
Estudio revela mejoramiento en calidad de Jardines infantiles de Valparaíso
Investigación realizada por la Universidad de Valparaíso registró importantes avances en el ambiente educativo y las competencias de liderazgo de las educadoras tras la aplicación del Programa QUIK en Valparaíso, impulsado por Fundación Choshuenco con el apoyo de Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS).
Positivos resultados en la calidad y los ambientes de aprendizaje en los jardines infantiles de Valparaíso ha dejado el Programa de Liderazgo y Calidad Pedagógica QUIK (Quality In Kindergarten), implementado desde 2012 en establecimientos de la Cormuval, JUNJI e Integra por las Fundaciones Choshuenco e Ilumina y el apoyo de Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS).
Así lo determinó el estudio de resultados de la aplicación del programa desarrollado por la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso, y que muestra -mediante el análisis de dos años- el avance y los logros alcanzados al implementar en forma sistemática el Programa QUIK en la mejora del ambiente educativo de los jardines infantiles participantes de un 22% medido en porcentaje de logro, así como en el desarrollo de las competencias de liderazgo por parte de las directoras y en la percepción favorable de la implementación del programa.
El estudio se presentó ante autoridades de todas las instituciones participantes, encabezadas por el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle; el gerente general de TPS, Francesco Schiaffino; y el gerente general de Fundación Choshuenco, José Manuel Jaramillo.
El rector Aldo Valle destacó que “la convergencia entre Fundación Choshuenco, la empresa TPS y la universidad, además de la disposición de instituciones como Junji, Integra y Cormuval, constituyen una alianza muy fecunda a favor de la educación inicial. Preocuparse por los estándares de calidad de la formación de nuestros niños es una inversión a futuro, probablemente de las más seguras; poner bonos, por así decir, en la niñez, es lo mejor que puede hacer una sociedad”.
Francesco Schiaffino, gerente general de TPS, dijo que “los niños son el presente más importante que tiene una sociedad. También estamos robando cada día más tiempo a la infancia inocente y tranquila de la que quizás nosotros pudimos gozar. Si a los niños se les va a pedir responsabilidad y participación desde antes, a lo menos hay que darles herramientas. Esta ha sido una inédita sociedad con la Universidad de Valparaíso en una muy grata relación, y creo que las palabras del rector Valle han sido muy claras y precisas respecto de qué ha significado esta experiencia”.
“Fue un trabajo de 3 años con 21 jardines infantiles, donde se trabajó en base a criterios de la calidad una metodología de mejoramiento continuo, que logró un buen resultado en términos de ambientes de aprendizaje, de competencias de liderazgo y también de orientación a la calidad de los sostenedores. Estamos súper satisfechos no solo con los resultados sino con el proceso”, explicó José Manuel Jaramillo, gerente de Fundación Choshuenco.
Finalmente, Mónica Magaña, representante de la Dirección Regional de la Junji, valoró la experiencia: “Esto es un gran aporte para la instituciones que han participado ya que representa el trabajo puntualmente en los procesos educativos que está bajo la mirada del liderazgo técnico, que tiene una importancia en cada una de las unidades porque apunta a la calidad, y con los niños y niñas de nuestro país ello es un deber que tenemos todas las instituciones que participamos.”
Para realizar el estudio se aplicaron las escalas de calificación del ambiente (ECERS-R e ITERS-R), la autoevaluación de competencias de liderazgo y las encuestas de percepción del programa desde la perspectiva de los participantes. Las primeras evidencian una mejora de la calidad del ambiente educativo en los jardines infantiles participantes, logrando un avance total, medido en porcentaje de logro, de un 22%, alcanzando estándares superiores a centros educativos tanto del país como de Latinoamérica, de acuerdo a estudios nacionales e internacionales.
Por su parte, las autoevaluaciones realizadas por las directoras dan cuenta de una buena apreciación del desarrollo de las competencias, describiendo cómo las han puesto en ejecución, logrando precisar aquellos aspectos que consideran más fortalecidos, como aquellos que aún perciben más débiles o que necesitan mejorar.
LECTURA DE FOTO:
Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso; Beatriz Von Appen, directora de Fundación Choshuenco; José Manuel Jaramillo, gerente general de Fundación Choshuenco; Francesco Schiaffino, gerente general de TPS, y Gustavo Mortara, gerente general de Cormuval.
LOS MÁS VISTOS

Puerto de Arica inaugura servicio a Asia a través del puerto peruano de Chancay que demorará 30 días.

Comisión de Trabajo del Senado aprobó en general Ley que permite la apertura del cabotaje a naves extranjeras.

Aprobación de Ley de cabotaje en Comisión de Trabajo del Senado fue una votación inconsecuente".

Puerto de Arica inició nuevo servicio Chancay Express

A diferencia de otros megapuertos que enfrentan serios conflictos con el entorno y la comunidad, San Antonio se perfila como un Puerto Sostenible.
ARTICULOS RELACIONADOS
Terminal de Pasajeros de Puerto Valparaíso es destacado como modelo operacional por Empresa Portuaria Austral
Delegación de la estatal portuaria, que atendió 123 cruceros en la temporada 23-24, visitó Valparaíso con el objetivo de conocer la logística y estructura de negocio implementado por el terminal porteño.
Estudio UNAB: actividad portuaria de Valparaíso genera cerca de 18 mil puestos de trabajo
El gerente general de Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, destacó que “un dato muy relevante es que la Empresa Portuaria Valparaíso y sus concesionarios generan empleo directo a 1.828 personas, de las cuales el 74% reside en la misma comuna, lo que confirma la relevancia de la actividad portuaria para el crecimiento económico de la ciudad”.
Estudio revela que Puerto Valparaíso y su cadena logística genera cerca de 18.000 puestos de trabajo.
Se revela también el alto nivel de remuneraciones que asciende a $1.300.000 promedio.
Puerto Valparaíso cierra 2024 con aumento de 2,4% en la transferencia de carga
Los últimos dos meses del año presentaron una significativa alza en la exportación de fruta fresca a través de sus terminales, destacando uvas, manzanas y cerezas.
Presencia de turistas japoneses nunca antes vista trajo a Valparaíso doble recalada de cruceros.
Uno fue el Buque de la Paz visitado por ministras y autoridades que respaldaron la petición para que Valparaíso sea sede mundial del Acuerdo sobre Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina BBNJ.
Más de cuatro mil personas vivieron en Valparaíso la experiencia ExpoVino
Bajo una postal de lujo, que incluyó no solo la belleza del Paseo Yugoslavo sino que también un agradable clima y la mejor vista a la bahía de Valparaíso.
Con doble recalada parte intensa agenda de cruceros durante febrero en Puerto Valparaíso
•En total, serán ocho las naves que arribarán a la ciudad puerto durante los primeros 16 días del mes, que incluye a la más grande de la temporada.
Versión XXI de ExpoVino y Gastronomía Verano 2025. ExpoVino aportando a la identidad de Valparaíso
Tradicional evento se realizará el viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero y cuenta con más de 70 expositores, destacando 40 viñas, restaurantes y toda la gastronomía asociada al mundo vitivinícola.
La imperiosa necesidad de concretar la expansión portuaria de Valparaíso destacó FOLOVAP.
El Foro Logístico de Valparaíso, el más antiguo del país en su género, con 20 años de trayectoria, celebró su sesión número 200.
Reactivan obras del Parque Barón que abrirá un nuevo espacio en el borde costero de Valparaíso.
El parque contempla una inversión superior a los. 23 mil millones de pesos y tendrá una superficie de 11 hectáreas.