
Tripulantes pesqueros: Los problemas de la pesca en Chile son la captura ilegal y exceso de flota artesanal sin reclasificar
En Chile, en sustentabilidad, los problemas del sector pesquero son, básicamente, la pesca ilegal y el exceso de flota artesanal. Ni con todos los recursos que hay en el mar habría suficiente para todos ellos y los armadores y tripulantes deben entender que, como recomendó la FAO al analizar la Ley de Pesca, deben someterse a regulaciones y reclasificarse. La opinión pública no debe olvidar que el sector industrial tuvo el mismo problema en los años ´90 y la flota se redujo a menos de un tercio de lo que hubo en esos años, al bajar de 160 naves a 40, pero ese espacio lo ocupó con el doble o más, el sector artesanal.
La Ley de Pesca no es la panacea, pero es un cuerpo legal reconocido internacionalmente como un instrumento válido y útil para la frenar la depredación de los recursos. Ya basta de insistir –con frases hechas y no argumentos ni análisis- que es una ley satánica pues quienes la atacan son los mismos de siempre que se han opuesto a la regulación en el sector.
Así reaccionó el presidente del Sindicato Interempresa de Tripulantes de Naves de Cerco, Hugo Roa Roa, criticando que al tenor de vaivenes electorales se haga oídos sordos a los llamados a revisar con cuidado lo que realmente ocurre en pesca.
El dirigente recordó que su sector tuvo que afrontar la drástica reducción de flota industrial y que aunque hubo algunas ayudas del gobierno todavía el impacto fue enorme. En estos momentos están relativamente tranquilos, adecuados a la realidad, pero los problemas los tienen los artesanales, con su exceso de flota.
Criticó: “esa falsedad de las siete familias. Somos miles las familias que vivimos y dependemos de la pesca, entender el sector pesquero no es fácil, pero sí parece fácil satanizarnos en circunstancias que somos pescadores también, pescadores industriales”
Recordó que el sector que representa ya ha señalado que la administración de los recursos pesqueros otorga, en general, un 46% al usufructo del sector industrial, donde especies como jurel, merluza, sardina-anchoveta, jibia y bacalao están asignadas a través de Licencias Transables de Pesca desde 2013 por 20 años. Es decir que en 2033 nuevamente se discutirá el destino de este 46% para ser otorgado a otros o los mismos actores a un nuevo periodo de cesión de explotación. Y que el sector artesanal tiene asignado el 54 % de los recursos pesqueros restantes, también se incluye jurel, merluza, sardina, anchoveta, bacalao, congrios, cojinobas; así bivalvos, algas, etcétera. Pero estos derechos están asignados a perpetuidad, y en forma heredable, algo bien diferente a lo que le comentamos ocurre en el sector industrial. En recursos como sardina anchoveta y jibia la participación artesanal es de un 80% en cada una, y eso está en manos de sólo el 10% de los armadores o empresarios artesanales, con una facturación anual libre de impuestos y sin responsabilidades de carácter social como contratos o imposiciones hacia las tripulaciones de embarcaciones que están valorizadas en cientos de millones de pesos, una alcanza el valor no despreciable de $350.000.000 como promedio.
Como sea, dijo Hugo Roa, los pescadores industriales están por la sustentabilidad de los recursos, apoyan los sistemas de cuidado de sus capturas para que cumplan con normas de trazabilidad y comienzan a sentirse cansados de criticas sin fundamentos y cero reconocimiento al trabajo que décadas han hecho los dirigentes para formalizar sus empleos.
LOS MÁS VISTOS

Representantes de la Armada y de empresas y gremios del sector marítimo explicaron la importancia del mar para Chile.

El himno de la Armada "Brazas a Ceñir" fue interpretado en el órgano de la Abadía de Westminster.

Transmisión especial en conmemoración al 143° aniversario del Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa, y Día de las Glorias Navales

TPS recibió a representantes de la Asociación de Mujeres de la Industria Naviera y del Comercio Internacional, WISTA Chile.

Investigador de IFOP, Ignacio Payá, realizó pasantía en el Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona
ARTICULOS RELACIONADOS
Las preocupaciones comunes y transversales sobre el proceso constituyente, para la macrozona sur austral de Chile. analizaron pescadores artesanales.
Encuentro realizado el jueves 05 de mayo de 2022, en el marco del conversatorio autoconvocado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región COREPA
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
Subsecretario se reunió con las principales organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de Chile
“Con estas reuniones estamos realizando un primer contacto con el mundo de la pesca artesanal, que estará basado en el diálogo, participación y coordinación, de acuerdo a lo instruido por el Presidente Gabriel Boric", afirmó el subsecretario Julio Salas.
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...