
Investigadores de IFOP exponen en taller internacional sobre floraciones de algas nocivas
El tema central del workshop fue la marea roja y el cambio climático
Los días miércoles10 y jueves 11, en Hotel Cumbres de Puerto Varas, los investigadores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) Dr. Oscar Espinoza y Ximena Vivanco participaron en el Workshop sobre floraciones de algas nocivas organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile. El tema central del workshop fue la marea roja y el cambio climático. Al taller asistieron expertos nacionales e internacionales en Floraciones de Algas Nocivas como, Jack Rensel (Aquatic Sciences), Donald M. Anderson (WHOI), Gustaaf Hallegraeff (University of Tasmania), Sonya T. Dyhrman (Columbia University) entre otros.
Ximena Vivanco investigadora de IFOP realizó la presentación El fitoplancton y las Toxinas Marinas seguimiento en el sur de Chile en representación de don Leonardo Guzmán, nos indicó que “se entregó una visión general del programa de monitoreo de microalgas marinas nocivas y de toxinas en mariscos
Se presentaron algunos resultados de este programa relacionados con eventos FAN de Alexandrium catenella y su toxina asociada, el Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), especialmente los eventos del año 2009 y 2016”
El Dr. Oscar Espinoza presentó el trabajo Modelización de la distribución y abundancia de Alexandrium catenella en los fiordos y canales, el sur de Chile. Nos contó “las floraciones del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella son anualmente recurrente en fiordos y canales de la región de Aysén, en el sur de Chile. Esta especie en unos veinte años ha colonizado de sur a norte (55 ° a 43° S) del sistema de fiordos y plantean una grave amenaza para la salud pública y económica.
La hipótesis para explicar la colonización y desarrollo en esta área, es que las floraciones son transportadas por las corrientes a medida que crecen y, a continuación que la agregación física y la migración vertical de A. catenella parecen ser el mecanismo para promover la formación de una marea roja. Para probar esta hipótesis, un modelo físico / biológico acoplados y observaciones se utilizan para investigar la distribución y abundancia celular en el fiordo Puyuhuapi en la región de Aysén.
Nuestro estudio se realizó en 4 pasos. En primer lugar, se genera un modelo conceptual del crecimiento de A. catenella en relación con los procesos biológicos y físicos. En segundo lugar, se construyó un modelo biológico para el ciclo de vida A. catenella con experimentos de laboratorio (crecimiento, mortalidad y tasas de pastoreo) y revisiones de la literatura. En tercer lugar, se combinaron el modelo biológico con un modelo hidrodinámico para representar la distribución espacial de la concentración de células a partir de datos para el período 2006 - 2014. En cuarto lugar, se valida el modelo mediante la comparación de las predicciones del modelo con los datos disponibles para el período 2015 - 2016. Los resultados presenta la herramienta de modelado que es capaz de reproducir la distribución y abundancia de A. catenella, pero tendía a exagerar el número de células observado la floración. El trabajo futuro se examinará el efecto de diferentes procesos biológicos / químicos sobre las respuestas fisiológicas A. catenella”.
LOS MÁS VISTOS

Confederaciones y federaciones de tripulantes y gente de mar advierten sobre peligro de abrir el cabotaje

El aguerrido dirigente Marcial Olguín, llama a levantar a Valparaíso y deponer nuevas movilizaciones.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Sergio Abarza asume como nuevo gerente de Ultraport Angamos

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...