
Trabajadores salmoneros en alerta por más de mil despidos en Chiloé
Dirigente dice que esta alta cifra no se veía desde la crisis del virus ISA. Fuente Diario Financiero
- Por Verónica Moreno Diario Financiero
En alerta y monitoreando lo que ocurre en Chiloé se encuentran las agrupaciones de trabajadores de la industria del salmón. Esto, porque en lo que va del año ya se han producido cerca de 1.000 despidos en esa zona.
John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria Salmonera (Conatrasal), señala que en Quemchi se han desvinculado a 330 empleados con contrato a plazo fijo y a 200 empleados con contrato indefinido.
En Ancud, además, se han despedido a 350 trabajadores temporeros y a 50 con contratos. “Esta situación es muy preocupante porque este nivel de despidos no los veíamos desde el estallido de la crisis del virus ISA en 2008”, explica el dirigente.
Además, agrega que esta cifra podría abultarse aún más porque esto corresponde solo a personas que laboran en las plantas procesadoras, “todavía no tenemos la información de lo que está pasando en los centros de cultivo”, dice.
Sostiene que junto con que se aclare la situación también buscan que las empresas “nos entreguen claramente la información sobre cuántos trabajadores desvincularán y, además, que se cumplan los derechos laborales de las personas que están siendo desvinculadas”, apunta.
El escenario
La industria del salmón está atravesando por un momento crítico, marcado por la caída en los precios, así como por nuevas regulaciones sanitarias que podrían implicar que bajen los niveles de producción.
En enero pasado, en un seminario organizado por la CUT de Llanquihue, donde participaron representantes de SalmonChile, Corfo y la Subsecretaría de Pesca, entre otros, el gerente general del gremio, Felipe Manterola, indicó que los despidos en la industria rondarían los 2.100, los que se realizarían durante el primer semestre. De hecho, se espera que las desvinculaciones se concentren en el primer trimestre, con cerca del 75% de lo esperado.
En esa oportunidad, John Hurtado, señaló que la cifra podría ser más alta si se consideraba a subcontratados y a quienes los que laboran en empresas que no pertenecen a SalmonChile.
La industria salmonera ha llegado a este punto producto a los altos costos de producción, la depreciación de monedas en mercados importantes, la caída del precio y la sobreproducción.
Es en ese contexto donde surge la revisión de la regulación sanitaria y al modelo de esta industria. En ella están trabajando la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca y el Ministerio de Economía, y será presentada próximamente.
Lo que esta normativa busca en principio es eliminar los “lomos de toro” de este sector, entre ellos los que traban el reordenamiento territorial, así como establecer normas de densidades máximas de producción.
En esa línea, SalmonChile ha señalado públicamente que el sector debería enfocarse en tener menos puntos de producción, más lejanos y con más producción por área.
Según ha trascendido, la propuesta en que trabaja el gobierno está centrada en que los planes de reducción de siembras sean individuales para cada salmonera y no grupales, con el objeto de no entrar en conflicto con las normativas de libre competencia.
LOS MÁS VISTOS

Museo Marítimo Nacional inaugura Exposición sobre los 150 años de Compañía Sudamericana de Vapores

El gerente general de CSAV, Oscar Hasbún, habló del mejor momento que vive la naviera en sus 150 años de vida.

Emotiva Ceremonia de Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes

EPSA expresó sus condolencias por fallecimiento de portuario en faenas de DP World San Antonio

Nave de Eukor Car Carriers agenciada por Ian Taylor rompe récord histórico de la mayor descarga de vehículos en Chile
ARTICULOS RELACIONADOS
Elanco firma acuerdo de colaboración con Asociación de Productores de la Región de Magallanes
●El miércoles 29 de marzo, Elanco firmó su acuerdo de colaboración con la asociación de productores de la región de Magallanes, confirmando su compromiso con el salmón magallánico.
A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis y plantean al Subsecretario sus demandas en materia de Institucionalidad Pesquera.
Participaron un total de 28 dirigentes con el Subsecretario Julio Salas en forma presencial y algunos vía remota.
Elanco presente en primera feria tecnológica para la salmonicultura en Magallanes
Junto con apoyar el evento AquaSur Tech y como antesala a esta inédita Feria y Workshop, Elanco organizó una reunión técnica con productores de salmón para presentar nuevos resultados de sus vacunas en la región de Magallanes. Este evento se desarrolló el martes 28 de marzo y contó con la participación de expertos de Aquabench y Elanco
Avanzados estudios para el repoblamiento del erizo realiza el Centro de Investigación Marina Quintay de la UNAB.
Chile es el principal exportador mundial de este recurso marino.
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...
IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos
La iniciativa, busca proteger a los cetáceos, con la instalación de la primera boya inteligente que por medio de una señal acústica advertirá a las embarcaciones la presencia de ballenas, esta boya y las que le seguirán, además, contribuirán a la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos para el estudio del impacto del Cambio Climático en la costa de Chile reduciendo la brecha de datos oceanográficos públicos que ha caracterizado al Pacífico Sur oriental.
Visita científica de investigadores de IFOP a Japón
Como parte también de la gira, la comitiva tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del trabajo conjunto entre Chile y Japón al Embajador de Chile en ese país, Ricardo Rojas, resaltando los aspectos relevantes del estudio MACH.