Chile avanza hacia la administración sustentable de la pesquería de pez espada
La Comisión Internacional del Atún Tropical (CIAT) aprobó la solicitud de Chile de contar con la calidad de No Parte Cooperante. Esta acción no afecta las operaciones de las flotas nacionales que operan sobre este recurso.
En la última reunión de la Comisión Internacional del Atún Tropical (CIAT), realizada en Ciudad de México, desde el 25 al 28 de julio, Chile fue aceptado como Estado No Cooperante de la organización, status que tiene duración de un año.
La Comisión establece dos maneras de participar: como Estado Miembro, es decir, con derecho a voto y participación indefinida; y como Estado No Parte Cooperante, status que da el derecho participar de la convención, sin derecho a voto, y durante el plazo de un año, el que puede ser renovado.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce, destacó la importancia que para nuestro país reviste la administración orientada a la sustentabilidad de las poblaciones de peces basada en la mejor información científica disponible, reconociendo además nuestra responsabilidad y rol como Estado ribereño, así como la necesidad de cooperar de acuerdo a las normas del derecho internacional.
“De esta forma, nuestro país da un nuevo e importante paso en el trabajo colaborativo para la administración sustentable de los recursos pesqueros que se distribuyen dentro y fuera de nuestras aguas jurisdiccionales, así como en el control de las flotas extranjeras que operan en la altamar adyacente”.
La autoridad destacó que esta acción no afecta las operaciones de las flotas nacionales que operan sobre pez espada y otras especies asociados a los atunes: “Nuestro país cuenta con altos estándares de administración y control de las operaciones pesqueras, como son el uso de sistemas de posicionamiento satelital en las embarcaciones mayores a 15 metros, programa nacional de observación científica, seguimiento anual de las pesquerías de recursos altamente migratorios, entre otros, por lo que nuestras flotas no se enfrentarán a ninguna nueva exigencia”.
Berazaluce informó que a través de las direcciones zonales se está desarrollando un proceso de difusión con los pescadores de pez espada del país, para aclarar dudas y dar a conocer los alcances de esta medida.
La cooperación con la Comisión Internacional del Atún Tropical deriva de las obligaciones asumidas por el Estado de Chile al adherir al Acuerdo de Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces de 1995 – o Acuerdo de Nueva York, como se lo conoce-, ya que al ser parte de este Acuerdo, Chile manifestó un compromiso definitivo con las normas que regulan las actividades pesqueras sobre las especies altamente migratorias mencionadas en el alta mar, tal como son las especies de atún y pez espada que regula esta organización.
CIAT es una organización que data del año 1949, cuya Convención fue reformada en 2003, de acuerdo a los estándares modernos del Derecho Internacional del Mar. Su área abarca desde el paralelo 50° norte al paralelo 50° sur, correspondiente aproximadamente al límite sur de la Región de Carlos Ibañez del Campo, y hasta el meridiano 150°. Los recursos que regula son atunes y especies afines, tales como la albacora o pez espada. Cuenta con 21 Miembros, Belice, El Salvador, Nicaragua, Canadá, Estados Unidos, Panamá, China, Francia, Perú, Colombia, Guatemala, Taipei China, Corea, Japón, Unión Europea, Costa Rica, Kiribati, Vanuatu, Ecuador, México y Venezuela, además de los Estados No Partes Cooperantes, como son Bolivia, Honduras, Indonesia, Liberia y desde este año, Chile.
LOS MÁS VISTOS
Experta en Desarrollo Internacional, Daniella de Luca, destacó diálogo social de Puerto Valparaíso.
Equidad y el liderazgo femenino en red de mujeres reunida en Terminal Pacífico Sur.
STI alcanza transferencias por 1 millón de TEU y se consolida como puerta de salida de Chile a Asia
Liga Marítima de Chile realizará tradicional Regata Multiclase este sábado 8 de noviembre
¡Imperdible! Los Héroes de la Paz: el marinero Fuentealba y el cabo Odger que un 15 de agosto de 1965 murieron por salvar a sus compañeros.
ARTICULOS RELACIONADOS
Investigadores ULagos publican sus primeros resultados en investigación sobre buzos y mariscadoras de orilla
En el marco del proyecto “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur que ejecutan...
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local
La obra, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Tarapacá y ejecutada por Constructora Sicomaq, incluyó un molo de abrigo que protegerá a las embarcaciones del oleaje oceánico.













