 
                    
                Subpesca amplía áreas y zonas de riesgo de Didymo para el sur del país
 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) comunica mediante resolución exenta N° 2412 la renovación y ampliación de las áreas de riesgo de plaga y de plaga de la especie Didymo (Didymosphina geminata) para las regiones del Biobío hasta Magallanes.
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) comunica mediante resolución exenta N° 2412 la renovación y ampliación de las áreas de riesgo de plaga y de plaga de la especie Didymo (Didymosphina geminata) para las regiones del Biobío hasta Magallanes.
La publicación incluye nuevas subsubcuencas con resultados positivos a la detección de la especie, tanto en su fase mucilaginosa (moco de roca) como planctónica.
El jefe de la división de acuicultura de la Subpesca, Eugenio Zamorano, explicó que la
ampliación se realizó en base a la información disponible, proporcionada por el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), estudios y consultorías ambientales (Fundación Cequa y Amakaik) y reportes entregados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, obtenidos desde 220 estaciones de monitoreo distribuidas entre las regiones del Maule a Magallanes, entre los años 2014-2017.
“Investigaciones y análisis identificaron nueve subcuencas en categoría de riesgo de plaga y 75 subcuencas en categoría de plaga, donde destacan las nuevas subcuencas registradas en las regiones del Biobío, Magallanes y Antártica Chilena”, agregó la autoridad.
Previo a la emisión de la resolución, Subpesca entregó una propuesta de renovación y ampliación de las áreas de plaga y de riesgo de plaga, enviada a consulta al Comité Consultivo respectivo, de acuerdo al D.S. (MINECON) N°345 de 2005, integrado por representantes de Acotruch, SalmonChile, AmiChile, Conapach, Universidad de Concepción, Universidad de Magallanes, Directemar, Ministerio de Salud, Sernapesca y esta Subsecretaría.
Sobre el Didymo
Esta especie de plaga fue declarada en esta categoría en 2010. Desde esa fecha, pese a los esfuerzos de control realizados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se ha extendido su presencia a diversas cuencas del territorio nacional. No obstante, no genera problemas en salud pública, ni tampoco se ha logrado establecer su efecto en la biodiversidad en las cuencas en las que se ha detectado.
El programa de vigilancia, detección y control de Didymo contempla diversas actividades para prevenir su expansión como la desinfección de artes, aparejos, equipos y embarcaciones menores utilizadas en pesca recreativa y canotaje, así como el control carretero y de ingreso a pasos fronterizos, a través de estaciones de desinfección en puntos de ingreso de cuerpos de agua, para evitar la propagación.
LOS MÁS VISTOS
 
                    Fundación CSAV realizó el Día del Comercio Global 2025.
 
                    A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
 
                    Directorio de CSAV sesiona en Iquique y analiza su proyección para el comercio exterior
 
                    Museos marítimos de 11 países de Latinoamérica y el Caribe se dan cita en Valparaíso.
 
                    TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Investigadores ULagos publican sus primeros resultados en investigación sobre buzos y mariscadoras de orilla
En el marco del proyecto “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur que ejecutan...
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local
La obra, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Tarapacá y ejecutada por Constructora Sicomaq, incluyó un molo de abrigo que protegerá a las embarcaciones del oleaje oceánico.













