mercante chilena
Advierten que existirá una pérdida de control sobre cargas estratégicas como hidrocarburos, cobre o productos químicos.
Estudiantes del curso de Acercamiento al Mar de Liga Marítima de Chile continúan con sus salidas pedagógicas a recintos navales y marítimos
Este curso se ha dictado casi de manera ininterrumpida desde hace más de 50 años
“La mujer que el Mar Amó”: 1er Lugar del Concurso Literario LIGAMAR
Con fecha 19 de agosto recién pasado, sesionó el Jurado del IV Concurso de Cuentos Inspirados en el Mar de Chile 2025, para elegir las obras ganadoras para esta versión.
La Liga Marítima rindió homenaje a la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante en su 177° aniversario
En el Salón Independencia del Club Naval de Valparaíso, Liga Marítima de Chile llevó a cabo -este...
Un período de "vacas flacas" vive Directemar al cumplir 177 años de vida, advirtió su director general, vicealmirante Roberto Zegers.
Lo dijo al participar en homenaje de la Liga Marítima, aunque explicó que se trabaja con diligencia y compromiso para enfrentar los desafíos.
Royalty Portuario: Un golpe mortal al mercado laboral
Por Hugo Barra Salcedo. Director de Liga Marítima de Chile.













