Liga Marítima Alerta: el proyecto de cabotaje abre la puerta a una competencia desigual para la marina mercante chilena

Advierten que existirá una pérdida de control sobre cargas estratégicas como hidrocarburos, cobre o productos químicos.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

Además, sus dotaciones son entre un 20% y 30% más baratas porque no pagan cotizaciones previsionales a sus tripulantes, como si lo hacen los armadores chilenos.

Su inquietud frente al proyecto de ley que modifica las reglas del cabotaje en Chile y que entró recientemente a su tercer trámite legislativo, manifestó el presidente de Liga Marítima de Chile, Edmundo González Robles, quien reconoció que, si bien la propuesta actual es más acotada que la versión original presentada en su momento, aun así, no resuelve el problema de fondo que es que no existen medidas para fomentar el transporte marítimo ni fortalecer la Marina Mercante chilena.

“Lo que hace este proyecto es abrir más y más excepciones para que buques de bandera extranjera hagan cabotaje en Chile. Eso significa que, al final del día, terminan compitiendo en igualdad de condiciones con nuestras naves, pero con costos muchísimo más bajos. ¿Cómo competimos así? La cancha está dispareja desde el inicio”, señaló.

Competencia desigual y riesgo estratégico

El presidente de Liga Marítima explicó que los buques extranjeros suelen estar registrados en paraísos fiscales, donde no pagan impuestos, y contratan dotaciones extranjeras sin cumplir con los estándares laborales ni previsionales que exige la ley chilena. “A ellos les basta con pagar un sueldo líquido, mientras que nuestras navieras deben cubrir seguridad social, salud y previsión. Solo con eso, ya son entre un 20% y un 30% más baratos. Esa diferencia es insalvable”, agregó.

Dijo, además, que no se trata solo de una cuestión económica, advirtiendo que el proyecto también pone en riesgo la capacidad del país para asegurar el transporte de cargas estratégicas, como hidrocarburos o cobre, en caso de emergencia.

“Hoy nuestras leyes permiten que el Estado pueda requisar buques chilenos en situaciones críticas. Con naves extranjeras, eso no sería posible. Y perder esa capacidad de respuesta es, derechamente, perder soberanía”, afirmó.

Un debate reducido al costo

Para el presidente de la Liga Marítima, la discusión ha estado marcada por un enfoque excesivamente economicista, sin considerar las implicancias estratégicas y de seguridad nacional.

“El cabotaje no puede mirarse solo desde la variable de los costos. Abrirlo a otras banderas es hipotecar el futuro de nuestra Marina Mercante. Y la experiencia internacional es clara: los países marítimos que reservan el cabotaje a sus banderas nacionales protegen mejor su industria y a sus trabajadores”, enfatizó.

Mirada al tercer trámite

Respecto de lo que viene en la Cámara de Diputados, Edmundo González se mostró escéptico sobre eventuales cambios. “No tenemos mucha esperanza de que se revierta algo sustantivo. El problema de fondo es que esta ley nunca se planteó como lo que debiera ser: una norma para fomentar el transporte marítimo nacional. Si no generamos más carga, si no fortalecemos nuestra Marina Mercante, las empresas chilenas van a desaparecer y con ellas también se perderán empleos de calidad para los marinos chilenos”.

 

Valparaíso, 02 de octubre del 2025

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

ARTICULOS RELACIONADOS

Ver más