
Autoridades destacan importancia de la reactivación del turismo para Valparaíso
•En seminario impulsado por Empresa Portuaria Valparaíso y la PUCV, se analizó el escenario para el próximo verano, la industria de cruceros y cómo se prepara la ciudad para recibir turistas.
“Turismo, las claves para una reactivación de Valparaíso y el país” fue el título del webinar, organizado por Empresa Portuaria Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, instancia que reunió a la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter; el académico de la Escuela de Negocios PUCV, Orlando de la Vega; la directora de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso, Xochitl Poblete; y el gerente de Logística de EPV y director Corporación de Puertos del Cono Sur, Juan Marcos Mancilla.
Respecto al impacto de la pandemia sobre el turismo y definiéndola como una de las industrias más afectadas, Andrea Wolleter, destacó que “esto nos ha llevado a tener distintos aprendizajes, como la transformación digital y la sustentabilidad con el futuro del turismo. Hemos estado construyendo distintas herramientas con los empresarios del sector para que la salida de la pandemia sea una salida fortalecida. Estamos viendo una recuperación en el turismo interno, que representa un 70%”.
Agregando, referente a Valparaíso, que “la ciudad en especial vive del turismo internacional. Sabemos que también para la próxima temporada de cruceros las noticias que nosotros podamos ir entregando de apertura de fronteras son muy importantes e irán de la mano con lo que diga el Ministerio de Salud”.
Respecto a las naves de pasajeros, Juan Marcos Mancilla, gerente de Logística de EPV, manifestó que “en Valparaíso queremos y necesitamos una industria de cruceros por sus tremendos beneficios. Por planificación tenemos 14 recaladas agendadas. Esta temporada es súper atípica y dependerá de muchas cosas si se habilitarán las rutas. Entendemos que en la industria de cruceros hay un porcentaje no menor que baja en Valparaíso y consume turismo. Nuestro compromiso como Puerto es total con el turismo local”.
El ejecutivo de la Estatal agregó que “a nivel mundial, en el Caribe, Europa y Asia se están dando procesos de reapertura, retoma de viajes y cruceros sin desembarco o con rutas locales. Mientras Argentina y Brasil permitirán o esperarán operar desde octubre de este año, Uruguay lo hará desde noviembre. La diferencia es que los dos primeros no superan el 38% de vacunación y el último alcanza el 73%. Las recaladas de cruceros en Chile se encuentran prohibidas y la reactivación depende de la evolución de la pandemia”.
En tanto, la directora de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso, Xochitl Poblete, explicó que “Valparaíso es una ciudad que tiene un conjunto de atributos que la hacen destacar como destino de turismo internacional de tipo litoral urbano. La pandemia nos ha impactado de manera significativa. La dinámica cultural está en constante movimiento y la capacidad de adaptarnos nos juega a favor en el contexto de la apertura. Tenemos una diversidad de ofertas vinculadas a lo experiencial. La brecha para superar la dinámica turística previa a la pandemia y estallido social es una oportunidad. Contamos con 231 alojamientos registrados y 113 restaurantes, además de una condición privilegiada en accesibilidad”.
Por su parte, el académico de la Escuela de Negocios PUCV, Orlando De la Vega, catalogó al turismo como motor de la economía y expuso números en torno a la actividad usando como contexto los parámetros perfilados desde la OCDE, indicando que “el aporte al Producto Interno Bruto está en orden al 3,4%. Al 2019, había unos 600 mil empleos equivalentes al 7% del empleo nacional y en el mundo el sector mostraba prosperidad generando uno de cada cuatro nuevos puestos de trabajo y aportó 334 millones de empleos, según el informe anual de impacto económico del consejo mundial de viajes y turismo”.
LOS MÁS VISTOS

El deseo de algunos de hacer desaparecer nuestras Fuerzas Armadas y la cobardía de otros de no reconocer su importancia vital para chile.

Puerto San Antonio aclara que contenedores con droga provienen de otros destinos.

Colegio de Ingenieros Mercantes lanzan ciclo de educación medioambiental en Quintay.

La Aviación Naval cumplió un siglo vigilando los mares y sirviendo a la patria.

Puerto San Antonio detalló coordinación con Aduanas y policías para aumentar control de narcotráfico
ARTICULOS RELACIONADOS
Una contracción de 24,2% en la transferencia de carga registraron en enero de 2023 los puertos de la macrozona central respecto a igual mes de 2022.
Así lo indica el último Boletín Estadístico publicado por el Foro Logístico de Valparaíso, FOLOVP.
Puerto Valparaíso recibirá siete cruceros durante el mes de marzo
Primera nave de pasajeros del mes, recaló la madrugada de hoy y se trata de Viking Polaris que llegó al sitio 8, con más de 650 visitantes.
Con aeronaves remotamente pilotadas o drones vigilan los puertos de San Antonio y Valparaíso.
El sistema fue dado a conocer en el Foro Logístico de Valparaíso, FOLOVAP.
Foro Logístico de Valparaíso, FOLOVAP, rindió un homenaje póstumo a Alan Smith que fue uno de sus fundadores.
El fallecido dirigente fue presidente de la Asociación de Agentes de Aduanas, ANAGENA.
Crucero Oosterdam de Holland America llega por primera vez a Valparaíso
•La nave holandesa coincidió con el arribo de Viking Jupiter generando una recalada simultánea que trajo a la ciudad más de 6 mil visitantes.
Puerto Valparaíso registró aumento de transferencia de carga durante 2022
En comparación al año 2021, alza fue de un 2,1%, totalizando 9.486.138 de toneladas movilizadas por los Terminales 1 y 2 de Valparaíso, y la Zona de Extensión de Apoyo Logístico - ZEAL.
Inauguran un SuelAR interactivo de la Asociación Ciudadana Salvemos Las Torpederas.
Cuenta con una app interactiva y educativa que permite conocer especies marinas
7 mil cruceristas copan terminal de pasajeros de Valparaíso.
Coincide con reactivación de cruceros a nivel nacional, lo que está generando un positivo impacto en la alicaída economía chilena.
El puerto de Valparaíso contará con el primer Port Center de Latinoamérica.
El proyecto impulsado por la Asociación Internacional de Ciudades Puerto, AIVP, fue presentado a la ciudad y a la comunidad marítimo portuaria.
Alcalde Sharp criticó la propuesta ferroviaria del Presidente Boric, porque no beneficia el desarrollo portuario.
Así lo señaló al hablar en un evento de Puerto de Valparaíso, lo que fue compartido por representantes de la comunidad marítimo-portuaria.