
Crean tecnología para cultivo de molusco de alta demanda en mercados internacionales
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso presentan un innovador proyecto para la producción de semillas de almeja de pequeño calibre, que serán comercializadas para exclusivos paladares del mundo.
El paulatino agotamiento de los bancos naturales de las diferentes especies de almejas en Chile, junto a la creciente demanda mundial por este molusco —cuyo comercio se estima en un billón de dólares al año—, sobre todo en su categoría Premium (almejas de pequeño calibre o baby clams) en Chile, Latinoamérica, Europa, Norteamérica y Asia, fueron parte de las consideraciones económicas, que sumadas a las ecosistémicas y sociales, tomaron en cuenta investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso (UV) para desarrollar una nueva tecnología para el cultivo de la pequeña diminuta almeja taquilla Mulinia edulis.
Este diminuto molusco (de tres centímetros de tamaño) es muy apreciado por exclusivos paladares del norte de Europa, que gustan de la alta cocina gourmet y se rigen por los más exigentes estándares de calidad.
Así lo explicó Doris Oliva, directora del Proyecto Innova “Creación de un spin off para la producción de semillas de chilean baby clams para el mercado nacional e internacional”, quien este lunes 14 de noviembre participará en la ceremonia de lanzamiento del vivero, ubicado en el sector de Conchas Blancas, Isla de Quinchao, Chiloé.
Tal como lo detalló la académica, la tecnología desarrollada se relaciona con los procesos para el cultivo de la almeja Mulinia edulis: cultivos masivos de larvas, producción de postlarvas en cultivos masivos, producción masiva de semillas y producción masiva de almejas de pequeño calibre.
“El desarrollo de la tecnología permitió disponer de una nueva especie para la diversificación de la acuicultura de pequeña escala, transferir en forma piloto la tecnología para la etapa de engorda, encadenar las diferentes etapas de producción, y prospectar los principales mercados externos de destino”, sostuvo la investigadora.
La académica agregó que en virtud de la adjudicación de un proyecto Go to Market de INNOVA Chile, que consistió en una estadía en Silicon Valley, “se realizó la valorización y un análisis de la propiedad intelectual de la tecnología. Parte del proceso tecnológico se publicó en cuatro artículos científicos manteniendo el secreto industrial de algunos aspectos del proceso producción de larvas, postlarvas y semillas”.
Además, Doris Oliva expresó que con el apoyo de CORFO, a través de un Proyecto INNOVA Línea 4, en abril de 2015 se creó la empresa de base tecnológica para la producción de semillas de la almeja taquilla y otros moluscos enterradores.
“Copulhue (“cuna de agua” en Mapudungun) SpA es un start up con capitales nacionales donde participan inversores e investigadores y cuenta con una infraestructura física para la producción de semillas de enterradores en la X Región, que este lunes procedemos a inaugurar. La incorporación de los pequeños productores a la cadena de valor estará apoyada por la Fundación Bordemar y el nexo con los mercados internacionales por la Comercializadora de Frutas La Campana, socia del proyecto y con amplia experiencia en la exportación de frutas”, destacó la investigadora.
A la ceremonia de presentación del proyecto están invitadas autoridades locales y académicas, empresarios y la comunidad. La cita es este lunes a las 10:00 horas.
LOS MÁS VISTOS

Puerto San Antonio aclara que contenedores con droga provienen de otros destinos.

Nuevamente Valparaíso presente en la Feria de Cruceros de Miami Seatrade 2023.

La impresionante historia de la Cruz de los Mares en cabo Froward.

Innovador sistema Moore Master que reemplaza espías por ventosas implementará DP World San Antonio.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Las preocupaciones comunes y transversales sobre el proceso constituyente, para la macrozona sur austral de Chile. analizaron pescadores artesanales.
Encuentro realizado el jueves 05 de mayo de 2022, en el marco del conversatorio autoconvocado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región COREPA
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
Subsecretario se reunió con las principales organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de Chile
“Con estas reuniones estamos realizando un primer contacto con el mundo de la pesca artesanal, que estará basado en el diálogo, participación y coordinación, de acuerdo a lo instruido por el Presidente Gabriel Boric", afirmó el subsecretario Julio Salas.
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...