
ULTRATUG incorpora a su flota nacional un nuevo remolcador de fabricación chilena
•El Panguipulli es uno de los remolcadores más moderno del país. Cuenta con los primeros winches de proa automáticos que se instalan en Chile y diversas características que lo hacen más maniobrable, seguro y eficiente para apoyar las operaciones marítimas y portuarias.
Valdivia, 9 de febrero de 2017.- Tras la tradicional ceremonia de bautizo en dependencias del Astillero ASENAV, realizada el pasado 21 de enero y a la que asistieron clientes, autoridades e invitados especiales, la empresa Ultratug recibió un nuevo y moderno remolcador para las operaciones de apoyo a buques en los puertos del país, el que destaca además por haber sido construido completamente en Chile. Se trata del Panguipulli que desde el mes de febrero inició su labor en el Puerto de Lirquén en la Bahía de Concepción.
El Panguipulli es el último de una serie de cinco nuevos remolcadores que fueron construidos para las operaciones de Ultratug por el astillero nacional ASENAV en la ciudad de Valdivia. Su nombre hace referencia al lago homónimo y en mapudungun significa “cerro de pumas”. Además, su denominación hace honor a los primeros remolcadores encargados hace 27 años por el Grupo Ultramar a ASENAV: el Pangui y Pulli, dos unidades que hoy operan con seguridad en Perú y Ecuador, respectivamente. Las otras cuatro naves de la misma línea, gemelas del Panguipulli –entregadas el año 2015- son: Caburgua -que opera en Lirquén-; Calafquén -en Arica-; Neltume y Riñihue –con funciones entre San Antonio y Valparaíso.
Con este nuevo remolcador, que tiene 25 metros de eslora y logra una tracción a punto fijo de más de 70 toneladas (bollard pull), la flota de Ultratug llega a las 29 unidades distribuidas en 14 puertos del país.
El diseño de estos nuevos remolcadores es producto de un trabajo conjunto entre las compañías Humboldt, ASENAV y la propia Ultratug, recogiendo además los importantes aportes de capitanes, jefes de máquina y tripulaciones. El resultado se refleja en la serie de 5 unidades, las más modernas del país, que cuentan con los primeros winches de proa automáticos que se instalan en Chile, defensas tubulares que reemplazan a los tradicionales carneros de neumáticos, nuevo tipo de motor más potente y silencioso con ejes de fibra de carbono y propulsores con acople hidráulico. Todo lo anterior permite maniobras más seguras, estables y eficientes acogiendo las necesidades de los clientes, los puertos y terminales nacionales.
“Estamos muy contentos de continuar por esta senda de crecimiento en Ultratug junto a la importante labor que tienen nuestros profesionales y tripulaciones, ampliando nuestra flota con remolcadores de última tecnología y seguridad, uno de los valores que guía nuestro actuar en la compañía de forma permanente”, declaró Matthias Reinarz, gerente general de Ultratug Chile.
El ejecutivo destacó también que “a la fecha el Grupo Ultramar ha construido 30 remolcadores en Valdivia, la mayoría de los cuales actualmente operan en Chile, algo que sin duda marca la diferencia en el mercado, asegurando un alto estándar de calidad y contribuyendo al desarrollo de la industria nacional”.
Ultratug, con más de 50 años de experiencia, es una de las empresas líderes en la industria de remolcadores, salvataje y servicios costa afuera, entregando seguridad en las maniobras y operaciones marítimo-portuarias y contribuyendo de forma importante al comercio internacional del país.
LOS MÁS VISTOS

Museo Marítimo Nacional inaugura Exposición sobre los 150 años de Compañía Sudamericana de Vapores

Museo Marítimo Nacional inaugura exposición: “150 años de transporte marítimo, un legado patrimonial de CSAV”

El gerente general de CSAV, Oscar Hasbún, habló del mejor momento que vive la naviera en sus 150 años de vida.

Más de 158 mil pasajeros se embarcaron a través del Aeropuerto de Punta Arenas durante el último trimestre

A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis.
ARTICULOS RELACIONADOS
Lenovo reduce la huella de emisiones con Maersk ECO Delivery
Esta colaboración significa un nuevo paso para Lenovo como parte de su objetivo de eliminar un millón de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero de su cadena de suministro para el año fiscal 2025/26.
Proyectos de piscicultura, ampliaciones de puertos y otras inversiones paralizadas por Ley Lafkenche y texto de nueva Constitución.
Así lo dio a conocer el presidente de los armadores del sur, Héctor Enríquez en el Día de la Marina Mercante Nacional.
El buen momento que vive la marina mercante en sus 204 años de vida, destacó el presidente de la ANA Enrique Ide.
Señaló que actualmente se cuenta con 260 naves mayores, casi un millón de toneladas de desplazamiento y más de 2.600 oficiales.
Falta de tripulaciones locales podría hacer desaparecer la bandera chilena de la flota mercante.
Así lo señaló Alfonso Vera, presidente del Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante, entidad que celebró 204 años de vida.
Preocupación de empresarios marítimos por Estado re-fundacional y falta de inversión portuaria.
Así lo dió a conocer SImon Mackenzie, presidente de la Asociación Nacional de Agentes de Naves, ASONAVE, en el 30º Aniversario de la asociación.
Los desafíos del nuevo Vicepresidente Ejecutivo de ASONAVE, Claudio Morales Vergara.
Enfoque regionalista e internacional, capacitación y digitalización.
Claudio Morales Vergara asumió como nuevo Vicepresidente Ejecutivo de ASONAVE
Asumió el cargo a partir a contar del 9 de Mayo del año en curso.