Las preocupaciones comunes y transversales sobre el proceso constituyente, para la macrozona sur austral de Chile. analizaron pescadores artesanales.
Encuentro realizado el jueves 05 de mayo de 2022, en el marco del conversatorio autoconvocado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región COREPA
En Puerto Montt, hoy jueves 05 de mayo de 2022, en el marco del conversatorio autoconvocado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región COREPA A.G., y Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile CONDEPP A.G., en que participaron organizaciones y referentes de actividades productivas, de servicios y del desarrollo sostenible de la macrozona sur austral, integrada por las regiones de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes, que representan a más de 200.000 personas que forman parte de estas entidades asistentes al encuentro, se analizaron los temas que son de preocupación común y transversal sobre el proceso constituyente, respecto de los cuales, se ha concluido lo siguiente:
Que en su rol de unir mundos y articular las condiciones para que sus representados y la comunidad de la cual forman parte, las organizaciones y personas que participaron en el conversatorio, tienen la responsabilidad superior e ineludible de hacer un llamado claro y urgente, porque la redacción de la nueva Constitución cuyo espíritu original fue resolver los dolores chilenos uniendo a Chile, está en serio peligro, pues ha perdido esta identidad.
La génesis de la nueva Constitución es legítima y en coherencia con esto, la igualdad ante la Ley y la eliminación de los privilegios, deben ser cimientos y como tales estar presentes en las distintas capas de este nuevo cuerpo legal, lo que hoy no está pasando. En el caso de la macrozona sur austral, el uso del mar nos une a todos, y los puntos aprobados en relación con ello en el proceso constituyente, atentan en su mayoría contra esta realidad, poniendo en riesgo la sostenibilidad que mueve el territorio.
Necesitamos y hacemos un llamado a la convención constituyente para que escuche y acoja los planteamientos de las mayoría de Chile y gente de trabajo, ante la aprobación en el pleno de normas discriminatorias que están generando frustración y diferencias irreconciliables entre chilenos y pueblos originarios iguales en dignidad y derechos; un Estado plurinacional, con autogobiernos, autonomías territoriales indígenas, sistemas de justicia distintos; derechos a la restitución sobre tierras, territorios y recursos, y derecho a veto sobre otros chilenos y actividades, entre otros aspectos.
Esto se agrava por la experiencia vivida con el avance de la Ley Lafkenche que a la fecha ya tiene más de 4.000.000 de hectáreas solicitadas y paralizadas, sin que el Estado tenga las herramientas y capacidades para poder poner fin a los cientos de conflictos por el uso de espacios.
En este sentido, es urgente una revisión de la norma, reglamento y procedimientos, llamando al diálogo participativo con las comunidades, autoridades y actores del mar, para trabajar en un análisis práctico de los problemas que se han visto en estos 14 años de funcionamiento de dicha Ley.
Es por esto que pedimos al Estado y gobiernos de turno que avancen de manera decidida en un ordenamiento territorial en el borde costero, que concilie y brinde certezas a los diversos sectores que conviven y trabajan en el mar, y que ayude a descentralizar Chile.
Es importante reconocer el concepto de maritorio y protección de los océanos, y poner en valor el mar como fuente de alimentación, de desarrollo social, laboral, cultural, económico; de conectividad e integración territorial. Esto tiene que ir de la mano con un Ministerio que centralice las actividades relacionadas con el mar con recursos propios, y que asegure un desarrollo en torno del mar, haciendo justicia y poniendo en valor el trabajo de miles de trabajadores, debiéndose generar procesos en los cuales existan atribuciones regionales que agilicen y ayuden a descentralizar las decisiones.
Finalmente hacemos un llamado a la Convención para que su actuar sea de beneficio para todos los chilenos, SIN DISTINCIÓN. Que su trabajo deje en el alma nacional, el espíritu de unidad y bienestar para la que fue creada.
Estamos preocupados por los artículos aprobados a la fecha, y nos encontramos en alerta al avance del proceso constituyente.
Jorge Bustos Nilsson
Presidente
COREPA A.G.
Vicepresidente CONDEPP A.G.
José Verdugo
Dirigente nacional y regional.
Nelson Estrada
Dirigente octava región y dirigente nacional.
LOS MÁS VISTOS
Haciendo honor a su nombre el rompehielos "Almirante Viel" fracturó hielos de más de 1 metro de espesor.
Terminal Puerto Coquimbo ofrece una solución confiable para la importación.
Con sostenido crecimiento en 2024 Puerto San Antonio recuperó niveles prepandemia.
La temporada más exitosa de exportación de cerezas chilenas en su historia anotó Terminal Pacífico Sur Valparaíso.
Nuevo comandante asumió el mando de la LSG “Puerto Natales”
ARTICULOS RELACIONADOS
INDESPA prepara próximas convocatorias para la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala
En el marco del Día Nacional de la Pesca Artesanal que se conmemora el 29 de junio, el instituto dio a conocer su programa de fomento y desarrollo productivo dirigido a proyectos del rubro para el segundo semestre.
Simposio internacional ISSESR7 se realizará en Chile, es organizado por IFOP
Para más información visita https://issesr7.ifop.cl/ y https://www.searanching.org
Delegación de IFOP asiste a reunión del Acuerdo de Pesca de Nueva York
Abordaron el impacto del cambio climático en sector pesquero y cómo colaborar con una mayor resiliencia de la pesca.
IFOP celebra sus 60 años con lanzamiento de nuevo video y lienzo institucional.
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP fue creado el 26 de mayo de 1964, por la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, y la Sociedad Nacional de Pesca.
La Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados sesionó en el nuevo buque científico Dra. Barbier administrado por el IFOP.
En la sesión participó la investigadora María Barbieri que inspira el nombre de la nave y se acordó apoyar la construcción de una nueva unidad.
En el mes del Mar, Museo Fonck invita a conocer sobre tiburones y albatros en los “Viernes de Cultura Científica”
Dos profesionales del Instituto de Fomento Pesquero, IFOP dedicados a la investigación de animales marinos, presentarán los diálogos científicos este mes del mar en el ciclo 2024 de los “Viernes de Cultura Científica” – VCC de Museo Fonck, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
Inédito proyecto de marcaje de jibia, lidera IFOP y proyecto GEF Humboldt II, en la Región de Coquimbo
El equipo que trabajó en los embarques es: MSc. Karen Belmar Salinas (Jefa de proyecto), Dra. Patricia Zarate (Investigadora) y José Durán, Observador científico Semi senior.
Abate Molina de IFOP, comienza el 2024 con crucero científico para investigar la anchoveta y sardina común
El domingo 8 de enero zarpó a las 21 horas desde el Puerto de Valparaíso,
El Instituto de Fomento Pesquero estrena nuevo logo en conmemoración de sus 60 años
El IFOP,fue creado el 26 de mayo de 1964 por la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO
Director de IFOP expone en seminario “El nuevo acuerdo sobre protección de la biodiversidad marina en alta mar y los fondos marinos: Perspectivas para Chile y el Pacífico Sur”
Fue organizado, por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso