Sector Pesquero del Sur Austral participa en seminario internacional sobre planes de manejo y recuperación de pesquerías
En una jornada de aprendizaje se reunieron en Viña del Mar este 3 de agosto más de 100 actores del sector pesquero, para conocer experiencias en planes de manejo en España y Estados Unidos en el Seminario: “Planes de Manejo y Recuperación de Pesquerías: Una Mirada Internacional”, organizado por Oceana, WWF Chile y Environmental Defense Fund (EDF).
En el encuentro participó Raúl García, coordinador del programa de Pesquerías de WWF España, quien explicó cuáles han sido las claves del éxito en la recuperación de pesquerías en la Unión Europea, destacando los casos de la merluza y gamba roja en Cataluña, donde se han generado planes de cogestión en los que los actores del sector privado, gubernamental y organizaciones ambientales adoptan por consenso medidas para la recuperación de pesquerías. “Se están haciendo grandes esfuerzos en la Unión Europea para tratar de revertir la tendencia. Estos sistemas de cogestión no nacen realmente de la Unión Europea, sino más bien la U.E. facilita los marcos de trasparencia, rendición de cuentas y participación, pero las iniciativas nacen del propio sector y eso es clave para que funcionen”, explicó García.
Por su parte, David Newman, experto en políticas públicas para el Programa de Océanos en el Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC), Estados Unidos, presentó una herramienta para evaluar las estrategias de manejo para la gestión pesquera, denominada DLMtool.
En la ocasión, Jake Krittzer, director del Centro de Desarrollo, Diagnóstico y Soluciones Pesqueras de Environmental Defense Fund, analizó la implementación de la ley pesquera Magnuson-Stevens Act en la última década en Estados Unidos. Del mismo modo, Patrick Sullivan, investigador y académico del Departamento de Recursos Naturales de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, expuso sobre los aspectos clave para la elaboración de planes de recuperación de pesquerías y sostuvo que es necesario “conectar los factores sociales y económicos para los programas de recuperación, lo que calificó como “complejo y dinámico”.
En este mismo contexto, Andrés Franco, director ejecutivo del Centro de Estudios Pesqueros, Cepes, indicó que “cuando hablamos de estrategias de manejo o recuperación sustentables a nivel mundial en las pesquerías se manejan tres aspectos básicos como son el ámbito de la biología, el ámbito de la actividad económica y el ámbito social, por ello es relevante que los modelos planteados, como los ejemplos que hemos visto, incorporen explícitamente las variables económico-social al analizar la recuperación de la biología, de modo de visualizar los otros aspectos de la sustentabilidad. Entonces, para que exista sustentabilidad deben estar integradas las tres variables, y buscar la mejor forma de resolver en un balance de estos tres ámbitos para recuperar las pesquerías, pero considerando las tres aristas”.
Este seminario es parte de un trabajo conjunto que reúne a las tres Ongs y se enmarca en un proyecto para recuperar la merluza común que es apoyada por la Fundación Walton en Chile.
LOS MÁS VISTOS
Experta en Desarrollo Internacional, Daniella De Luca, destacó diálogo social de Puerto Valparaíso.
Equidad y el liderazgo femenino en red de mujeres reunida en Terminal Pacífico Sur.
"Línea de mano o línea inhumana"
STI alcanza transferencias por 1 millón de TEU y se consolida como puerta de salida de Chile a Asia
Liga Marítima de Chile realizará tradicional Regata Multiclase este sábado 8 de noviembre
ARTICULOS RELACIONADOS
Investigadores ULagos publican sus primeros resultados en investigación sobre buzos y mariscadoras de orilla
En el marco del proyecto “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur que ejecutan...
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local
La obra, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Tarapacá y ejecutada por Constructora Sicomaq, incluyó un molo de abrigo que protegerá a las embarcaciones del oleaje oceánico.













