
Por COVID-19 camioneros solicitan la urgente implementación de un protocolo de intervención del transporte por camión en las zonas portuarias.
La solicitud está firmada por los directorios de las principales entidades gremiales del sector: CNTC CHILE, Chiletransporte AG, CNDC y AGETICH.
PROTOCOLO DEL TRANSPORTE POR CAMIÓN EN EL SECTOR MARÍTIMO-PORTUARIO
02 de ABRIL de 2020
Los transportistas de Chile, conscientes de la difícil situación por la cual está atravesando el mundo y el país por los efectos económicos y sociales a causa de la emergencia biológica del COVID-19, y ante el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, solicitamos de manera urgente un PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN DEL TRANSPORTE POR CAMIÓN EN LAS ZONAS PORTUARIAS.
Es importante que todas las autoridades competentes y en especial al Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones (MTT), apliquen acciones tendientes a facilitar la AGILIZACIÓN Y PROTECCIÓN tanto de la operación del transporte, como también de la salud de nuestro personal
de choferes y colaboradores en todo el país. Las medidas solicitadas se asocian a todas aquellas operaciones donde interactúa el transporte por camión con atenciones que se prestan en las instalaciones tales como terminales marítimos (públicos-concesionados y privados), almacenes extraportuarios, antepuertos, áreas de fiscalización zona primaria, depósito de contenedores vacíos y servicios en las carreteras.
ANTECEDENTES:
1. En las zonas portuarias confluyen miles de viajes diarios de camiones, que sumado al personal que tramita y opera servicios marítimos, aduaneros y portuarios, da cuenta de un espacio de alto riesgo al COVID-19. En los puertos de San Antonio y Valparaíso pueden llegar a circular diariamente 2.500 y 2.000 personas respectivamente, y un número similar en el complejo portuario del Bio Bío, configurado por San Vicente, Lirquén y Coronel.
2. En los últimos días y reconocido por la autoridad sanitaria, han quedado de manifiesto una serie de problemas de congestión y excesivos tiempos de espera anta la falta de procedimientos, coordinación y estándares de servicio en la denominada “Interfaz Terrestre”. Los transportistas han exigido por años que las autoridades implementen los reglamentos de servicios para la interfaz terrestre portuaria, lo que a la fecha ha sido infructuoso, quedando en completa desventaja operativa ante situaciones como las que se están experimentando.
3. Adicionalmente, y de manera inexplicable, las empresas portuarias, terminales marítimos, depósito de contenedores y almacenes extra portuarios, a semanas de haberse iniciado el problema sanitario, aún no disponen de “planes de continuidad operacional armonizados”, implementando cada uno lo que ha estimado conveniente para su situación y conveniencia. En países como Perú, Argentina, Colombia y otros, cuentan con regulaciones estrictas para la industria marítimo-portuaria en ocasión de eventos constituyentes de catástrofe nacional, atributo que les ha permitido a la fecha activar sus planes de continuidad operacional de manera ágil y expedita. Ante el escenario de cuarentena obligatoria para toda la ciudadanía, se hace impostergable acordar un protocolo legal y operativo para que el transporte por carretera siga funcionando y dando servicio al movimiento de mercancías esenciales para el país.
PROTOCOLO PARA EL TRANSPORTE POR CAMIÓN SECTOR MARÍTIMO-PORTUARIO
1. LIBRE CIRCULACIÓN POR LAS ADUANAS SANITARIAS. El gobierno debe decretar, como en muchos países del mundo, al transporte por camión sector marítimo-portuario que atiende al territorio nacional y tránsito internacional, como una ACTIVIDAD IMPOSTERGABLE Y ESTRATEGICA. Una vez provisto de este atributo legal, se insta a implementar un protocolo que permita disponer de una PASAPORTE SANITARIO PARA EL VEHÍCULO Y CHOFER (TRAZABILIDAD), de manera que pueda utilizar el CANAL VERDE en cada barrera sanitaria implementada por el MINSAL.
2. SANITIZACIÓN DE VEHÍCULOS EN PUERTOS. El MINSAL junto con los terminales públicos concesionados, los terminales privados y las respectivas empresas portuarias, deben aplicar un protocolo estandarizado en todo el país que permita agilizar la sanitización de los vehículos a la entrada de las instalaciones (se sugiere el uso de piscinas sanitizantes); dar apoyo a choferes para validar pasaporte sanitario; proveer de insumos para el cuidado personal como mascarillas, alcohol gel y guantes; y finalmente establecer un procedimiento claro, transparente y seguro ante eventos que permitan salvaguardar la salud del chofer, el vehículo y la carga.
3. ESTANDAR DE TIEMPO DE ATENCIÓN TOTAL AL CAMIÓN EN ZONA PORTUARIA. Limitar el tiempo máximo de estadía de camiones en:
a. El tiempo de atención total que implica la espera al exterior y el servicio al interior de terminales marítimos, depósito de contenedores y almacenes extraportuarios, se sugiere limitarlo a un máximo de 60 minutos (1 hora).
b. En caso de una fiscalización de carga sobre camión (Aduana y SAG), se sugiere limitar el tiempo de atención total (espera más servicio) a un máximo de 60 minutos (1 hora).
