
Subsecretario Berazaluce inaugura en Chepu mirador escultórico para el avistamiento de avifauna silvestre
Muelle La Luz es uno de los nuevos atractivos que cuenta el recorrido turístico, junto con un refugio para quienes buscan una mayor conexión con la naturaleza. Estadía que les permitirá al Sindicato de Pescadores Artesanales Mar Adentro de Río Chepu potenciar sus actividades para esta temporada primavera-verano que ya se avecina.
Ubicada a unos 38 kilómetros al sur de la tradicional comuna de Ancud, Chepu se ha convertido en el último tiempo en uno de los descubrimientos naturales imperdibles de la isla grande de Chiloé. Su impresionante cuenca hidrográfica conformada por ocho ríos que dan al caudaloso río Chepu son el escenario ideal para la práctica de actividades deportivas y recreativas, donde es posible además divisar en caminatas guiadas la colonia de pingüinos de Humboldt y Magallanes que reside en la comunidad Ahuenco, junto con el avistamiento de pudúes y zorros chilotes. Un verdadero tesoro y “lugar de encuentro”, como bien lo describe su nombre.
A esta gran diversidad ecológica, se suma desde hoy el “Muelle La Luz” que forma parte de la ruta turística de avistamiento de aves y fauna silvestre. Iniciativa que nace del interés del Sindicato de Pescadores Artesanales Mar Adentro de Río Chepu y que fue inaugurada por el subsecretario de pesca y acuicultura, Pablo Berazaluce, representantes de la región y un grupo de tour operadores de Chile y Argentina.
En su visita, la autoridad realizó el recorrido de navegación por el río Chepu y zonas de avistamiento de avifauna, hasta llegar al “Muelle de la Luz”, imponente plataforma escultórica del artista chileno Marcelo Orellana, que forma parte de una trilogía de muelles en el sector: “Muelle de las Almas” de Cucao y próximamente el “Muelle del Tiempo” de Punta Pilol, donde es posible apreciar en un mirador de 360° el patrimonio natural histórico y de acantilados que posee el sector de Mar Brava.
Junto a esta obra, el Sindicato de Pescadores Artesanales Mar Adentro, gracias a los aportes del Fondo de Administración Pesquero (Fap) de la Subpesca, recientemente levantó un refugio para quienes buscan una mayor conexión con la naturaleza. Estadía que les permitirá potenciar su ruta de avistamiento para esta temporada primavera-verano.
“Es muy satisfactorio como Subsecretaría de Pesca y Acuicultura poder presenciar y vivir in situ las distintas materializaciones de los proyectos del Fondo de Administración Pesquero que se van desarrollando a lo largo del territorio nacional. El día de hoy nos encontramos en Chepu, en la isla grande Chiloé, en una iniciativa de diversificación productiva, donde la organización de pescadores de Chepu ha dado un giro a sus actividades normales de extracción de pesca, enfocándose a potenciar a su comunidad a través del turismo de intereses especiales. Miembros que desde hace algún tiempo se han capacitado en el diseño y gestión de un plan de negocios, programas turísticos para dar forma a lo que es hoy este sueño hecho realidad: la ruta de avistamiento de aves y fauna silvestre”, manifestó Berazaluce.
Para Carlos Villarroel, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales Mar Adentro de Río Chepu, la construcción del Muelle La Luz y la concreción del refugio en el sector dan cuenta del trabajo y el anhelo por reinventarse de sus 35 socios. Hombres y mujeres que tras el episodio de marea roja en 2016 de manera conjunta buscaron la posibilidad de salir adelante, viendo precisamente esa luz -de la cual nos habla la obra de Marcelo Orellana- en esta oportunidad de mostrar a la ciudadanía y al turismo nacional, la bondades naturales de Chepu y su gente. “Me siento tremendamente agradecido y emocionado por estar hoy inaugurando esta nueva etapa en la organización, esperamos como comunidad seguir avanzando de la mano de la Subpesca, que creyó desde un comienzo en este proyecto, viéndonos crecer y también –porque no decirlo- renacer como organización. Esperamos continuar con otros desafíos que nos permitan perfeccionarnos, dándole mayor sustentabilidad a esta hermosa actividad”.
Muelle La Luz
Esta plataforma cultural en 360°, como la describe el artista nacional, Marcelo Orellana, fue una invitación del sindicado de pescadores que busca relevar la identidad de este maravilloso lugar de acantilados y riscos ubicados en el sector de Mar Brava. “Mirador que llama a la reflexión, desconexión y a la experiencia de encontrarse con ellos mismos, en un momento de iluminación”, agregó Orellana.
LOS MÁS VISTOS

25 años rescatando la cultura del mar celebró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.

Destacan la importancia de la Gente de Mar para la marina mercante y el desarrollo de Valparaíso y del país.

El presidente del Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante, propuso arribar a un acuerdo sobre la apertura del cabotaje.

Alianza Marítima de Chile da cuenta de arrogante presión a exposición del Comandante en Jefe de la Armada de autoridades de gobierno

Inician en el Museo Artequín de Santiago una espectacular muestra sobre mosaicos de Italia, que recorrerá América.
ARTICULOS RELACIONADOS
Elanco firma acuerdo de colaboración con Asociación de Productores de la Región de Magallanes
●El miércoles 29 de marzo, Elanco firmó su acuerdo de colaboración con la asociación de productores de la región de Magallanes, confirmando su compromiso con el salmón magallánico.
A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis y plantean al Subsecretario sus demandas en materia de Institucionalidad Pesquera.
Participaron un total de 28 dirigentes con el Subsecretario Julio Salas en forma presencial y algunos vía remota.
Elanco presente en primera feria tecnológica para la salmonicultura en Magallanes
Junto con apoyar el evento AquaSur Tech y como antesala a esta inédita Feria y Workshop, Elanco organizó una reunión técnica con productores de salmón para presentar nuevos resultados de sus vacunas en la región de Magallanes. Este evento se desarrolló el martes 28 de marzo y contó con la participación de expertos de Aquabench y Elanco
Avanzados estudios para el repoblamiento del erizo realiza el Centro de Investigación Marina Quintay de la UNAB.
Chile es el principal exportador mundial de este recurso marino.
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...
IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos
La iniciativa, busca proteger a los cetáceos, con la instalación de la primera boya inteligente que por medio de una señal acústica advertirá a las embarcaciones la presencia de ballenas, esta boya y las que le seguirán, además, contribuirán a la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos para el estudio del impacto del Cambio Climático en la costa de Chile reduciendo la brecha de datos oceanográficos públicos que ha caracterizado al Pacífico Sur oriental.
Visita científica de investigadores de IFOP a Japón
Como parte también de la gira, la comitiva tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del trabajo conjunto entre Chile y Japón al Embajador de Chile en ese país, Ricardo Rojas, resaltando los aspectos relevantes del estudio MACH.