Piden al Servicio de Salud retirar miles de peces descompuestos en tranque San Juan de San Antonio
Senador Chahuán y director del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de esa ciudad, sostuvieron que las entidades correspondientes no han tomado cartas en el asunto, originado hace al menos dos semanas luego que vecinos del sector vaciaran las aguas para utilizarlas en regadío.
Junto con expresar preocupación por lo que calificaron como un “desastre ambiental” en el tranque San Juan, en la comuna de San Antonio, el senador Francisco Chahuán y el director del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de esa ciudad, José Luis Brito, llamaron a las instituciones correspondientes a hacerse cargo de la masiva muerte y posterior descomposición de especies marinas en el lugar, ocurridas por la baja en el nivel de las aguas.
El senador ofició al Servicio de Salud Valparaíso San Antonio solicitando el retiro de las especies sin vida; a Servicio nacional de Pesca (Sernapesca), pidiendo se investiguen las causas del hecho y al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para que revise la situación de las especies endémicas.
Agregó que al parecer esto habría comenzado hace al menos un par de semanas porque “a la condición de sequía de la zona se sumó un vaciamiento del tranque para generar riego, lo que ha provocado la muerte de más de 4 mil especímenes que no han sido retirados, provocando una situación compleja”.
Detalló que hoy estarían en riesgo otras especies endémicas, como coipos y ranas africanas, pues “una vez que se recuperen los niveles de agua en el invierno podrían generarse migraciones masivas de animales”. Es por esto, dijo Chahuán, que “resulta importante que el Servicio de Salud adopte medidas, que Sernapesca investigue las causas de la mortandad y que SAG se ocupe de la situación desde el ámbito de sus competencias”.
El director del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, José Luis Brito, precisó que lo ocurrido se debe “a una liberación de las aguas para ser utilizadas en el regadío”. Indicó que “debido a la sequía y el fenómeno del Niño, el tranque ya estaba con bastante poca agua y, lamentablemente, en una mala decisión los lugareños, liberaron parte de ésta, provocando que los cerca de 4 mil individuos de la especie exótica carpa quedaran en el fango, que fue removido y perdió su oxígeno, provocando la muerte masiva”.
Brito afirmó que hace un par de semanas “fuimos avisados como Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio y se dio el aviso correspondiente a la municipalidad y el Sernapesca para que se actuara.”
El directivo añadió que “en una primera instancia nuestro centro de rescate de fauna capturó y liberó 60 ejemplares en la desembocadura del río Maipo, pero al darnos cuenta de que se trataba de especies exóticas y no nativas se detuvo el accionar, dejando en libertad de acción al departamento de medio ambiente del municipio y Sernapesca para que hicieran su trabajo, porque en términos estrictos eso nos corresponde, hasta ahí llegamos nosotros”.
El director del Museo reiteró su preocupación porque “hoy estos peces están todos muertos y putrefactos en riberas del tranque, causando un evidente mal olor evidente y deben ser retirados por quienes corresponda, antes de que la emergencia siga sumando impactos negativos”.
LOS MÁS VISTOS
Chile primer exportador mundial de cerezas, afina su estrategia en la calidad y no sólo en la cantidad.
Estrenan Capitán Phillips, film biográfico con crudo relato de la piratería.
Terminal Puerto Arica suma nuevo servicio de la naviera Hapag-Lloyd
TPA cierra el año 2022 con importantes inversiones en maquinarias e infraestructuras
El Museo Marítimo Nacional te invita a celebrar el Día del Patrimonio de la Defensa Nacional
ARTICULOS RELACIONADOS
Investigadores ULagos publican sus primeros resultados en investigación sobre buzos y mariscadoras de orilla
En el marco del proyecto “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur que ejecutan...
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local
La obra, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Tarapacá y ejecutada por Constructora Sicomaq, incluyó un molo de abrigo que protegerá a las embarcaciones del oleaje oceánico.













