EMPORCHA analiza su proyección a 20 años
Con una modalidad inclusiva la Empresa Portuaria Chacabuco define, a través de un proceso en desarrollo, su mirada de largo plazo para determinar cuáles son las inversiones en equipamiento e infraestructura que debe realizar para potenciar su capacidad, de aquí a dos décadas.
La totalidad de las empresas portuarias estatales, que son parte del Sistema de Empresas Públicas (SEP), dependientes del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, tienen la obligación de estructurar –en forma periódica-, su Plan Maestro y Calendario Referencial de Inversiones. Tarea de actualización que Emporcha comenzó en el mes de agosto y que también es parte de sus metas de gestión.
El proceso tiene tres etapas, siendo la primera de ellas un diagnóstico en donde se analizó cómo evolucionó la demanda, se determinó cuáles son los actores relevantes que usan sus servicios y la relación del entorno donde el puerto está emplazado.
“Ahora estamos en una fase dos, que es proyectar demanda y definir los primeros diseños de Plan Maestro para el crecimiento futuro del puerto, y para eso estamos en tres actividades que son talleres en los cuales estamos involucrado a los usuarios y a quienes deciden aquellas cosas que van a afectar la visión futura de Chacabuco”, explicó Daniel Ulloa, de QProyect, profesional a cargo de la consultoría.
Esta etapa contempló tres talleres, uno de ellos con los servicios públicos, donde participaron representantes de ProChile, Corfo, Sernatur, Gobierno Regional, Obras Públicas, Transportes, Aduanas, entre otros. Otro con usuarios del mundo marítimo portuario y la última con estamentos ligados a la fiscalización y el Municipio de Puerto Aysén.
Todos ellos aportaron su enfoque respecto del desarrollo regional y de los proyectos públicos que hay en el área de influencia del puerto, como los posibles conflictos y amenazas que puedan alterar a Emporcha.
“Fue bastante útil para nosotros percibir la visión que tienen de cómo interactúa el puerto con el resto de la región y la comunidad, lo que nos amplía la mirada de cómo lo entendemos y cómo nos ven desde afuera, de las problemáticas que observan. Es súper significativo poder abordar los desafíos que vienen más adelante para proyectar lo que vamos a ser en los próximos 20 años”, manifestó Oriel Varela, gerente de Ingeniería y proyectos de Emporcha.
Calixto Vera, representante de SAAM, explicó que lleva 16 años en la zona “y es primera vez que se hace un taller de este tipo, muy proactivo. Siempre es bueno recibir la percepción de las otras empresas y también de Emporcha, además de tener la retroalimentación de cómo se va a desarrollar el rubro marítimo portuario en el que estamos insertos”.
“Es súper provechoso que nos permitan entregar nuestras opiniones en cuanto a los planes que tiene la empresa portuaria para el desarrollo y la idea es crecer en conjunto”, comentó Jorge Rojo, agente de Ultramar.
Por su parte, Leonardo Valenzuela de Naviera Austral, destacó que “me parece interesante saber los planes que tiene Emporcha de aquí a unos años más. Si bien nosotros no operamos acá nos interesa saber qué va a pasar, para poder volver a trabajar con ellos en un futuro”.
“Muy provechoso para nosotros los externos, porque todo el mundo está mirando a Puerto Chacabuco, su crecimiento y los avances que se pueden hacer, como lo que viene a futuro”, expresó Germán Vargas, de la empresa Nautilus.
Desde Emporcha se mostraron muy agradecidos por la recepción de estos talleres, en donde la esfera pública y privada aportaron desde sus aristas información que contribuirá en la toma de decisiones, a través de la cita desarrollada en Coyhaique y de las dos consultas efectuadas en Puerto Chacabuco.
De esta manera la Empresa Portuaria Chacabuco, principal operador logístico portuario de la Región de Aysén, busca mejorar sus servicios y establecer cuál es el camino a seguir con las opiniones de los actores relevantes, ligados a su acción.
LOS MÁS VISTOS
Con una visión positiva, la industria naviera y portuaria espera el año 2026.
Fallas en línea del SAG provoca retrasos y demoras en la cadena logística.
Emporcha presidió Cumbre de la Asociación de Puertos Australes con foco en la prevención del crimen organizado
Con nuevos capitanes Hermandad de la Costa navega hacia el Zafarrancho Mundial.
Chile primer exportador mundial de cerezas, afina su estrategia en la calidad y no sólo en la cantidad.
ARTICULOS RELACIONADOS
TPG lidera la innovación portuaria en Ecuador con entrenamiento internacional
Especialistas finlandeses de MEVEA capacitaron al equipo técnico del terminal en el uso de simuladores de última generación, consolidando a Ecuador como referente regional en formación portuaria.
Más de 500 esEtudiantes y docentes concluyen exitosamente el Programa de Capacitación y Apoyo a la Educación Técnico Profesional impulsado por Puerto San Antonio
Más de 500 estudiantes y docentes de nueve liceos técnico-profesionales de la provincia...
Puerto San Antonio impulsa la innovación logística con AntonIA: la asistente virtual que supera las 480 mil interacciones automatizadas con transportistas
Puerto San Antonio continúa avanzando en innovación tecnológica y transformación digital aplicada...
Puerto San Antonio registra alza de 15% en movimiento de contenedores y marca récord anual en octubre en el total de carga
La transferencia de carga en Puerto San Antonio mantiene un desempeño sólido durante 2025, impulsada principalmente por el crecimiento en el movimiento de contenedores de 20 pies (TEU)
Importantes acuerdos internacionales se anticipan en Nodo Bioceánico Central.
Reunirá en Arica a representantes de Brasil, Perú, Bolivia y Chile.
Un bus para el transporte público de Juan Fernández, zarpó desde Terminal Portuario Valparaíso, TPV.
Se trata del primer transporte público terrestre destinado a un territorio insular enviado por el Ministerio de Transportes.
Se inició en TPS de Puerto Valparaíso el servicio Cherry Express para el envío de cerezas al mercado asiático.
Se contará con un servicio de 17 naves para conectar directamente Valparaíso con los puertos de China.
En TPS comenzó temporada de exportación de cerezas con servicio “Cherry Express”
•Autoridades y representantes del sistema logístico del Puerto de Valparaíso dieron el vamos junto a la primera nave que llevará las cerezas nacionales a Asia.
Quintero recibió a alcaldes y concejales de la Asociación de Ciudades Puerto Concesionados.
Un evento apoyado por Asimar. S.A.
Presidente del Directorio de EPA destacó importancia de evento Nodo Bioceánico
Mario Moya Montenegro: “El Puerto de Arica juega un rol estratégico en el desarrollo de los corredores bioceánicos”













