
Pescadores comparten experiencia de cultivo de ostras con subsecretario de Pesca
Tras una visita a Tongoy, las autoridades regionales encabezadas por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, conocieron desde la voz de los pescadores de la Asociación Gremial y los técnicos de la Universidad Católica del Norte los avances del Programa de Difusión Tecnológica del cultivo experimental de ostras japonesas en áreas de manejo de la Región de Coquimbo.
27 de abril de 2018.- Tras meses de trabajo para implementar un cultivo experimental de ostras, los pescadores de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caleta Tongoy, recibieron la visita del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, acompañado por el Seremi de Economía, Turismo y Fomento, Luis Alberto Arjona, el director zonal de Pesca y Acuicultura de las Regiones III de Atacama y IV de Coquimbo, Juan Carlos Fritis, y el director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA, Cristian López.
El presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caleta Tongoy, Leonardo Carvajal, compartió con las autoridades las experiencias que están desarrollando en el último tiempo con el cultivo experimental de ostra japonesa en áreas de manejo junto con la Universidad Católica del Norte. Asimismo, los asesores técnicos del gremio conformados por los profesionales del Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo, pudieron exponer al subsecretario los proyectos que han venido desarrollando con organizaciones de pescadores artesanales en la región de Coquimbo con los procesos de transferencia tecnológica acuícola.
Al ser consultado el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme indicó que respalda el trabajo realizado con las organizaciones de pescadores artesanales de la Región de Coquimbo, “me parece muy bien, creo que la acuicultura en áreas de manejo es algo que hay que apoyar, tienen todo el respaldo del gobierno. Todo depende de la iniciativa de aquellas personas que tienen el impulso productivo para organizarse y poder postular a los fondos públicos disponibles para poder mejorar su actividad”.
En tanto, el seremi de Economía, Luis Alberto Arjona, añadió que “la idea es poder levantar un nuevo nodo acuícola y seguir impulsando los cultivos en áreas de manejo en forma masificada, es decir, introducir nuevas especies, tratar de ver el policultivo. Yo creo que hacia allá debemos seguir avanzando para hacer la pesca artesanal una actividad sustentable en el tiempo.”
Cabe destacar que el Programa de Difusión Tecnológica en el cultivo de ostra japonesa en áreas de manejo es ejecutado por la UCN, apoyado por Corfo y tiene como beneficiarios a la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caleta San Pedro de Los Vilos, Cooperativa de Pescadores Artesanales de Los Vilos Ltda., la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Los Choros y a la Asociación Gremial de Pescadores de Tongoy.
Durante los meses de abril y mayo se están desarrollando talleres de desdoble y monitoreo de Ostra Japonesa con la Cooperativa de Los Vilos y la A.G. de Tongoy y se espera en julio contar con resultados importantes para proyectar la acuicultura de pequeña escala en la Región de Coquimbo.
LOS MÁS VISTOS

Innovador sistema Moore Master que reemplaza espías por ventosas implementará DP World San Antonio.

El deseo de algunos de hacer desaparecer nuestras Fuerzas Armadas y la cobardía de otros de no reconocer su importancia vital para chile.

Puerto San Antonio aclara que contenedores con droga provienen de otros destinos.

La Aviación Naval cumplió un siglo vigilando los mares y sirviendo a la patria.

Colegio de Ingenieros Mercantes lanzan ciclo de educación medioambiental en Quintay.
ARTICULOS RELACIONADOS
Las preocupaciones comunes y transversales sobre el proceso constituyente, para la macrozona sur austral de Chile. analizaron pescadores artesanales.
Encuentro realizado el jueves 05 de mayo de 2022, en el marco del conversatorio autoconvocado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región COREPA
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
Subsecretario se reunió con las principales organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de Chile
“Con estas reuniones estamos realizando un primer contacto con el mundo de la pesca artesanal, que estará basado en el diálogo, participación y coordinación, de acuerdo a lo instruido por el Presidente Gabriel Boric", afirmó el subsecretario Julio Salas.
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...