
Con la presencia del Ministro de Transportes y los presidentes de la Sofofa, CNC y Asoex la Cámara Marítima lanzó libro con propuestas para mejorar la logística nacional.
Se trata de un diagnóstico del sector portuario y 5 propuestas para mejorar la infraestructura portuaria y de transporte, logística y relación con ciudades puerto y organizaciones sindicales.
La actividad -realizada en el Centro de Conferencias de la SOFOFA- fue encabezada por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, el Director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, Otto Mrugalski, el Presidente de la SOFOFA, Hermann von Mühlenbrock, y el Presidente de la Cámara Marítima y Portuaria, Jorge Marshall.
En la cita también estuvieron presentes Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio; Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores, ASOEX; Guillermo Campero, Senior Advisor Public Policy OIT y Álvaro Díaz, Presidente de la Comisión de Innovación Sector Portuario y Logística, perteneciente al Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, CNID.
En la oportunidad, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez –Lobo, recalcó que la institución que dirige se encuentra trabajando en una política portuaria nacional, respondiendo a una instrucción de la propia Presidenta, Michelle Bachelet. “Ya desde la elaboración del Programa de Gobierno teníamos claro que ésta era una prioridad. Chile aspira a ser un país que sirva de puente y puerto para el comercio regional del Asia Pacífico, lo que nos plantea mayores exigencias en materia de infraestructura tanto para la demanda interna como externa”, enfatizó la autoridad.
Andrés Gómez-Lobo agregó que “esta política debe estar centrada en los usuarios del sistema, en los exportadores, importadores, productores nacionales y exportadores de países vecinos. También debe ser un elemento esencial de la integración territorial del país y debe contribuir al desarrollo de las ciudades puerto, y debe estar basada en una planificación integral de la infraestructura y los servicios logísticos”.
El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, destacó la importancia que tiene para este Gobierno el comercio exterior. “El futuro de Chile depende de la capacidad que tengamos para exportar. Depende también de cómo los empresarios puedan aprovechar las oportunidades en materia de comercio exterior y cómo el Estado de Chile puede facilitar este proceso para potenciar el crecimiento económico”, afirmó.
La autoridad económica recordó que el Gobierno ya está implementando una serie de medidas para potenciar el comercio exterior, especialmente en el Servicio Nacional de Aduana. Destacó, por ejemplo, el plan de modernización, el aumento de la dotación en alrededor de 500 funcionarios en un período de 3 años, mejoras en la atención al contribuyente, y más y mejor tecnología y capital físico.
Adicionalmente, el subsecretario precisó que se está trabajando en la incorporación de medidas de facilitación de comercio recomendadas internacionalmente como la ventanilla única conocido como Sistema Integrado de Comercio Exterior, SICEX, el que estaría completamente operativo a partir de este año. Este sistema se reforzará con la incorporación de los trámites asociados a la actividad portuaria del país, para lo cual se está implementando un piloto en la Octava Región, añadió el subsecretario.
Jorge Marshall, junto con destacar la disposición de los principales actores de la industria para avanzar en la búsqueda de una agenda común, precisó que este seminario “nace del interés de Camport de aportar al esfuerzo que debe hacer el país para enfrentar las significativas necesidades de inversión y adaptarse a los profundos cambios en la tecnología de la industria naviera y en los nuevos estándares en la relación empresa-sociedad”.
El presidente de Camport agregó que los puertos movilizan más del 90% de las exportaciones e importaciones en el país, por lo que es fundamental superar las cinco brechas que presenta el transporte del comercio exterior: 1) mejorar la eficiencia en el transporte de carga desde y hacia los puertos. 2) modernizar las plataformas digitales de coordinación para agregar valor al proceso logístico. 3) Aumentar la capacidad, productividad e infraestructura portuaria y de conectividad. 4) Generar dinámicas laborales constructivas. 5) Buscar beneficios compartidos entre la comunidad y el puerto.
LOS MÁS VISTOS

El deseo de algunos de hacer desaparecer nuestras Fuerzas Armadas y la cobardía de otros de no reconocer su importancia vital para chile.

Puerto San Antonio aclara que contenedores con droga provienen de otros destinos.

Colegio de Ingenieros Mercantes lanzan ciclo de educación medioambiental en Quintay.

La Aviación Naval cumplió un siglo vigilando los mares y sirviendo a la patria.

Puerto San Antonio detalló coordinación con Aduanas y policías para aumentar control de narcotráfico
ARTICULOS RELACIONADOS
Cámara Marítima y Portuaria se refiere a robo de 12 contenedores con carga avaluada en $3.600 millones
Propone trabajo conjunto público privado para enfrentar este tipo de delitos que a juicio de Camport no se trata de hechos aislados.
Presencia femenina casi se ha duplicado desde el 2018. Mujeres ocupan el 12,6% de los puestos laborales en la industria portuaria
El estudio “Mujeres en la Industria Marítima y Portuaria 2022” realizado por Camport, muestra que ellas ocupan un 40,8% de los cargos administrativos el año 2021, y se han registrado grandes avances en el área de operaciones.
Recuperar tercer turno de camiones en los puertos es la principal urgencia del sistema logístico.
Así lo señaló Camport al explicar las 12 medidas logísticas enviadas por los gremios al gobierno.
Exportadores plantearon al gobierno medidas para enfrentar la crisis logística.
Las medidas fueron planteadas por Camport, Asoex, CNC, Conadecus, Fedefruta, Fedequinta y trabajadores portuarios de Valparaíso y San Antonio.
Daniel Fernández: "Compra de Hapag-Lloyd está dentro de la tendencia mundial".
El líder de Camport ve que se normaliza el mercado marítimo. Reconoce avances en el combate al narcotráfico. Dice que tren Valparaíso-Santiago de nada sirve sin el servicio de carga.
Un aumento en toneladas y en valor en dólares, experimentó el comercio exterior chileno en el primer semestre de 2022 en relación a igual período de 2021.
Así lo indica el último informe de Camport que señala que en toneladas el aumento fue de 1,6% y en valor dólar fue de 30,4%.
Un incremento de 2,4% en tonelaje y 76,5% en valor en dólares, registró el comercio exterior por vía marítima en el primer trimestre de 2022.
Así lo da a conocer la Cámara Marítima y Portuaria de Chile en su último reporte.
Presidente de Camport, Daniel Fernández, analiza el caos logístico mundial y su impacto en Chile
El líder de la Cámara Marítima y Portuaria asegura que sin un tren a gran escala de nada servirá el Puerto Exterior. Aboga también por una mayor seguridad para permitir el tercer turno y una mejor coordinación de la autoridad para alcanzar una estrategia logística.
Puerto Exterior es prioritario para el gobierno asegura nuevo Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
Así lo dio a conocer en foro organizado por Camport, donde advirtió que avances de puerto Peruano de Chancay es "una voz de alerta" y también se refirió a los efectos de las marejadas.
Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, debutó en foro de Camport sobre los Desafíos de la Logística Chilena
En el foro también participaron la experta de la U John Moores del Reino Unido, Sarah Schiffling, la académica de la U de Valparaíso, Daniella De Luca, moderado por el presidente de Camport Daniel Fernández