
"Paremos el merluzeo": Gobierno llama a respetar la veda de la merluza común que parte este 1 de septiembre
Medida de conservación decretada por la Subpesca permitirá proteger el proceso de mayor reproducción de la especie, de modo de asegurar en el futuro el ingreso de nuevos ejemplares a la población.
Hasta el Mercado Central de Santiago llegó el subsecretario de pesca y acuicultura, Pablo Berazaluce junto al director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, y el director regional de Sernapesca, Alejandro Klenner, para anunciar el inicio de la veda biológica de la merluza común, que parte este próximo 1 de septiembre. Medida de administración decretada por Subpesca que busca resguardar el periodo reproductivo (desove) de una de las más emblemáticas y populares especies de las costas de nuestro país, que durante el 2016 -de acuerdo a estudios técnicos- logra pasar de un estado de agotamiento a un estado de conservación.
En su recorrido por el mercado central, las autoridades en conjunto informaron a locatarios de esta nueva campaña nacional que se extiende desde 1 al 30 de septiembre, y que prohíbe en el territorio la extracción y venta mayorista y minorista, además del transporte y comercialización de la merluza fresca o pescada, como comúnmente se le conoce.
El subsecretario de pesca y acuicultura, Pablo Berazaluce, explicó que "para avanzar en esta recuperación de la pesquería de merluza común, que se extiende desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Los Lagos, ha sido fundamental el trabajo del Comité Científico y Comité de Manejo, el primero para recomendar las medidas; y el segundo para consensuar el plan de manejo del recurso, el que se ha propuesto asegurar la sustentabilidad de la especie en un plazo de 12 años. Recuperación que ha sido lenta pero progresiva".
Berazaluce agregó que "es importante decir que desde el 2016 hemos hecho coincidir durante este periodo la veda de la merluza común con la de los crustáceos demersales (camarón nailon, gamba, langostino amarillo y langostino colorado), cuya pesquería en su proceso de extracción tiene como fauna acompañante esta especie".
Por su parte, el director nacional del Sernapesca, José Miguel Burgos manifestó que durante este periodo el Servicio aumenta sus controles en todo el territorio, principalmente entre las regiones de Coquimbo y Biobío, en conjunto con otras instituciones como Armada, Carabineros, Servicios de Impuestos Internos y la Autoridad de Salud. "El 2016 en total se incautaron 132 toneladas de merluza ilegal, con 131 citaciones. En lo que va del 2017, cifras actualizadas al 31 de julio, llevamos 86 toneladas incautadas, con 56 citaciones, donde solo en la Región Metropolitana se han incautado 25 toneladas, por eso hacemos un llamado a la comunidad a respetar la veda y a denunciar a quienes comercializan el recurso fresco".
Otras alternativas de consumo
Al finalizar su recorrido las autoridades llegaron hasta el restaurante "Las pailas blancas", para degustar y también mostrar a los visitantes las distintas preparaciones marinas disponibles, igualmente de ricas y saludables, a precios muy similares, como son el jurel, la sierra y la jibia.
LOS MÁS VISTOS

Avión naval se luce junto al Ten Tanker.

Puerto San Antonio y Municipalidad de Santo Domingo acuerdan trabajo para potenciar logística territorial y economía local

Ministerio del Mar, el valor de desafiar la identidad oceánica de Chile.

Quintero se alista para realizar la segunda versión de la Feria Artesanal Continental Insular Quintero FACIQ 2023.

En el Día de los Humedales, Puerto San Antonio informa avances en medidas para la protección de Ojos de Mar
ARTICULOS RELACIONADOS
Las preocupaciones comunes y transversales sobre el proceso constituyente, para la macrozona sur austral de Chile. analizaron pescadores artesanales.
Encuentro realizado el jueves 05 de mayo de 2022, en el marco del conversatorio autoconvocado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región COREPA
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
Subsecretario se reunió con las principales organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de Chile
“Con estas reuniones estamos realizando un primer contacto con el mundo de la pesca artesanal, que estará basado en el diálogo, participación y coordinación, de acuerdo a lo instruido por el Presidente Gabriel Boric", afirmó el subsecretario Julio Salas.
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...