
Chile avanza hacia la administración sustentable de la pesquería de pez espada
La Comisión Internacional del Atún Tropical (CIAT) aprobó la solicitud de Chile de contar con la calidad de No Parte Cooperante. Esta acción no afecta las operaciones de las flotas nacionales que operan sobre este recurso.
En la última reunión de la Comisión Internacional del Atún Tropical (CIAT), realizada en Ciudad de México, desde el 25 al 28 de julio, Chile fue aceptado como Estado No Cooperante de la organización, status que tiene duración de un año.
La Comisión establece dos maneras de participar: como Estado Miembro, es decir, con derecho a voto y participación indefinida; y como Estado No Parte Cooperante, status que da el derecho participar de la convención, sin derecho a voto, y durante el plazo de un año, el que puede ser renovado.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce, destacó la importancia que para nuestro país reviste la administración orientada a la sustentabilidad de las poblaciones de peces basada en la mejor información científica disponible, reconociendo además nuestra responsabilidad y rol como Estado ribereño, así como la necesidad de cooperar de acuerdo a las normas del derecho internacional.
“De esta forma, nuestro país da un nuevo e importante paso en el trabajo colaborativo para la administración sustentable de los recursos pesqueros que se distribuyen dentro y fuera de nuestras aguas jurisdiccionales, así como en el control de las flotas extranjeras que operan en la altamar adyacente”.
La autoridad destacó que esta acción no afecta las operaciones de las flotas nacionales que operan sobre pez espada y otras especies asociados a los atunes: “Nuestro país cuenta con altos estándares de administración y control de las operaciones pesqueras, como son el uso de sistemas de posicionamiento satelital en las embarcaciones mayores a 15 metros, programa nacional de observación científica, seguimiento anual de las pesquerías de recursos altamente migratorios, entre otros, por lo que nuestras flotas no se enfrentarán a ninguna nueva exigencia”.
Berazaluce informó que a través de las direcciones zonales se está desarrollando un proceso de difusión con los pescadores de pez espada del país, para aclarar dudas y dar a conocer los alcances de esta medida.
La cooperación con la Comisión Internacional del Atún Tropical deriva de las obligaciones asumidas por el Estado de Chile al adherir al Acuerdo de Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces de 1995 – o Acuerdo de Nueva York, como se lo conoce-, ya que al ser parte de este Acuerdo, Chile manifestó un compromiso definitivo con las normas que regulan las actividades pesqueras sobre las especies altamente migratorias mencionadas en el alta mar, tal como son las especies de atún y pez espada que regula esta organización.
CIAT es una organización que data del año 1949, cuya Convención fue reformada en 2003, de acuerdo a los estándares modernos del Derecho Internacional del Mar. Su área abarca desde el paralelo 50° norte al paralelo 50° sur, correspondiente aproximadamente al límite sur de la Región de Carlos Ibañez del Campo, y hasta el meridiano 150°. Los recursos que regula son atunes y especies afines, tales como la albacora o pez espada. Cuenta con 21 Miembros, Belice, El Salvador, Nicaragua, Canadá, Estados Unidos, Panamá, China, Francia, Perú, Colombia, Guatemala, Taipei China, Corea, Japón, Unión Europea, Costa Rica, Kiribati, Vanuatu, Ecuador, México y Venezuela, además de los Estados No Partes Cooperantes, como son Bolivia, Honduras, Indonesia, Liberia y desde este año, Chile.
LOS MÁS VISTOS

Ministerio del Mar, el valor de desafiar la identidad oceánica de Chile.

Loading Master, la desconocida labor de la persona que debe garantizar la seguridad en las operaciones de trasiego en los terminales.

Innovador curso de UNAB y ASONAVE destinado a la profesionalización de los agentes de naves.

Sistema de agendamiento de camiones de TPS redujo a la mitad los tiempos de espera.

El crucero de lujo Silver Moon que realiza una gira mundial recaló en Terminal Pacífico Sur Valparaíso.
ARTICULOS RELACIONADOS
Las preocupaciones comunes y transversales sobre el proceso constituyente, para la macrozona sur austral de Chile. analizaron pescadores artesanales.
Encuentro realizado el jueves 05 de mayo de 2022, en el marco del conversatorio autoconvocado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región COREPA
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
Subsecretario se reunió con las principales organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de Chile
“Con estas reuniones estamos realizando un primer contacto con el mundo de la pesca artesanal, que estará basado en el diálogo, participación y coordinación, de acuerdo a lo instruido por el Presidente Gabriel Boric", afirmó el subsecretario Julio Salas.
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...