
¡PREOCUPANTE! Informe de SUBPESCA: Congrio Dorado y Merluza Común entre 9 pesquerías que están agotadas. Otras 9 están sobreexplotadas y 9 más en plena explotación.
El Gobierno ha destinado más de 7 mil 900 millones de pesos en investigación para determinar el real estado de las pesquerías y, a partir de ello, adoptar medidas para su recuperación.
En cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Pesca y Acuicultura, la Subpesca publicó hoy el informe sobre el estado de situación de las pesquerías correspondiente al año 2015.
El estudio cuenta por primera vez con la determinación de Puntos Biológicos de Referencia (PBR), información que fue obtenida a partir de la ejecución de una nutrida cartera de investigación, cuya inversión asciende a $7.967.355.384. Los resultados, fueron analizados por destacados expertos tanto nacionales como extranjeros, lo que permitió elaborar una radiografía precisa del actual estado de los recursos.
De un total de 43 pesquerías, el informe establece que en 25 de ellas los diversos Comité Científicos Técnicos definieron el estatus de los recursos en base a los PBR. De ese universo, 7 se encuentran en estado de plena explotación, 9 están sobreexplotadas y otras 9 agotadas o colapsadas.
En comparación al informe emitido el año pasado, destaca el cambio de estatus de la pesquería de merluza de tres aletas que pasó de sobreexplotada a agotada o colapsada, y el langostino colorado que cae al estado de sobreexplotación. El resto de las pesquerías mantienen su estatus respecto al año 2014.
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, señaló que si bien esta radiografía confirma el delicado estado de conservación que presenta una parte importante de los recursos pesqueros de relevancia económica de nuestro país, “también destacamos que el esfuerzo que hemos desplegado en los últimos dos años ha permitido estabilizar el estado de conservación de los recursos analizados”.
“Este esfuerzo ha involucrado recursos del orden de los 7 mil 900 millones de pesos en proyectos de investigación para conocer el estado de los recursos en distintas fases biológicas, información necesitaría para determinar el Punto Biológico de Referencia de las pesquerías. Y de ese monto más de 340 fueron exclusivamente para la determinación de los PBR. En consecuencia, las medidas que hemos y vamos a seguir adoptando están científicamente respaldadas”, enfatizó la autoridad.
Sobre las razones del deterioro de dos pesquerías, Súnico explicó que en el caso de la merluza de tres aletas, por tratarse de un recurso con presencia tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico Sur-Este, las medidas que se adopten para su recuperación pueden ser insuficientes por estar determinado por factores que están fuera del alcance de la administración pesquera chilena.
En tanto, el empeoramiento del estado del langostino colorado dice relación con la disminución de la fracción de ejemplares juveniles en el stock explotable, cuyas causas están siendo analizadas por los equipos técnicos.
Súnico también hizo algunas precisiones respecto de las pesquerías que se encuentran agotadas o colapsadas.
Según dijo, recursos como el alfonsino y el besugo, no han estado disponibles para su explotación desde hace más de diez años y dado que se caracterizan por una baja productividad biológica su recuperación puede demorar decenios. Mientras que en el caso de la sardina española actualmente está afectada por una condición ambiental no favorable y su conducta es bastante cíclica por lo que lo que no necesariamente puede estar sujeta de un plan de recuperación.
Ante este escenario, la autoridad sectorial sostuvo que la recuperación de las principales pesquerías constituye el eje de la gestión del gobierno. “Debemos continuar trabajando en los planes de manejo porque son la instancia donde se definen las estrategias y acuerdos de explotación necesarios para conducir las pesquerías a su Rendimiento Máximo Sostenido (RMS)”, indicó.
Del mismo modo, sostuvo que es fundamental avanzar en el combate contra la pesca ilegal ya que es una de las principales amenazas que enfrentan las pesquerías.
En ese sentido destacó el proyecto de ley que está actualmente en trámite en el Congreso que, por un lado, fortalece la labor fiscalizadora del Sernapesca y, en segundo término, tipifica como delito la pesca ilegal.
“El Servicio cada día realiza un enorme esfuerzo para combatir la pesca ilegal, pero es indispensable fortalecer las herramientas con las cuales dispone. El proyecto de ley que presentamos como Gobierno apunta a ello y es una muestra del interés que tenemos por enfrentar de manera decida la pesca ilegal”, puntualizó Súnico.
ADMINISTRACIÓN |
RECURSOS Y UNIDAD DE PESQUERÍA Ó ÁREA |
ESTATUS AÑO 2015 |
Licencias Transables de Pesca |
Camarón Nailon (II-VIII Regiones) |
Plena Explotación |
Langostino Amarillo (III-IV Regiones) |
Plena Explotación |
|
Langostino Colorado (XV-IV Regiones) |
Plena Explotación |
|
Sardina común (V a X Regiones) |
Plena Explotación |
|
Anchoveta (XV-II Regiones) |
Sobreexplotada |
|
Anchoveta (III y IV Regiones) |
Sobreexplotada |
|
Jurel (XV - X Regiones) |
Sobreexplotada |
|
Merluza de cola (V - XII Regiones) |
Sobreexplotada |
|
Merluza del sur (41º28,6’ L.S. – XII Región) |
Sobreexplotada |
|
Anchoveta (V a X Regiones) |
Agotada o colapsada |
|
Congrio dorado norte (41º28,6’ L.S. – 47º00’ L.S.) |
Agotada o colapsada |
|
Congrio dorado sur (47º00’ L.S. – XII) |
Agotada o colapsada |
|
Merluza común (IV – 41º28,6’ L.S.) |
Agotada o colapsada |
|
Merluza de tres aletas (41º28,6’ L.S. – XII Región) |
Agotada o colapsada |
|
Sardina española (XV-II Regiones) |
Agotada o colapsada Estado asociado a condiciones ambientales físicas y biológicas desfavorables para el recurso |
|
Sardina española (III-IV Regiones) |
||
Autorizaciones de pesca |
Raya volantín (VIII Región al 41°28,6´L.S) |
Sobreexplotada |
Veda extractiva |
Alfonsino (XV-XII Regiones) |
Agotada o colapsada con prohibición de extracción a partir del año 2012 |
Besugo (III-X Regiones) |
Agotada o colapsada con prohibición de extracción a partir del año 2011 |
|
Permisos extraordinarios de pesca |
Bacalao de profundidad (47° al 57° L.S) |
Sobreexplotada |
Langostino Amarillo (V-VIII Regiones) |
Plena Explotación |
|
Langostino Colorado (V-VIII Regiones) |
Sobreexplotada |
|
Asimilada a estado de plena explotación |
Bacalao de profundidad (XV región al 47° L.S) |
Sobreexplotada |
Sardina Austral (X Región) |
Plena Explotación |
|
Pez espada (XV-XII Regiones) |
Plena Explotación |
LOS MÁS VISTOS

