
ITF recomienda a los Estados revisar clasificación de artesanal en pesca
Centrales y Sindicatos de Lationoamérica y El Caribe advierten daño de falsos artesanales en la pesca.
La existencia de “falsos artesanales” en la pesca de Latinoamérica denunció la Conferencia de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte, ITF Latinoamerica y El Caribe. La advertencia la hizo el representante de los Trabajadores de la Industria Pesquera y Presidente de la Sección de Pesca para Latinoamérica y Caribe, el brasileño Luis Penteado.
Penteado denunció la existencia a nivel latinoamericano de “falsos artesanales” o inversionistas que financian embarcaciones de pesca. Explicó que caben dentro de la categoría, con fines de lucro propio, sin que se beneficien los verdaderos pescadores y, por el contrario, se daña a los pescadores formales o de naves industriales. La definición FAO de pesca artesanal es pesca de subsistencia y claramente los armadores artesanales de un amplio sector no subsisten sino lucran, señaló.
Problema continental
La Conferencia de Organizaciones Sindicales se realizó en Cartagena de Indias, Colombia, entre el pasado 28 de noviembre y el 1° de diciembre y las Organizaciones Sindicales que agrupan la mayoría de los sectores productivos de países vecinos, abordaron la problemática presente y futura de áreas relacionadas con el Transporte, contexto en el que trataron diversos temas de la Aviación Civil, Transporte de Carretera, Transporte Marítimo y Pesca.
Entre los delegados de organizaciones de Chile estuvo Américo Torres, de la directiva del Sindicato de Oficiales Motoristas de la Marina Mercante Nacional, Siomot, el que reúne al personal embarcado de las naves de pesca industrial.
Torres comentó que con sorpresa se dio cuenta que el tema de los “falsos artesanales” era compartido y criticado por todos los países pesqueros. En Chile la calificación de Pescador Artesanal está definido en la Ley, sin embargo hemos señalado la necesidad de escuchar a la FAO cuando, en su informe de la revisión de la Ley de Pesca, indicó. Agregó que:”se propone distinguir los tipos de pesca artesanal en función de la naturaleza del esfuerzo pesquero realizado y ofrecer marcos normativos diferenciados, garantizando el acceso equitativo a los recursos en función de la capacidad tecnológica de cada categoría. Por ejemplo, entre pesca artesanal de pequeña escala y pesca artesanal de mediana escala y para fines comerciales”.
Daño a pescadores industriales
Junto al presidente de Siomot, Eric Riffo, Américo Torres revisó las conclusiones de la Conferencia, resaltando que el concepto de “falsos artesanales” aplica a inversionistas que financian la operación de embarcaciones que caben en la definición de artesanal – por eslora y capacidad de bodega según país- pero que la verdad es que los que pescan no se benefician de la actividad sino los que financian con fines comerciales, ya sean armadores o agentes externos”.
Como ejemplo, los dirigentes señalaron la moción que debate la Cámara de Diputados de dejar el 100% de la cuota de jibia al sector artesanal con la llamada “línea de mano”. Riffo hizo hincapié: “hemos dicho en innumerables ocasiones que los problemas sociales no se deben ni pueden solucionar con ´pescados` sino que con buenas políticas laborales y sociales, como el reconocimiento del Trabajo Pesado, el acceso a Políticas de Prevención de Riesgos, Contratos de Trabajo dignos, etc. Sin embargo, el Estado de Chile lleva años tratando de parchar problemas sociales del sector artesanal con pescado ¿qué pasará el día que no haya más? Alguien tiene que decir y reconocer ésta realidad.
Falsos artesanales, pesca ilegal y la necesidad de ratificar el Convenio 0IT 188 de los trabajadores de la pesca, son las problemáticas que a nivel latinoamericano afectan a los países pesqueros, definieron los 287 delgados de 87 centrales sindicales y sindicatos, de 25 países que trabajaron en la Conferencia de la ITF en Cartagena de Indias, Colombia. Ello, en la revisión relacionada con Pesca. La ITF tiene más de 5 Millones de afiliados con 617 organizaciones sindicales y 147 países afiliados.
LOS MÁS VISTOS

Representantes de la Armada y de empresas y gremios del sector marítimo explicaron la importancia del mar para Chile.

El himno de la Armada "Brazas a Ceñir" fue interpretado en el órgano de la Abadía de Westminster.

Transmisión especial en conmemoración al 143° aniversario del Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa, y Día de las Glorias Navales

Senador Gastón Saavedra: "Insistiré en la creación de un Ministerio del Mar".

Con la presencia del Presidente de la República Gabriel Boric se realizó el desfile en homenaje a las Glorias Navales 2022.
ARTICULOS RELACIONADOS
Las preocupaciones comunes y transversales sobre el proceso constituyente, para la macrozona sur austral de Chile. analizaron pescadores artesanales.
Encuentro realizado el jueves 05 de mayo de 2022, en el marco del conversatorio autoconvocado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región COREPA
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
Subsecretario se reunió con las principales organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de Chile
“Con estas reuniones estamos realizando un primer contacto con el mundo de la pesca artesanal, que estará basado en el diálogo, participación y coordinación, de acuerdo a lo instruido por el Presidente Gabriel Boric", afirmó el subsecretario Julio Salas.
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...