
APM Terminals y la utilización de drones para seguridad en puertos de Chile
En las instalaciones de servicios terrestres de APM Terminals en San Antonio y Santiago, los supervisores de seguridad monitorearon las actividades en el terreno. Ahora, la última tecnología permite que su trabajo se realice de forma más efectiva y segura.
APM Terminals es uno de los primeros en usar drones para la seguridad y para impulsar la eficiencia operativa.
Los drones son claramente visibles en el aire sobre las instalaciones, moviéndose en sus diversas tareas. "Nuestros supervisores de seguridad son los encargados de mantener seguras a las personas y las actividades en nuestras instalaciones, pero al hacer su trabajo al lado de contenedores, camiones y otras máquinas, estuvieron expuestos a los riesgos más altos", dijo Héctor Espinoza, director para América en la subsidiaria Container Operators SA de APM Terminals.
"Sabía que la industria minera estaba teniendo éxito con los drones por seguridad, así que comenzamos a probarlo", dijo. El trabajo comenzó en 2016 y desde entonces los drones se han usado periódicamente para filmar las operaciones del sitio, monitorear los flujos de tráfico y la eficiencia de las columnas de contenedores, así como para observar el comportamiento inseguro, como los conductores de camiones que salen de sus cabinas. Ahora las operaciones se pueden documentar y analizar desde arriba, un punto de vista que antes no estaba disponible.
Tres drones están siendo operados, uno en Santiago y dos en las instalaciones más grandes de la Puerto San Antonio. Los supervisores de seguridad pueden enfocarse en talleres y áreas con menos tráfico de máquinas. También se monitorean otros riesgos, como las altas acumulaciones de contenedores.
Todos los visitantes de la terminal deben aceptar las políticas de seguridad de la instalación, que describen las normas vigentes, así como la presencia del dron. Las versiones anteriores del dron solo estaban equipadas con una cámara, pero ahora cada unidad tiene sensores para volar por la noche, así como un altavoz para comunicarse directamente con la gente en el suelo.
Los drones son guiados por geofencing, un mapa de ruta para volar. El piloto tiene una vista de transmisión en vivo, por lo que puede hacer llamadas telefónicas a las personas necesarias o incluso volar y utilizar los altavoces para informar al conductor de un camión que deben volver a su camión.
"Desde la llegada de los drones, la visibilidad de las operaciones de la terminal ha mejorado considerablemente y los 'puntos calientes', como el flujo de tráfico, la eficiencia de la pila de contenedores y el comportamiento inseguro se pueden identificar al instante", dijo Espinoza.
Los drones también pueden realizar tareas previamente peligrosas, como inspecciones en la azotea y grúas. "Los puntos ciegos entre las pilas de contenedores de alta densidad ahora son totalmente visibles a vista de pájaro", dijo Espinoza. El equipo de gestión en Chile tiene planes de revisar sistemáticamente todas las tareas críticas usando el dron, dijo.
Se espera que esta iniciativa de bajo costo para reforzar el compromiso de la compañía con las operaciones seguras se desarrolle rápidamente en otras ubicaciones de APM Terminals.
LOS MÁS VISTOS

Chile y su Geopolítica Electoral que se avecina.

Inchcape presenta a Puerto Valparaíso proyecto de cable submarino entre Chile y Hong Kong

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Terminal Puerto de Coquimbo concreta el embarque de fruta argentina con destino internacional
ARTICULOS RELACIONADOS
Costos logísticos al alza presionan a los importadores chilenos: buscan nuevas fórmulas de financiamiento
El alza sostenida de los costos logísticos internacionales ha complicado el acceso al financiamiento para importadores, especialmente pymes. El surgimiento de nuevas herramientas digitales viene a aliviar esta presión y a facilitar la continuidad de las operaciones logísticas.
Puerto Angamos y TGN anuncian cambios en gerencias generales
•A partir del 1 de agosto, Carlos Kulenkampff asumirá como gerente general de Puerto Angamos y Felipe Vásquez será el nuevo gerente general de TGN.
El día en que un portaviones y una fragata recalaron en el muelle Asimar de Quintero
Gracias a una impresionante muestra de modelismo naval realizada en noctubre de 2022
Puerto Arica expuso en Encuentro Regional sobre Conciliación de la vida laboral, personal y familiar con enfoque de género
En el evento el gerente general de Empresa Portuaria Arica comentó sobre los avances de la empresa en materia de género y cuáles son los compromisos a futuro con las y los colaboradores.
Puerto Valparaíso mantiene crecimiento sostenido en transferencia de carga
Puerto Valparaíso registró un crecimiento del 17,8% en toneladas movilizadas en el quinto mes del año., el que fue impulsado por un significativo aumento de las importaciones.
Embajador de China visita Puerto Angamos y TGN en el marco de gira del Polo de Colaboración Antofagasta - China
La delegación diplomática conoció en terreno las capacidades logísticas, avances en innovación y estándares operativos de ambos terminales, que refuerzan el rol de Mejillones como punto estratégico para la cooperación regional con Asia.
CEDUC UCN y Empresa Portuaria Coquimbo firman convenio para impulsar el desarrollo local
●El acuerdo colaborativo permitirá facilitar el intercambio de experiencias entre la formación técnico profesional y el rubro portuario.
ASINDA firma convenios de cooperación para potenciar el corredor logístico entre Arica y Bolivia
Los convenios buscan generar una serie de acciones de trabajo conjunto y, especialmente, colocar en agenda la importancia de corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que llega a Arica.
Ejecutiva de Cave Group asume la vicepresidencia de WISTA chile Ejecutiva de Cave Group asume la vicepresidencia de WISTA chile
Los convenios buscan generar una serie de acciones de trabajo conjunto y, especialmente, colocar en agenda la importancia de corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que llega a Arica.
Los desafíos del negocio de los cruceros en Chile, potencial y debilidades.
Despacho desde AAPA Latam Perú 2025, con Enrique Runin, presidente de Empresa Portuaria Chacabuco.