
APM Terminals y la utilización de drones para seguridad en puertos de Chile
En las instalaciones de servicios terrestres de APM Terminals en San Antonio y Santiago, los supervisores de seguridad monitorearon las actividades en el terreno. Ahora, la última tecnología permite que su trabajo se realice de forma más efectiva y segura.
APM Terminals es uno de los primeros en usar drones para la seguridad y para impulsar la eficiencia operativa.
Los drones son claramente visibles en el aire sobre las instalaciones, moviéndose en sus diversas tareas. "Nuestros supervisores de seguridad son los encargados de mantener seguras a las personas y las actividades en nuestras instalaciones, pero al hacer su trabajo al lado de contenedores, camiones y otras máquinas, estuvieron expuestos a los riesgos más altos", dijo Héctor Espinoza, director para América en la subsidiaria Container Operators SA de APM Terminals.
"Sabía que la industria minera estaba teniendo éxito con los drones por seguridad, así que comenzamos a probarlo", dijo. El trabajo comenzó en 2016 y desde entonces los drones se han usado periódicamente para filmar las operaciones del sitio, monitorear los flujos de tráfico y la eficiencia de las columnas de contenedores, así como para observar el comportamiento inseguro, como los conductores de camiones que salen de sus cabinas. Ahora las operaciones se pueden documentar y analizar desde arriba, un punto de vista que antes no estaba disponible.
Tres drones están siendo operados, uno en Santiago y dos en las instalaciones más grandes de la Puerto San Antonio. Los supervisores de seguridad pueden enfocarse en talleres y áreas con menos tráfico de máquinas. También se monitorean otros riesgos, como las altas acumulaciones de contenedores.
Todos los visitantes de la terminal deben aceptar las políticas de seguridad de la instalación, que describen las normas vigentes, así como la presencia del dron. Las versiones anteriores del dron solo estaban equipadas con una cámara, pero ahora cada unidad tiene sensores para volar por la noche, así como un altavoz para comunicarse directamente con la gente en el suelo.
Los drones son guiados por geofencing, un mapa de ruta para volar. El piloto tiene una vista de transmisión en vivo, por lo que puede hacer llamadas telefónicas a las personas necesarias o incluso volar y utilizar los altavoces para informar al conductor de un camión que deben volver a su camión.
"Desde la llegada de los drones, la visibilidad de las operaciones de la terminal ha mejorado considerablemente y los 'puntos calientes', como el flujo de tráfico, la eficiencia de la pila de contenedores y el comportamiento inseguro se pueden identificar al instante", dijo Espinoza.
Los drones también pueden realizar tareas previamente peligrosas, como inspecciones en la azotea y grúas. "Los puntos ciegos entre las pilas de contenedores de alta densidad ahora son totalmente visibles a vista de pájaro", dijo Espinoza. El equipo de gestión en Chile tiene planes de revisar sistemáticamente todas las tareas críticas usando el dron, dijo.
Se espera que esta iniciativa de bajo costo para reforzar el compromiso de la compañía con las operaciones seguras se desarrolle rápidamente en otras ubicaciones de APM Terminals.
LOS MÁS VISTOS

Por 37 votos a favor, 7 en contra y 5 abstenciones el Senado aprobó en general la Ley de Cabotaje.

Rodolfo Ponce Vargas solicita patrocinio para postular al Senado

Con el izamiento del pabellón nacional frente al monumento a Arturo Prat Magallanes celebró el Mes del Mar.

Más de 1500 estudiantes fueron parte de videoconferencia con la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Royalty Portuario dejará 1.400 millones de pesos a ciudad de Chancay
Tras modificación de la Ley, propiciada por el alcalde de Chancay, Juan Álvarez Andrade, la ciudad percibirá, de manera directa, un porcentaje de las ganancias del puerto mes a mes
Puerto San Antonio inaugura Paseo Borde Costero Norte y proyecta extensión de obras de integración urbana en el Bellamar
Mirando el mar y las operaciones portuarias, el Paseo Borde Costero Norte (PBCN) ya es una realidad.
Puerto San Antonio incorpora a almacenes extraportuarios a la Mesa de Coordinación Logística Terrestre y avanza en la programación del ingreso de carga en el tercer turno
En el marco de las acciones orientadas a optimizar la gestión logística y fortalecer la...
Municipalidad de Chancay recibe 220 mil dólares por tributos del puerto
Carlos Mondaca Matzner, periodista Hace exactamente un año atrás, cuando la construcción del...
Emporcha presenta su primera memoria integrada sobre la gestión realizada en el último año
Portuaria estatal presentó importante documento que estará disponible a la comunidad en su sitio web.
Puerto San Antonio abre postulación para locales de artesanía en el Paseo Bellamar
Puerto San Antonio abre postulación para locales de artesanía en el Paseo Bellamar La Empresa...
TPC realiza visita comercial a Tucumán y Catamarca para fortalecer la conexión logística
•La instancia buscó promover al puerto de Coquimbo como una solución logística estratégica para optimizar la cadena logística de exportaciones argentinas hacia Asia-Pacífico, potenciando el uso del Paso San Francisco e impulsando la integración económica regional.
Fondos Concursables de Puerto Valparaíso extiende el plazo de postulación hasta el 13 de mayo
Las otras fases del proceso se mantendrán con las fechas originalmente publicadas.
Asamblea anual de la Comunidad Logística de San Antonio destacó los avances de 2024 y la consolidación de acuerdos clave para aumentar la eficiencia operacional
Asamblea anual de la Comunidad Logística de San Antonio destacó los avances de 2024 y la...
Empresa Portuaria Coquimbo realiza la publicación de su Reporte Integrado 2024, comprometidos con una gestión responsable y transparente
El documento, que da cuenta de la gestión de Empresa Portuaria Coquimbo (EPCO) del periodo 2024,...