
Aeródromo Balmaceda alcanza ya los 137 mil pasajeros movilizados hasta octubre de este año
Red Aeroportuaria Austral, concesionaria del complejo aeroportuario, además anticipó que trabaja para adelantar el inicio de obras del proyecto de ampliación de esta infraestructura clave en la movilidad aérea de la zona sur.
Confianza, tras el paulatino repunte en los flujos de pasajeros y la mayor reapertura por parte de las autoridades sanitarias en el inicio de la temporada de mayor estacionalidad, existe en la Red Aeroportuaria Austral S.A. respecto del Aeródromo Balmaceda.
Infraestructura clave para la región de Aysén, este punto importante en la movilidad aérea de la zona sur es operado desde agosto por la sociedad concesionaria que además opera el complejo aeroportuario de Punta Arenas, lo que ha permitido consolidar una recuperación que desde mayo viene experimentando una favorable inflexión.
Entre los primeros diez meses este año Balmaceda movilizó 137.727 pasajeros, equivalente al total movilizado durante todo el 2020. Ya en octubre alcanzó la cantidad de 23.503 pasajeros transportados, equivalente a octubre del 2019, lo que anticipa un restablecimiento en los flujos aéreos previos al inicio de la pandemia, que el último mes -además- fueron un 17% mayor a los del mes de septiembre.
“Vemos un quiebre positivo entre mayo y junio, y luego desde nuestra entrada en operaciones. Lo interesante es que estamos recuperando poco a poco los niveles del 2019. De hecho, con respecto al mes anterior subimos un 17%; esto nos hace proyectar que en diciembre podríamos estar en mismos niveles que antes de la crisis sanitaria”, explica Lino Iturra, gerente de operaciones del Aeródromo Balmaceda.
Entre las razones de este restablecimiento, están las mayores flexibilidades para la movilidad entre regiones y las aperturas -todavía limitadas- de las fronteras internacionales, aunque en mucha menor medida.
“Vamos a ver recién el impacto real del turismo, pero entendemos que aún hay ciertas complejidades como la validación de las vacunas. Creo que eso nos puede afectar porque nuestro aeropuerto es muy estacional: la época alta es entre octubre y febrero, y depende mucho del turismo. Vamos a analizarlo con tranquilidad”, añade el ejecutivo, quien detalla que los mejores flujos -por ahora- se explican fundamentalmente en el movimiento nacional y regional.
NUEVO PROYECTO
La entrada de la Red Aeroportuaria Austral vendrá acompañada de un nuevo y ambicioso proyecto de infraestructura para Balmaceda que le permitirá pasar de los actuales 2.400 a más de 12.300 m2, mejorando las dependencias, la experiencia para los pasajeros y la capacidad de estacionamiento para aeronaves comerciales, que pasará de 3 a 6.
Importante destacar la posibilidad de adelantar para 2022 el inicio de esta obra clave. “Esperamos construir el mejor terminal posible, que es en lo que estamos trabajando; estamos en diseño de ingeniería y en el diseño de detalles, luego de su modificación, y esperamos entregar un terminal que no sólo sea el mejor para la región, sino que además cumpla con estándares de nivel internacional. Por programa, esperábamos el 2023 iniciar la construcción, pero estamos haciendo lo posible para adelantarlo para la primavera del próximo año, poniendo todo nuestro esfuerzo en lograrlo”, adelanta Lino Iturra.
Por ahora, en los casi tres meses de presencia oficial de la concesionaria, se ha trabajado en mejoras temporales de espacios administrativos, de servicios -como incrementar los primeros auxilios- y de experiencia e información a los usuarios. A ello se añade también la incorporación de Balmaceda como socio clave en el desarrollo regional.
“Estamos sosteniendo algunas reuniones con ProChile y otros organismos, para trabajar en el diseño del área de carga del futuro aeropuerto, que permita privilegiar la salida de fruta, salmón, flores y otros productos de la zona. A eso se suma nuestro aporte al empleo local, con todos los equipos con personal de la región y de la propia localidad de Balmaceda”, complementa el gerente de operaciones.
Incluso ha habido acercamiento con la academia regional, “analizando en conjunto cómo ellos podrían cubrir las necesidades futuras de profesionales en este ámbito de la actividad logística, y especialmente en el ámbito operacional de los sistemas que van creciendo. Sabemos que esta región tiene muchas ventajas comparativas: una de ellas es la producción de energías limpias, cuyo desarrollo esperamos crezca y se vincule con el aeropuerto como socio estratégico”, cierra.
LOS MÁS VISTOS

TPS lanza entretenido Tour Virtual en 360º abierto a la comunidad

La Liga Marítima destacó el combate del narcotráfico realizado por la Armada.

El periodista e historiador Carlos Mondaca advierte sobre los peligros de no concretar el Puerto Exterior.

Fernando Díaz, un portuario fanático de la Media Maratón TPS.

Recuerdo del Naufragio del escampavía Janequeo ocurrido un 15 de agosto de 1965
ARTICULOS RELACIONADOS
Aeródromo Balmaceda llega a 153 mil pasajeros movilizados durante el primer semestre
Complejo aeroportuario de la región de Aysén casi triplicó el abordaje de viajeros que tuvo en los primeros seis meses del año pasado y se acerca a cifras pre-pandemia.
Exportación directa de cítricos desde Coquimbo bajará 7% los costos de la cadena logística.
En transporte terrestre el ahorro será de 62,5% y disminuirá en un 8% la huella de carbono.
Terminal Puerto Coquimbo, TPC, reanudó las exportaciones de cítricos, lo que no ocurría desde 2018.
Esto fue posible gracias a un proyecto Corfo, adjudicado por Empresa Portuaria Coquimbo, EPCO.
Alcalde Jorge Sharp participó de una sesión de Directorio de Puerto Valparaíso.
Jefe comunal de Valparaíso fue invitado por el presidente del directorio, Luis Eduardo Escobar, para conversar sobre el desarrollo portuaria y la relación puerto ciudad.
Foro Logístico de Valparaíso celebró sus 18 años con un nuevo Consejo Directivo.
En la sesión 172 se realizó la conmemoración de aniversario de FOLOVAP y se saludó a los nuevos miembros de la directiva para el periodo 2022-2024.
La propuesta constitucional no logró la unidad nacional y genera incertidumbre, aseguró el presidente de SOFOFA, Richard von Appen.
Por otra parte, el empresario que es líder del grupo Ultramar, destacó el ambiente que se vive en Valparaíso para consensuar la expansión portuaria que necesita la ciudad y el país.
Richard von Appen encabezó la graduación de 8 Operadoras de Grúas Portacontenedores en Sítrans Curauma.
La presencia del líder de Ultramar corrobora la importancia que las empresas de este holding otorgan a la integración de las mujeres.
Puerto Valparaíso aumenta en 8,8% transferencia de carga durante el primer semestre de 2022
Movimiento en los dos terminales más ZEAL, refleja buenos resultados en los primeros seis meses del año, en especial Terminal Pacífico Sur Valparaíso, que registró un aumento de 12,6% en carga contenedorizada, y Terminal Portuario Valparaíso que logró el regreso de los Car Carriers a la ciudad puerto.
Simulacro para prevenir derrames se realizó con éxito en el puerto de Valparaíso.
Operativo anual se efectuó en sector de Muelle Prat y contó con la coordinación de la Armada, EPV y concesionarios.
Aeropuerto de La Serena transportó un 90% más de pasajeros durante el primer semestre de este año
•Más de 350 mil usuarios se embarcaron en el recinto aéreo serenense entre enero y junio de este año. Además, las operaciones crecieron en un 67 por ciento.