Pescadores comparten experiencia de cultivo de ostras con subsecretario de Pesca
Tras una visita a Tongoy, las autoridades regionales encabezadas por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, conocieron desde la voz de los pescadores de la Asociación Gremial y los técnicos de la Universidad Católica del Norte los avances del Programa de Difusión Tecnológica del cultivo experimental de ostras japonesas en áreas de manejo de la Región de Coquimbo.
27 de abril de 2018.- Tras meses de trabajo para implementar un cultivo experimental de ostras, los pescadores de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caleta Tongoy, recibieron la visita del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, acompañado por el Seremi de Economía, Turismo y Fomento, Luis Alberto Arjona, el director zonal de Pesca y Acuicultura de las Regiones III de Atacama y IV de Coquimbo, Juan Carlos Fritis, y el director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA, Cristian López.
El presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caleta Tongoy, Leonardo Carvajal, compartió con las autoridades las experiencias que están desarrollando en el último tiempo con el cultivo experimental de ostra japonesa en áreas de manejo junto con la Universidad Católica del Norte. Asimismo, los asesores técnicos del gremio conformados por los profesionales del Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo, pudieron exponer al subsecretario los proyectos que han venido desarrollando con organizaciones de pescadores artesanales en la región de Coquimbo con los procesos de transferencia tecnológica acuícola.
Al ser consultado el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme indicó que respalda el trabajo realizado con las organizaciones de pescadores artesanales de la Región de Coquimbo, “me parece muy bien, creo que la acuicultura en áreas de manejo es algo que hay que apoyar, tienen todo el respaldo del gobierno. Todo depende de la iniciativa de aquellas personas que tienen el impulso productivo para organizarse y poder postular a los fondos públicos disponibles para poder mejorar su actividad”.
En tanto, el seremi de Economía, Luis Alberto Arjona, añadió que “la idea es poder levantar un nuevo nodo acuícola y seguir impulsando los cultivos en áreas de manejo en forma masificada, es decir, introducir nuevas especies, tratar de ver el policultivo. Yo creo que hacia allá debemos seguir avanzando para hacer la pesca artesanal una actividad sustentable en el tiempo.”
Cabe destacar que el Programa de Difusión Tecnológica en el cultivo de ostra japonesa en áreas de manejo es ejecutado por la UCN, apoyado por Corfo y tiene como beneficiarios a la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caleta San Pedro de Los Vilos, Cooperativa de Pescadores Artesanales de Los Vilos Ltda., la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Los Choros y a la Asociación Gremial de Pescadores de Tongoy.
Durante los meses de abril y mayo se están desarrollando talleres de desdoble y monitoreo de Ostra Japonesa con la Cooperativa de Los Vilos y la A.G. de Tongoy y se espera en julio contar con resultados importantes para proyectar la acuicultura de pequeña escala en la Región de Coquimbo.
LOS MÁS VISTOS
Fundación CSAV realizó el Día del Comercio Global 2025.
A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
El emocionante legado de Pedro Pietrantoni, el infante de marina (r) que murió combatiendo los incendios en Viña del Mar.
Directorio de CSAV sesiona en Iquique y analiza su proyección para el comercio exterior
Entrevista a Cristina Calderón la última yagán parlante de su lengua
ARTICULOS RELACIONADOS
Investigadores ULagos publican sus primeros resultados en investigación sobre buzos y mariscadoras de orilla
En el marco del proyecto “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur que ejecutan...
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local
La obra, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Tarapacá y ejecutada por Constructora Sicomaq, incluyó un molo de abrigo que protegerá a las embarcaciones del oleaje oceánico.