San Antonio Terminal Internacional superará en un 60% la capacidad de Chancay en 2024.

Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.

El presidente de Camport, Daniel Fernández, valoró la aprobación del proyecto que permite la apertura del cabotaje en la Cámara de Diputados.

Aduanas y Autoridad Marítima realizaron un operativo preventivo en TPS para combatir el crimen organizado.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Elanco firma acuerdo de colaboración con Asociación de Productores de la Región de Magallanes
●El miércoles 29 de marzo, Elanco firmó su acuerdo de colaboración con la asociación de productores de la región de Magallanes, confirmando su compromiso con el salmón magallánico.
A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis y plantean al Subsecretario sus demandas en materia de Institucionalidad Pesquera.
Participaron un total de 28 dirigentes con el Subsecretario Julio Salas en forma presencial y algunos vía remota.
Elanco presente en primera feria tecnológica para la salmonicultura en Magallanes
Junto con apoyar el evento AquaSur Tech y como antesala a esta inédita Feria y Workshop, Elanco organizó una reunión técnica con productores de salmón para presentar nuevos resultados de sus vacunas en la región de Magallanes. Este evento se desarrolló el martes 28 de marzo y contó con la participación de expertos de Aquabench y Elanco
Avanzados estudios para el repoblamiento del erizo realiza el Centro de Investigación Marina Quintay de la UNAB.
Chile es el principal exportador mundial de este recurso marino.
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...
IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos
La iniciativa, busca proteger a los cetáceos, con la instalación de la primera boya inteligente que por medio de una señal acústica advertirá a las embarcaciones la presencia de ballenas, esta boya y las que le seguirán, además, contribuirán a la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos para el estudio del impacto del Cambio Climático en la costa de Chile reduciendo la brecha de datos oceanográficos públicos que ha caracterizado al Pacífico Sur oriental.
Visita científica de investigadores de IFOP a Japón
Como parte también de la gira, la comitiva tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del trabajo conjunto entre Chile y Japón al Embajador de Chile en ese país, Ricardo Rojas, resaltando los aspectos relevantes del estudio MACH.