
Investigadores de IFOP exponen en taller internacional sobre floraciones de algas nocivas
El tema central del workshop fue la marea roja y el cambio climático
Los días miércoles10 y jueves 11, en Hotel Cumbres de Puerto Varas, los investigadores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) Dr. Oscar Espinoza y Ximena Vivanco participaron en el Workshop sobre floraciones de algas nocivas organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile. El tema central del workshop fue la marea roja y el cambio climático. Al taller asistieron expertos nacionales e internacionales en Floraciones de Algas Nocivas como, Jack Rensel (Aquatic Sciences), Donald M. Anderson (WHOI), Gustaaf Hallegraeff (University of Tasmania), Sonya T. Dyhrman (Columbia University) entre otros.
Ximena Vivanco investigadora de IFOP realizó la presentación El fitoplancton y las Toxinas Marinas seguimiento en el sur de Chile en representación de don Leonardo Guzmán, nos indicó que “se entregó una visión general del programa de monitoreo de microalgas marinas nocivas y de toxinas en mariscos
Se presentaron algunos resultados de este programa relacionados con eventos FAN de Alexandrium catenella y su toxina asociada, el Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), especialmente los eventos del año 2009 y 2016”
El Dr. Oscar Espinoza presentó el trabajo Modelización de la distribución y abundancia de Alexandrium catenella en los fiordos y canales, el sur de Chile. Nos contó “las floraciones del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella son anualmente recurrente en fiordos y canales de la región de Aysén, en el sur de Chile. Esta especie en unos veinte años ha colonizado de sur a norte (55 ° a 43° S) del sistema de fiordos y plantean una grave amenaza para la salud pública y económica.
La hipótesis para explicar la colonización y desarrollo en esta área, es que las floraciones son transportadas por las corrientes a medida que crecen y, a continuación que la agregación física y la migración vertical de A. catenella parecen ser el mecanismo para promover la formación de una marea roja. Para probar esta hipótesis, un modelo físico / biológico acoplados y observaciones se utilizan para investigar la distribución y abundancia celular en el fiordo Puyuhuapi en la región de Aysén.
Nuestro estudio se realizó en 4 pasos. En primer lugar, se genera un modelo conceptual del crecimiento de A. catenella en relación con los procesos biológicos y físicos. En segundo lugar, se construyó un modelo biológico para el ciclo de vida A. catenella con experimentos de laboratorio (crecimiento, mortalidad y tasas de pastoreo) y revisiones de la literatura. En tercer lugar, se combinaron el modelo biológico con un modelo hidrodinámico para representar la distribución espacial de la concentración de células a partir de datos para el período 2006 - 2014. En cuarto lugar, se valida el modelo mediante la comparación de las predicciones del modelo con los datos disponibles para el período 2015 - 2016. Los resultados presenta la herramienta de modelado que es capaz de reproducir la distribución y abundancia de A. catenella, pero tendía a exagerar el número de células observado la floración. El trabajo futuro se examinará el efecto de diferentes procesos biológicos / químicos sobre las respuestas fisiológicas A. catenella”.
LOS MÁS VISTOS

El primer estudio de género en el sector marítimo portuario, revela brecha en favor de los hombres.

Falta de tripulaciones locales podría hacer desaparecer la bandera chilena de la flota mercante.

Trabajadores del rubro marítimo portuario son reconocidos en conmemoración del Día de la Marina Mercante

Terminal Puerto Valparaíso, TPV, recupera recalada de buques auteros o Car Carriers.

El director de Agunsa, Beltrán Urenda, se mostró satisfecho con el rendimiento de Terminal Portuario Valparaíso TPV, y manifestó su interés por quedarse con licitación definitiva.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP inaugura muestra científica interactiva en la comuna de Castro
La exhibición está enfocada a grupos de escolares de educación básica y media en las mañanas y será abierta a todo público en las tardes.
Dra. Margarita González de IFOP expone en Sealice Conference
Este es el principal congreso de investigación de piojos de mar en el mundo
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...