4. PLAN DE CONTINUIDAD OPERACIONAL EN TODAS LAS INSTALACIONES ZONA PORTUARIA. Exigir la implementación y difusión a la brevedad de un PLAN DE CONTINUIDAD OPERACIONAL en cada terminal marítima, empresa portuaria, depósito de contenedores y almacén extraportuario. Como aspectos mínimos a incluir en este plan, y que tienen efecto directo en la agilización y protección del transporte por camión, podemos destacar:
a. Para el caso de terminales marítimos, considerar el limitar la atención de naves en solo dos turnos diarios, lo que implica coordinar este régimen operativo con los trabajadores portuarios, terminales marítimas, agencias marítimas y navieras.
b. Facilitar el uso de documentación digital previamente intercambiada que elimine o minimice los contactos con personal de las instalaciones;
c. Disponer de personal suficiente para mantener las operaciones en las distintas tareas internas;
d. Velar por los estándares de servicio al camión tanto al interior de las instalaciones,
como también en la zona externa.
5. LIBERACIÓN DE COBROS Y CONTROL DEL PROTOCOLO.
En este período se están presentando una serie de alteraciones operacionales en diversos puntos de la cadena de transporte.
a) Se debe implementar ante la emergencia y a la brevedad un protocolo (Extra costos para el importador) que extienda los plazos de cobro de almacenamiento de contendores en zonas primarias, tanto de terminales como de almacenes extraportuarios. Además, una extensión a 20 días para la devolución de contenedores vacíos (demurrage) y que esa ventana comience desde que el contenedor es despachado de la zona primaria.
b) Aplicación de un protocolo transitorio que permita a los conductores no detenerse en casetas de peaje donde el pago no sea automático y evitar así la exposición a
contaminación para choferes y personal de las carreteras.
c) Mantener un mínimo de bombas de bencina con todos sus servicios funcionando abiertos las 24 horas los 7 días de la semana y debidamente resguardados, publicando información actualizada para que la comunidad de transportista pueda enterarse de las instalaciones habilitadas.
d) Se insta a la autoridad a establecer CENTROS DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE regional público privados, donde se pueda monitorear estos y otros protocolos implementados en puertos y zonas logísticas. Es fundamental que dichos centros se reúnan al menos una vez por semana de manera virtual y se de cuenta del impacto de las medidas adoptadas.
EXPERIENCIAS GREMIALES PARA MEJORA CONTINUA. Las actuales circunstancias han dejado de manifiesto una serie de falencias institucionales y operativas en todos los eslabones de la cadena logística portuaria a nivel nacional. Evidencia de ello es que tanto autoridades como privados están tomando medidas funcionales e inorgánicas que al final generara confusión y entorpecimiento al objetivo final “continuidad de las operaciones” y que obviamente resguarden la integridad y salud de todos los actores. El gremio exige que las autoridades terminen de convencerse que es extremadamente necesario establecer una política pública para la interfaz terrestre en zonas portuarias que asegure tiempos de atención adecuados, instancias de coordinación de las atenciones con criterios de productividad para todos los involucrados, reglas de compensación ante fallas del nivel de servicio y eliminar los servicios a la carga y/o contenedor vacío cuando ésta(e) permanece sobre el camión.
El Directorio El Directorio El Directorio El Directorio
CNTC CHILE Chiletransporte AG CNDC AGETICH
__________________________________________________________________________________________________
La Industria del transporte de carga por carretera protocolo de intervención del transporte por camión en las zonas portuarias.
LOS MÁS VISTOS

CSAV, el acierto de Luksic que le ha permitido duplicar su patrimonio con un retorno del 322%.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

Nadadora Carolina Fuentes Green seleccionada para el mundial visitó muelle Asimar.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero
ARTICULOS RELACIONADOS
El difícil escenario que enfrenta el transporte de carga por carreteras.
Entrevista al presidente de la Asociación Gremial de Transportistas de San Antonio, Ramón Ross.
Transportistas se suman a las críticas al poder judicial por fallo que dejó libre a autores de robo en puerto San Antonio.
Así lo dio a conocer Iván Mateluna, presidente de Fedequinta y vicepresidente de la CNTC.
Presidente de Fedequinta, Iván Mateluna, aboga por más de 800 conductores de camiones venezolanos
Fueron contratados durante la pandemia y ahora son detenidos y tratados como criminales, asegura el dirigente.
Dirigentes del transporte felicitaron a STI por inauguración de modernas grúa STS.
También se refirieron al tema de la seguridad y a la reducción de la jornada laboral.
Indignación en el gremio de transportes por nuevo robo de camiones que capturó embarque de cobre avaluado en $3.600 millones.
Dirigente Iván Mateluna solicita acción del nuevo Fiscal Nacional.
Transportistas solicitan rebajar el valor de todos los combustibles en un 30% en forma inmediata
Así lo dan a conocer en una carta dirigida al Ministro de Hacienda Mario Marcel
Audaz maniobra de camionero lo salva de un asalto en plena Ruta 5 Sur.
Fue víctima de una encerrona de un furgón sin patente dispuesto para almacenar mercadería robada y un automóviles con sujetos armados que amenazaban al chofer.
Recrudece el asalto a camiones por bandas organizadas, lo que amenaza con cortar la cadena de suministro.
Gremio esperanzado en reunión con mInistra Carolina Tohá, a quien solicitarán un fiscal especial, el potenciamiento de las policías y la creación de un escuadrón anti asaltos.
En violento asalto a camiones registrado este martes en Ruta 78 dos personas resultan heridas a bala
El ataque fue perpetrado por 15 delincuentes armados que robaron mercadería, secuestraron a un chofer, incendiaron un vehículo y lanzaron miguelitos.
Camioneros preocupados por violenta reacción de la CAM ante detención de su líder.
Aseguran que por atentados de grupos como la Coordinadora Arauco Malleco, en los últimos años se han destruido entre 3 mi y 4 mil camiones y máquinas.