
Subpesca expone experiencia chilena sobre comités y planes de manejo
En el evento participaron profesionales de la Subpesca, investigadores del IFOP, Sernapesca, miembros de la comunidad académica e instituciones ligadas a la pesca y la acuicultura. Durante la instancia se destacó la importancia de la mirada científica vinculante a través de los Comités Científicos Técnicos.
En el hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar, se realizó el seminario Planes de manejo y recuperación de pesquerías una mirada internacional organizado por OCEANA, WWF, y EDF, ocasión donde se relevó la importancia de este tipo de modelos para la sustentabilidad hidrobiológica de las especies y de la actividad pesquera.
Maria Angela Barbieri, Jefa de la División de Administración Pesquera de la Subpesca, señaló durante el encuentro que “En Chile, la Ley de Pesca contempla que las pesquerías que están en estado de sobreexplotación o en estado agotado tengan un plan de recuperación que permita tomar medidas que lleven a recuperar y restablecer las pesquerías. Además, la normativa actual establece la asesoría científica vinculante a través de los Comités Científicos Técnicos.
“La Subpesca tiene un rol fundamental en esta recuperación y ha estado trabajando arduamente a través del establecimiento de los comités de manejo y planes de manejo, donde es destacable el hecho que los distintos actores nos sentamos en la mesa, nos conocemos y compartimos experiencias que permiten tener una visión amplia en pos de la conservación de los recursos hidrobiológicos y la sustentabilidad de la actividad pesquera” destacó Barbieri.
Por su parte, el expositor Raúl García, Coordinador del programa de Pesquerías, WWF España, expresó: “El trabajo colaborativo que permitió mejorar el estado de las pesquerías en la Unión Europea se ve reflejado en el cambio de actitud de todos los actores, dado que se crean puentes de confianza, se entrega la información, no solamente desde el ´punto de vista biológico sino también de mercado, social, comunidad en general y nos dan soluciones más equilibradas en aquellos casos que haya que tomar medidas restrictivas”.
En relación a la realización de este tipo de instancias, Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana, explicó “este seminario es muy técnico, hay 110 personas todo el mundo pesquero esta acá, lo importante es que hay un compromiso de todas estas personas por seguir recuperando las pesquerías y por eso esto está funcionando”.
Mientras que Gonzalo Muñoz, Coordinador General del Departamento de Gestión de Muestreo en IFOP, destacó, “este tipo de instancias nos acercan a las experiencias de otras naciones respecto a iniciativas tendientes a otorgar una adecuada administración de pesquerías que ya están sujeta a algún tipo de normativa, a partir de un conocimiento actualizado y cabal, tanto en lo biológico, económico y especialmente social, orientados a darles sustentabilidad a las especies implicadas, transitando en este proceso con medidas y acuerdos entre los usuarios de esos recursos pesqueros y, los distintos actores relacionados, objeto de alcanzar esa anhelada condición.”
LOS MÁS VISTOS

Preocupación en ITF por apertura del cabotaje e incumplimiento de las hora de descanso en Marina Mercante.

Más de 300 estudiantes conocieron la oferta logística y portuaria en Feria Laboral de San Antonio.

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Dirigentes de la Federación Internacional de Trabajadores, ITF, visitaron el Ministerio de Economía para advertir de los riesgos de abrir el cabotaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Elanco firma acuerdo de colaboración con Asociación de Productores de la Región de Magallanes
●El miércoles 29 de marzo, Elanco firmó su acuerdo de colaboración con la asociación de productores de la región de Magallanes, confirmando su compromiso con el salmón magallánico.
A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis y plantean al Subsecretario sus demandas en materia de Institucionalidad Pesquera.
Participaron un total de 28 dirigentes con el Subsecretario Julio Salas en forma presencial y algunos vía remota.
Elanco presente en primera feria tecnológica para la salmonicultura en Magallanes
Junto con apoyar el evento AquaSur Tech y como antesala a esta inédita Feria y Workshop, Elanco organizó una reunión técnica con productores de salmón para presentar nuevos resultados de sus vacunas en la región de Magallanes. Este evento se desarrolló el martes 28 de marzo y contó con la participación de expertos de Aquabench y Elanco
Avanzados estudios para el repoblamiento del erizo realiza el Centro de Investigación Marina Quintay de la UNAB.
Chile es el principal exportador mundial de este recurso marino.
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...
IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos
La iniciativa, busca proteger a los cetáceos, con la instalación de la primera boya inteligente que por medio de una señal acústica advertirá a las embarcaciones la presencia de ballenas, esta boya y las que le seguirán, además, contribuirán a la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos para el estudio del impacto del Cambio Climático en la costa de Chile reduciendo la brecha de datos oceanográficos públicos que ha caracterizado al Pacífico Sur oriental.
Visita científica de investigadores de IFOP a Japón
Como parte también de la gira, la comitiva tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del trabajo conjunto entre Chile y Japón al Embajador de Chile en ese país, Ricardo Rojas, resaltando los aspectos relevantes del estudio MACH.