
Digitalización, el siguiente salto en la industria naviera luego de la invención del contenedor
Comentario del Director Costa Oeste Sud América de Maersk Line, Francisco Ulloa.
Soltar los amarres que aún implican los miles de millones de movimientos que hacen posible el comercio internacional y ubicarlo al alcance de todos, sin importar la dimensión del negocio, es el principal desafío de quienes tenemos un rol activo en la industria naviera.
La burocracia que rodea a las operaciones marítimo-portuarias puede verse reflejada en el registro obtenido en 2014 a partir del seguimiento de un embarque de flores y paltas desde Kenia, en África, hasta Holanda, en Europa. ¿El resultado? Más de 30 actores involucrados, 200 interacciones, y cientos de papeles para firmar y validar. Esto, que podría parecer imposible a la luz de lo que se espera de compañías modernas y sistemas interconectados en un sector que mueve más del 90% del volumen del comercio internacional, sigue siendo una realidad.
En un entorno cada vez más interrelacionado, con economías al alcance de la mano e infinitas posibilidades para el intercambio de productos y servicios entre un punto y otro del planeta, resulta al menos desafiante que la comercialización esté sujeta a mecanismos que están lejos de ser los que se esperan en el siglo XXI. Si pensamos que la última gran revolución de nuestro sector fue la incorporación de los contenedores como complemento de los embarques a granel en la década de los ’60, hoy, de cara al 2020, aún tenemos mucho por hacer.
Digitalización, inclusión tecnológica, eficiencia de la cadena logística, monitoreo en línea, Internet de las cosas (IoT) y cuidado en la cadena de frio, son conceptos que están integrándose con fuerza, con el fin de simplificar los procesos y permitir que cualquier empresa, en cualquier parte del mundo y con cualquier producto o servicio, pueda participar del intercambio comercial y ser parte del desarrollo de la economía de los países.
Son estos mismos conceptos los que se están materializando en herramientas y procesos que hacen que las empresas puedan anticiparse a gestionar el volumen de transporte marítimo que, según un informe de la consultora McKinsey, en 50 años podría triplicar o quintuplicar el actual.
Tecnologías que permiten que el cliente pueda cotizar, contratar y hacer un seguimiento de su carga en tiempo real, y sistemas que logran controlar la atmósfera de los contenedores, son un ejemplo de lo que está permitiendo que las empresas puedan visualizar todos los detalles de la cadena logística en una forma más amigable y simple.
A estas herramientas, hoy podemos agregarle la plataforma creada por Maersk Line e IBM -que aún está pendiente de aprobación por parte de las autoridades correspondientes-, orientada a generar un intercambio de datos y documentos en tiempo real, a través de la suma de todos los actores de la cadena logística, incluidas las autoridades aduaneras basada en tecnología Blockchain como estándar mundial de la misma forma que lo fue el contenedor. Esta plataforma no solo le dará mayor visibilidad, seguridad y agilidad al intercambio de información, sino que contribuirá en la reducción de los errores en el movimiento físico de documentación y de los costos en su procesamiento.
Simplificación y reducción de costos representan, sin lugar a duda, dos motores para la apertura y liberalización del comercio internacional para todo tipo de clientes. Con esta revolución digital, que se viene a pasos agigantados, cada vez son más los exportadores e importadores que ya pueden dejar de soñar con llevar sus productos o servicios al otro lado del planeta; llegó la hora de que sean parte activa de este ecosistema económico-marítimo.
LOS MÁS VISTOS

Valparaíso fue, es y será el Puerto Principal".

El rechazo a la admisibilidad del proyecto de ley llamado “royalty portuario” refuerza la estabilidad de las reglas y da certeza a las inversiones y al comercio exterior de chile

ASONAVE valora la inadmisibilidad del proyecto y llama a construir una solución técnica junto al Gobierno y las ciudades-puerto

Transportistas sanantoninos se reúnen con MEDLOG para abordar la temporada de la fruta

Expertos de 30 países discuten en Chile estrategias para enfrentar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo
ARTICULOS RELACIONADOS
En Valdivia diseñan y construyen la primera barcaza autónoma y eléctrica del país
Diseñada por ingenieros de la Universidad Austral de Chile y la empresa Navtec, conecta Isla San Francisco con la ribera, en solo 4 minutos con energía solar y sensores de última generación.
ASONAVE alerta por fallas de interoperabilidad en VUMAR que frenan recepciones y dañan la imagen país
Gremio propone al Ministerio de Transportes convocar a la brevedad a una mesa técnica extraordinaria, para zanjar problemas que se vienen repitiendo desde que entró en vigencia la plataforma.
CSAV analiza el contexto geopolítico global y sus implicancias en el comercio marítimo
En encuentro semestral con inversionistas, la compañía repasó sus resultados y abordó el escenario global. Richard Baldwin, profesor de Economía Internacional en IMD Business School, se refirió a las claves del comercio mundial.
Información de Interés: CSAV informa recuperación de retenciones de impuestos
Santiago, 5 de septiembre de 2025. En virtud de los montos asociados, por tratarse además de la...
ASONAVE Antofagasta destaca Plataforma Heyport de Puerto Angamos: “Es una modernización clave que potencia el agenciamiento de naves”
Al ser el terminal con más recaladas (5 veces más que el Puerto de Antofagasta), la adopción de esta plataforma elevará sustantivamente la competitividad del servicio de agenciamiento.
ASONAVE continúa su agenda de trabajo en Puerto Montt
Los agentes de naves asociados atendieron más del 60% de las recaladas en el terminal puertomontino, durante el 2024.
CSAV reporta utilidades por US$ 130,1 millones al primer semestre
Santiago, 29 de agosto de 2025 | La Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) acumula utilidades...
La Asociación de Capitanes de Alta Mar Nautilus, conmemoró el 109° Aniversario de la Gesta del Piloto Pardo.
En ceremonia realizada a los pies de su monumento erigido en Valparaíso.
El CEO de CSAV Oscar Hasbún asegura que no se necesita el Puerto Exterior y que Chile no puede ser un HUB.
Critica también el estancamiento de Chile en los últimos 10 años y destaca efecto negativo de la "permisología"
Multigremial Los Lagos condena atentado en Victoria, y exige al Gobierno garantías para frenar la violencia en La Araucanía.
Multigremial Los Lagos expresa su más enérgico rechazo al cobarde atentado perpetrado la noche del sábado 23 de agosto en la comuna de Victoria, Región de La Araucanía, que resultó en la muerte de un guardia forestal y dejó a otro herido.