Acuicultura: Una estrategia para mitigar los efectos ecológicos, sociales y económicos del cambio climático en Chile
Es uno de los trabajos del Dr. Pablo Leal, presentados por IFOP en el simposio Latinoamericano de acidificación del océano.
Entre el 24 al 26 de octubre en Buenos Aires Argentina, se realizó el simposio latinoamericano en acidificación del Océano. Del Instituto de Fomento Pesquero asistieron los investigadores Dr. Pablo Leal y Johana Ojeda.
El Dr. Leal presentó los trabajos “Factor antrópico local es más relevante que el calentamiento y acidificación del océano para el desarrollo de estadios microscópicos de Macrocystis pyrifera y Undaria pinnatifida. Y “Acuicultura como una estrategia para mitigar los efectos ecológicos, sociales y económicos del cambio climático en Chile”
Resúmenes del Dr. Leal “Factor antrópico local es más relevante que el calentamiento y acidificación del océano para el desarrollo de estadios microscópicos de Macrocystis pyrifera y Undaria pinnatifida”: El calentamiento y acidificación oceánica pueden afectar la fisiología de las macroalgas, produciendo cambios en su abundancia y distribución. Durante un experimento de 18 días, se evaluó el desarrollo de las etapas microscópicas de dos macroalgas pardas expuestas a una combinación factorial de pH, temperatura y cobre. Efectos de la acidificación y el calentamiento oceánicos sobre los estados microscópicos de las macroalgas estudiadas fueron menores pero la presencia de cobre inhibió el desarrollo y maduración de gametofitos, indicando que polución por cobre podría tener peores implicancias sobre el ciclo de vida de las macroalgas pardas que futuras condiciones oceánicas de acidificación y temperatura.
“Acuicultura como una estrategia para mitigar los efectos ecológicos, sociales y económicos del cambio climático en Chile”: El calentamiento y acidificación oceánica pueden afectar los ecosistemas marinos, lo que podría tener importantes consecuencias en actividades socioeconómicas. En este trabajo se propuso el cultivo multiespecífico como una herramienta para mitigar los efectos ecológicos, sociales y económicos del cambio climático. Se discutió también la necesidad de generar conocimiento biológico básico sobre especies claves y desarrollar políticas de control para el uso de las áreas costeras y sus recursos para desarrollar estas estrategias de mitigación exitosamente.
Johana Ojeda explicó “la acidificación del océano, es un proceso que está ocurriendo por causa del CO2 liberado a la atmósfera por la humanidad, el cual se disuelve en el agua del mar y forma ácido carbónico, lo que inevitablemente cambia la química del mar y se constituye como una amenaza global a los organismos que viven en él. En este sentido, como otros procesos globales que afectan el océano, tales como el cambio climático, se considera una temática abordable en futuros estudios dentro del Departamento de Medio Ambiente de IFOP”.
Agregó que “el Simposio albergó en un mismo lugar a un grupo de expertos latinoamericanos en el proceso de Acidificación del Océano, exponiendo y desarrollando la temática desde dos ángulos, en primer lugar, desde un punto de vista oceanográfico y en segundo lugar, considerando la respuesta de los organismos a este fenómeno. Dado lo anterior, mi interés en asistir al simposio fue fortalecer mi comprensión de dicho proceso, entender su interacción con otros procesos locales como la eutrofización por ejemplo y sus implicancias en ecosistemas de fiordos y canales, áreas que estamos estudiando constantemente, además de conocer las herramientas y metodologías de trabajo para su posible aplicación y finalmente, establecer redes de cooperación con otros grupos de trabajo e instituciones especializadas”.
LOS MÁS VISTOS
Almirante peruano Carlos Tejada Mera cuenta las claves del éxito del puerto de Chancay.
Nuevo transporte de la naviera Easter Island regresó de su viaje a Isla de Pascua y prepara nuevo zarpe
En Punta Arenas descubren busto de Antonio Pigafetta, cronista de la expedición de Magallanes.
A 55 años del naufragio Janequeo y los Héroes de la Paz, una de las mayores tragedias navales ocurridas el 15 de agosto de 1965.
TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...













