
Piden al Servicio de Salud retirar miles de peces descompuestos en tranque San Juan de San Antonio
Senador Chahuán y director del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de esa ciudad, sostuvieron que las entidades correspondientes no han tomado cartas en el asunto, originado hace al menos dos semanas luego que vecinos del sector vaciaran las aguas para utilizarlas en regadío.
Junto con expresar preocupación por lo que calificaron como un “desastre ambiental” en el tranque San Juan, en la comuna de San Antonio, el senador Francisco Chahuán y el director del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de esa ciudad, José Luis Brito, llamaron a las instituciones correspondientes a hacerse cargo de la masiva muerte y posterior descomposición de especies marinas en el lugar, ocurridas por la baja en el nivel de las aguas.
El senador ofició al Servicio de Salud Valparaíso San Antonio solicitando el retiro de las especies sin vida; a Servicio nacional de Pesca (Sernapesca), pidiendo se investiguen las causas del hecho y al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para que revise la situación de las especies endémicas.
Agregó que al parecer esto habría comenzado hace al menos un par de semanas porque “a la condición de sequía de la zona se sumó un vaciamiento del tranque para generar riego, lo que ha provocado la muerte de más de 4 mil especímenes que no han sido retirados, provocando una situación compleja”.
Detalló que hoy estarían en riesgo otras especies endémicas, como coipos y ranas africanas, pues “una vez que se recuperen los niveles de agua en el invierno podrían generarse migraciones masivas de animales”. Es por esto, dijo Chahuán, que “resulta importante que el Servicio de Salud adopte medidas, que Sernapesca investigue las causas de la mortandad y que SAG se ocupe de la situación desde el ámbito de sus competencias”.
El director del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, José Luis Brito, precisó que lo ocurrido se debe “a una liberación de las aguas para ser utilizadas en el regadío”. Indicó que “debido a la sequía y el fenómeno del Niño, el tranque ya estaba con bastante poca agua y, lamentablemente, en una mala decisión los lugareños, liberaron parte de ésta, provocando que los cerca de 4 mil individuos de la especie exótica carpa quedaran en el fango, que fue removido y perdió su oxígeno, provocando la muerte masiva”.
Brito afirmó que hace un par de semanas “fuimos avisados como Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio y se dio el aviso correspondiente a la municipalidad y el Sernapesca para que se actuara.”
El directivo añadió que “en una primera instancia nuestro centro de rescate de fauna capturó y liberó 60 ejemplares en la desembocadura del río Maipo, pero al darnos cuenta de que se trataba de especies exóticas y no nativas se detuvo el accionar, dejando en libertad de acción al departamento de medio ambiente del municipio y Sernapesca para que hicieran su trabajo, porque en términos estrictos eso nos corresponde, hasta ahí llegamos nosotros”.
El director del Museo reiteró su preocupación porque “hoy estos peces están todos muertos y putrefactos en riberas del tranque, causando un evidente mal olor evidente y deben ser retirados por quienes corresponda, antes de que la emergencia siga sumando impactos negativos”.
LOS MÁS VISTOS

San Antonio Terminal Internacional superará en un 60% la capacidad de Chancay en 2024.

Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.

El presidente de Camport, Daniel Fernández, valoró la aprobación del proyecto que permite la apertura del cabotaje en la Cámara de Diputados.

Aduanas y Autoridad Marítima realizaron un operativo preventivo en TPS para combatir el crimen organizado.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Elanco firma acuerdo de colaboración con Asociación de Productores de la Región de Magallanes
●El miércoles 29 de marzo, Elanco firmó su acuerdo de colaboración con la asociación de productores de la región de Magallanes, confirmando su compromiso con el salmón magallánico.
A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis y plantean al Subsecretario sus demandas en materia de Institucionalidad Pesquera.
Participaron un total de 28 dirigentes con el Subsecretario Julio Salas en forma presencial y algunos vía remota.
Elanco presente en primera feria tecnológica para la salmonicultura en Magallanes
Junto con apoyar el evento AquaSur Tech y como antesala a esta inédita Feria y Workshop, Elanco organizó una reunión técnica con productores de salmón para presentar nuevos resultados de sus vacunas en la región de Magallanes. Este evento se desarrolló el martes 28 de marzo y contó con la participación de expertos de Aquabench y Elanco
Avanzados estudios para el repoblamiento del erizo realiza el Centro de Investigación Marina Quintay de la UNAB.
Chile es el principal exportador mundial de este recurso marino.
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...
IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos
La iniciativa, busca proteger a los cetáceos, con la instalación de la primera boya inteligente que por medio de una señal acústica advertirá a las embarcaciones la presencia de ballenas, esta boya y las que le seguirán, además, contribuirán a la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos para el estudio del impacto del Cambio Climático en la costa de Chile reduciendo la brecha de datos oceanográficos públicos que ha caracterizado al Pacífico Sur oriental.
Visita científica de investigadores de IFOP a Japón
Como parte también de la gira, la comitiva tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del trabajo conjunto entre Chile y Japón al Embajador de Chile en ese país, Ricardo Rojas, resaltando los aspectos relevantes del estudio MACH.