ITF recomienda a los Estados revisar clasificación de artesanal en pesca
Centrales y Sindicatos de Lationoamérica y El Caribe advierten daño de falsos artesanales en la pesca.
La existencia de “falsos artesanales” en la pesca de Latinoamérica denunció la Conferencia de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte, ITF Latinoamerica y El Caribe. La advertencia la hizo el representante de los Trabajadores de la Industria Pesquera y Presidente de la Sección de Pesca para Latinoamérica y Caribe, el brasileño Luis Penteado.
Penteado denunció la existencia a nivel latinoamericano de “falsos artesanales” o inversionistas que financian embarcaciones de pesca. Explicó que caben dentro de la categoría, con fines de lucro propio, sin que se beneficien los verdaderos pescadores y, por el contrario, se daña a los pescadores formales o de naves industriales. La definición FAO de pesca artesanal es pesca de subsistencia y claramente los armadores artesanales de un amplio sector no subsisten sino lucran, señaló.
Problema continental
La Conferencia de Organizaciones Sindicales se realizó en Cartagena de Indias, Colombia, entre el pasado 28 de noviembre y el 1° de diciembre y las Organizaciones Sindicales que agrupan la mayoría de los sectores productivos de países vecinos, abordaron la problemática presente y futura de áreas relacionadas con el Transporte, contexto en el que trataron diversos temas de la Aviación Civil, Transporte de Carretera, Transporte Marítimo y Pesca.
Entre los delegados de organizaciones de Chile estuvo Américo Torres, de la directiva del Sindicato de Oficiales Motoristas de la Marina Mercante Nacional, Siomot, el que reúne al personal embarcado de las naves de pesca industrial.
Torres comentó que con sorpresa se dio cuenta que el tema de los “falsos artesanales” era compartido y criticado por todos los países pesqueros. En Chile la calificación de Pescador Artesanal está definido en la Ley, sin embargo hemos señalado la necesidad de escuchar a la FAO cuando, en su informe de la revisión de la Ley de Pesca, indicó. Agregó que:”se propone distinguir los tipos de pesca artesanal en función de la naturaleza del esfuerzo pesquero realizado y ofrecer marcos normativos diferenciados, garantizando el acceso equitativo a los recursos en función de la capacidad tecnológica de cada categoría. Por ejemplo, entre pesca artesanal de pequeña escala y pesca artesanal de mediana escala y para fines comerciales”.
Daño a pescadores industriales
Junto al presidente de Siomot, Eric Riffo, Américo Torres revisó las conclusiones de la Conferencia, resaltando que el concepto de “falsos artesanales” aplica a inversionistas que financian la operación de embarcaciones que caben en la definición de artesanal – por eslora y capacidad de bodega según país- pero que la verdad es que los que pescan no se benefician de la actividad sino los que financian con fines comerciales, ya sean armadores o agentes externos”.
Como ejemplo, los dirigentes señalaron la moción que debate la Cámara de Diputados de dejar el 100% de la cuota de jibia al sector artesanal con la llamada “línea de mano”. Riffo hizo hincapié: “hemos dicho en innumerables ocasiones que los problemas sociales no se deben ni pueden solucionar con ´pescados` sino que con buenas políticas laborales y sociales, como el reconocimiento del Trabajo Pesado, el acceso a Políticas de Prevención de Riesgos, Contratos de Trabajo dignos, etc. Sin embargo, el Estado de Chile lleva años tratando de parchar problemas sociales del sector artesanal con pescado ¿qué pasará el día que no haya más? Alguien tiene que decir y reconocer ésta realidad.
Falsos artesanales, pesca ilegal y la necesidad de ratificar el Convenio 0IT 188 de los trabajadores de la pesca, son las problemáticas que a nivel latinoamericano afectan a los países pesqueros, definieron los 287 delgados de 87 centrales sindicales y sindicatos, de 25 países que trabajaron en la Conferencia de la ITF en Cartagena de Indias, Colombia. Ello, en la revisión relacionada con Pesca. La ITF tiene más de 5 Millones de afiliados con 617 organizaciones sindicales y 147 países afiliados.
LOS MÁS VISTOS
Museos marítimos de 11 países de Latinoamérica y el Caribe se dan cita en Valparaíso.
A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
Quinta Región tendrá el principal pasillo bioceánico entre Chile y Argentina ubicado en la provincia e Petorca
Puerto Valparaíso da duro golpe al narcotráfico. Con doble recalada avanza temporada de cruceros. Acuerdo hídrico EPV-CCHC. Como será el Port Center.
Ultraport Mejillones y RE-TRAZOS dan nueva vida a más de 200 uniformes
ARTICULOS RELACIONADOS
Investigadores ULagos publican sus primeros resultados en investigación sobre buzos y mariscadoras de orilla
En el marco del proyecto “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur que ejecutan...
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local
La obra, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Tarapacá y ejecutada por Constructora Sicomaq, incluyó un molo de abrigo que protegerá a las embarcaciones del oleaje oceánico.













