
Digitalización, el siguiente salto en la industria naviera luego de la invención del contenedor
Comentario del Director Costa Oeste Sud América de Maersk Line, Francisco Ulloa.
Soltar los amarres que aún implican los miles de millones de movimientos que hacen posible el comercio internacional y ubicarlo al alcance de todos, sin importar la dimensión del negocio, es el principal desafío de quienes tenemos un rol activo en la industria naviera.
La burocracia que rodea a las operaciones marítimo-portuarias puede verse reflejada en el registro obtenido en 2014 a partir del seguimiento de un embarque de flores y paltas desde Kenia, en África, hasta Holanda, en Europa. ¿El resultado? Más de 30 actores involucrados, 200 interacciones, y cientos de papeles para firmar y validar. Esto, que podría parecer imposible a la luz de lo que se espera de compañías modernas y sistemas interconectados en un sector que mueve más del 90% del volumen del comercio internacional, sigue siendo una realidad.
En un entorno cada vez más interrelacionado, con economías al alcance de la mano e infinitas posibilidades para el intercambio de productos y servicios entre un punto y otro del planeta, resulta al menos desafiante que la comercialización esté sujeta a mecanismos que están lejos de ser los que se esperan en el siglo XXI. Si pensamos que la última gran revolución de nuestro sector fue la incorporación de los contenedores como complemento de los embarques a granel en la década de los ’60, hoy, de cara al 2020, aún tenemos mucho por hacer.
Digitalización, inclusión tecnológica, eficiencia de la cadena logística, monitoreo en línea, Internet de las cosas (IoT) y cuidado en la cadena de frio, son conceptos que están integrándose con fuerza, con el fin de simplificar los procesos y permitir que cualquier empresa, en cualquier parte del mundo y con cualquier producto o servicio, pueda participar del intercambio comercial y ser parte del desarrollo de la economía de los países.
Son estos mismos conceptos los que se están materializando en herramientas y procesos que hacen que las empresas puedan anticiparse a gestionar el volumen de transporte marítimo que, según un informe de la consultora McKinsey, en 50 años podría triplicar o quintuplicar el actual.
Tecnologías que permiten que el cliente pueda cotizar, contratar y hacer un seguimiento de su carga en tiempo real, y sistemas que logran controlar la atmósfera de los contenedores, son un ejemplo de lo que está permitiendo que las empresas puedan visualizar todos los detalles de la cadena logística en una forma más amigable y simple.
A estas herramientas, hoy podemos agregarle la plataforma creada por Maersk Line e IBM -que aún está pendiente de aprobación por parte de las autoridades correspondientes-, orientada a generar un intercambio de datos y documentos en tiempo real, a través de la suma de todos los actores de la cadena logística, incluidas las autoridades aduaneras basada en tecnología Blockchain como estándar mundial de la misma forma que lo fue el contenedor. Esta plataforma no solo le dará mayor visibilidad, seguridad y agilidad al intercambio de información, sino que contribuirá en la reducción de los errores en el movimiento físico de documentación y de los costos en su procesamiento.
Simplificación y reducción de costos representan, sin lugar a duda, dos motores para la apertura y liberalización del comercio internacional para todo tipo de clientes. Con esta revolución digital, que se viene a pasos agigantados, cada vez son más los exportadores e importadores que ya pueden dejar de soñar con llevar sus productos o servicios al otro lado del planeta; llegó la hora de que sean parte activa de este ecosistema económico-marítimo.
LOS MÁS VISTOS

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Revise el acontecer portuario y logístico en NUESTRO PUERTO, el nuevo programa de Quinta Visión Regional.

Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local

Cadetes de la especialidad “Ejecutivos” de la Escuela Naval “Arturo Prat” realizaron navegación en la jurisdicción de la Tercera Zona Naval

Ingeniería Marina y Marítimo Portuario es la segunda carrera con mas empleabilidad en Chile
ARTICULOS RELACIONADOS
Historia de la Marina Mercante de Chile y su importancia.
Video preparado por la academia Good Side Marine Ltda.
En 207º Aniversario de la Marina Mercante Enrique Ide solicitó al senado mejorar legislación del cabotaje.
Destacó también el buen momento que vive la industria naviera chilena.
Alumnos del Instituto Profesional Piloto Pardo expresaron su preocupación por la apertura del cabotaje.
En ceremonia de aniversario de la Marina Mercante Nacional.
ASONAVE celebra 33 años de trayectoria consolidando su liderazgo en el sistema portuario chileno
Durante el 2024 coordinaron cerca del 60% de las recaladas en los puertos del país.
Comienza Hanseatic Global Terminals Latinoamérica
Cambio de la marca SAAM Terminals y parte de su portafolio a Hanseatic Global Terminals se realizará antes del 01 de agosto de 2025.
ASONAVE llama a garantizar eficiencia y tarifas competitivas en concesión de transición del T2
Presidente del gremio, llamó a EPV a abrir un diálogo anticipado con los actores del sistema logístico-portuario para disipar incertidumbres y asegurar una transición exitosa del Terminal Dos.
Puerto Exterior de San Antonio: EPSA y ASONAVE destacan necesidad de colaboración para enfrentar los desafíos logísticos del futuro
Ejecutivos de la empresa portuaria destacaron que la experiencia -de más de tres décadas- de la Asociación de Agentes de Naves en el ecosistema logístico-portuario del país es un aprendizaje que debe estar reflejado en las actividades del terminal de San Antonio.
Estudiantes de San Antonio reciben orientación profesional y financiera en charlas de la Fundación CSAV
Dirigido a casi 500 estudiantes
Gremios y sindicatos de la Marina Mercante critican indicación de senadores que precariza empleos a chilenos.
Se asegura que constituye un retroceso a los derechos laborales conquistados por los trabajadores de la marina mercante nacional.
Alianza SAAM y Enap: Primer remolcador eléctrico de Latinoamérica emprendió su viaje hacia Chile
Turquía, 29 de mayo 2025. El primer remolcador eléctrico de Latinoamérica ya comenzó su travesía...