
Merluza Austral de Chile inicia proceso de certificación de sustentabilidad MSC
El análisis cubrirá la pesquería industrial de la merluza austral entre las regiones X, XI, y XII. Los resultados se conocerán en un año, tras un proceso participativo con los actores del sector y la administración pesquera.
Este 25 de octubre se dio el punto de partida en Chile para el proceso de certificación de Marine Stewardship Council (MSC) para la pesquería industrial chilena de la merluza austral (Merluccius australis).
La empresa SAI Global será la acreditadora independiente que llevará a cabo ese proceso que evaluará durante 12 meses el cumplimiento de esta pesquería con los principios y criterios de la pesca sustentable de MSC.
El análisis cubrirá el Área de Pesca 87, definida por FAO, entre las regiones X, XI, y XII para la captura de estos peces demersales.
Desde la Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral, Valeria Carvajal, gerente general, se mostró satisfecha por el inicio del proceso por esta primera fase, “nuestras empresas asociadas han decidido emprender este desafío, ya que reconocen la importancia del sello MSC, que al certificar la sustentabilidad de la pesquería industrial de la merluza austral permitirá mejorar la comercialización de sus productos en los mercados internacionales".
Cabe destacar que durante noviembre l un grupo de expertos en certificación de SAI Global llegarán a Chile para reunirse con representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Subpesca, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, y el Instituto de Fomento Pesquero, IFOP. Además, viajarán a las regiones australes para realizar entrevistas en terreno con los stakeholders y conocer con precisión las características de la flota pesquera que opera en el sur austral.
El programa MSC busca transformar los mercados internacionales para los productos del mar hacia un modelo que premie y promueva prácticas sustentables y responsables. En base a estándares para la pesca sustentable se quiere incrementar la disponibilidad de pescado y mariscos de recursos bien gestionados en el mercado. Para ello la eco-etiqueta azul del MSC facilita la participación de todos en el programa, ya que ofrece al consumidor la opción de apoyar fácilmente las prácticas sustentables de las pesquerías a nivel mundial.
LOS MÁS VISTOS

El periodista e historiador Carlos Mondaca advierte sobre los peligros de no concretar el Puerto Exterior.

Recuerdo del hundimiento de la motonave Alborada un 23 de julio de 1987 donde fallecieron 20 tripulantes.

SAAM Towage suma nuevo remolcador a su flota en Chile

Exportaciones de la región de Arica y Parinacota aumentaron en un 33%

¡Imperdible! Los Héroes de la Paz: el marinero Fuentealba y el cabo Odger que un 15 de agosto de 1965 murieron por salvar a sus compañeros.
ARTICULOS RELACIONADOS
Las preocupaciones comunes y transversales sobre el proceso constituyente, para la macrozona sur austral de Chile. analizaron pescadores artesanales.
Encuentro realizado el jueves 05 de mayo de 2022, en el marco del conversatorio autoconvocado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región COREPA
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
Subsecretario se reunió con las principales organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de Chile
“Con estas reuniones estamos realizando un primer contacto con el mundo de la pesca artesanal, que estará basado en el diálogo, participación y coordinación, de acuerdo a lo instruido por el Presidente Gabriel Boric", afirmó el subsecretario Julio Salas.
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...