
Preocupación internacional por la sustentabilidad y conservación de tiburones y rayas
Patricio Barría, investigador del Instituto de Fomento Pesquero, participó en taller internacional de elaboración de dictámenes de extracción no perjudicial (DENP) de tiburones y rayas, en el cual se detallaron los avances de los países latinoamericanos.
En la ciudad de Santa Marta, Colombia, se realizó el “Taller internacional sobre la elaboración de dictámenes de extracción no perjudicial (DENP) de tiburones y rayas incluidas en el apéndice II de la CITES: Limitantes y retos para su construcción y aplicación”, el evento fueorganizado para conocer los avances de los DENP en tiburones y rayas en los países latinoamericanos, y fortalecer las capacidades para la implementación de los citados instrumentos en las áreas de investigación, fiscalización, administración y comercialización. El taller, fue organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (MADS), como autoridad de la CITES Colombia y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis (INVEMAR) como autoridad científica.
Patricio Barría investigador del IFOP que asistió como invitado especial al taller, señaló “la importancia y los retos a nivel nacional e internacional que tiene este instrumento, el cual permite la sustentabilidad y conservación de las poblaciones de tiburones y posibilita la exportación de ejemplares que se encuentran en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES).
El objetivo de este encuentro fue dar a conocer los avances de los DENP en tiburones y rayas en los países y hacer un balance de las limitantes y retos para su construcción e implementación, los cuales son de vital importancia para la ejecución de la normativa relacionada con el control del comercio internacional de tiburones.
Durante el desarrollo del evento tuvimos la oportunidad de ver los avances realizados los diferentes países latinoamericanos como México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Chile referentes al manejo, fiscalización, investigación y comercialización de tiburones. Se realizaron una serie de presentaciones a nivel temático sobre la cantidad y calidad de información de cinco especies de tiburones incluidas en el apéndice II de la CITES (Carcharhinus longimanus, Sphyrna lewini, Sphyrna zygaena, Sphyrna mokarran y Lamna nasus)
Además se realizó una revisión exhaustiva de los antecedentes poblacionales de estas especies relacionadas con su explotación, distribución geográfica, unidades poblacionales tanto en el Océano Pacífico como en la región del Caribe. Asimismo se efectuaron catastros de la información existentes, se establecieron las brechas de información científica por especie y país y se enunciaron las investigaciones prioritarias para cubrir dichos vacíos de información, además en base a la información disponible se sugirieron los análisis plausibles de realizar para conocer el estado de estas poblaciones ya sea con análisis cuantitativos de datos pobres o ricos”.
“Como conclusión del taller, en todos los países existe una preocupación por la sustentabilidad y conservación de las poblaciones de tiburones y rayas, y se realizan esfuerzos para poder desarrollar e implementar estos instrumentos que garantizan la supervivencia de estas especies. En los diversos países el avance es heterogéneos pero también se advierte que se están superando las diversas limitaciones ya sea de recursos humanos, infraestructura y financiamiento. Para la implementación de los DENP en tiburones y rayas, la gestión interinstitucional es clave para la coordinación entre los diversos actores gubernamentales y particulares, para posibilitar este acuerdo público-privado” finalizó el investigador de IFOP.
LOS MÁS VISTOS

Ministerio del Mar, el valor de desafiar la identidad oceánica de Chile.

Apertura del cabotaje y paro de camioneros, soluciones y problemáticas opuestas.

Loading Master, la desconocida labor de la persona que debe garantizar la seguridad en las operaciones de trasiego en los terminales.

Puerto San Antonio destaca avance en modernización de maquinaria de STI.

Quintero se alista para realizar la segunda versión de la Feria Artesanal Continental Insular Quintero FACIQ 2023.
ARTICULOS RELACIONADOS
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...
IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos
La iniciativa, busca proteger a los cetáceos, con la instalación de la primera boya inteligente que por medio de una señal acústica advertirá a las embarcaciones la presencia de ballenas, esta boya y las que le seguirán, además, contribuirán a la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos para el estudio del impacto del Cambio Climático en la costa de Chile reduciendo la brecha de datos oceanográficos públicos que ha caracterizado al Pacífico Sur oriental.
Visita científica de investigadores de IFOP a Japón
Como parte también de la gira, la comitiva tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del trabajo conjunto entre Chile y Japón al Embajador de Chile en ese país, Ricardo Rojas, resaltando los aspectos relevantes del estudio MACH.
Novedosa investigación sobre pesquería del Krill en un contexto de Cambio Climático
Estudio fue presentado en la conferencia anual del Scientific Committee on Antarctic Research 2022
Ministro de Economía Nicolás Grau y Subsecretario de Pesca Julio Salas, visitaron Buque Científico Abate Molina
Valparaíso, El martes 12 de julio, el Ministro de Economía Nicolas Grau y el Subsecretario de...
IFOP inaugura muestra científica interactiva en la comuna de Castro
La exhibición está enfocada a grupos de escolares de educación básica y media en las mañanas y será abierta a todo público en las tardes.
Dra. Margarita González de IFOP expone en Sealice Conference
Este es el principal congreso de investigación de piojos de mar en el mundo
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...