“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas que están a la vista”
[Comunicado TPA] El Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva Focacci, fue enfático en señalar que el Tratado de 1904 se cumple a cabalidad, otorgándose todas las facilidades para el desarrollo del comercio exterior de Bolivia, garantizándose eficiencia, tecnología y seguridad en las operaciones a la carga del vecino país.
“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas, que están a la vista de todos quienes recorren las dependencias portuarias. En el puerto de Arica, se han realizado múltiples y millonarias inversiones para que el desarrollo de infraestructura, personal y tecnología vaya a la par con el crecimiento permanente y sostenido de la transferencia de cargas bolivianas”, sostuvo Silva Focacci.
Recordó que en los últimos 10 años en el Puerto de Arica, se han invertido sobre 140 millones de dólares en el desarrollo de nuevas infraestructuras destinadas fundamentalmente para el comercio boliviano, mencionando como ejemplo la construcción del sitio asísmico, un almacén de acopio de minerales, un Antepuerto, una Zona de Respaldo para cargas de rebalse, una explanada para prestar servicios a la carga y constantes inversiones en maquinaria para atención de buques, movimiento de contenedores y todo tipo de servicios.
“No debemos dejar de mencionar el aumento sostenido de la dotación que realiza funciones en el interior del puerto y la constante preocupación por capacitar y especializar a los colaboradores. Estas inversiones se condicen con el crecimiento y preferencia que han demostrado las empresas bolivianas con sus cargas por el Puerto de Arica, existiendo alternativas en otros puertos del Pacífico, los números demuestran la cercanía y preferencia que han posicionado a Arica como el principal puerto del comercio exterior boliviano de la región”, afirmó.
Refiriéndose, en forma específica al caso de los transportistas, Empresa Portuaria Arica construyó el Antepuerto, una inversión de 6,2 millones de dólares, sector que está destinado para que los camiones con carga de exportación, provenientes de Bolivia, permanezcan a la espera de ser atendidos en el puerto.
Todos los servicios en dicho sector se entregan gratuitamente a los conductores, contando con baterías higiénicas, infraestructura de casino, circuito cerrado de televisión, vigilancia, buses de acercamiento a la ciudad y supervisión permanente las 24 horas.
Señaló Silva, que a raíz del cierre de estacionamientos que no cumplían con las normativas municipales y de sanidad, Empresa Portuaria Arica dispuso provisoriamente, aledaño al Antepuerto, 3 hectáreas que forman parte de la Zona de Respaldo Portuaria, para albergar camiones vacíos, lo que permite permanezcan en el sector más de 500 camiones bolivianos.
Silva Focacci abordando el tema de la disposición de la soya al interior de puerto, explicó que la misma tiene como destino el consumo animal, no humano. “Cuando se define el sector específico donde se acopiará y almacenará por más de 30 días en promedio, sin costo alguno para el cliente, es un acuerdo entre el operador TPA y el exportador boliviano, propietario de la misma, que conoce y acepta las condiciones de acopio, ya sean bajo cubierta o intemperie, sin que a la fecha hayan presentado reclamo alguno”, precisó.
Destacó el hecho que precisamente estas condiciones de acuerdos con los empresarios bolivianos, han permitido una larga relación entre el puerto y sus clientes exportadores, incluso notándose un aumento importante en los últimos años.
Con respecto a los supuestos rechazos de servicios, denunciados por la comitiva boliviana, es importante mencionar que una faena se rechaza cuando no es factible realizarla debido a que ésta no es segura para las personas y/o equipos que van a manipular dicha carga.
Sin embargo, el rechazo de ninguna manera implica que esta no continúe a su destino final, pues existe la opción de despachar la carga en su condición original, es decir, contenedor full. Es así como el 70% de los clientes opta por despachar bajo esta modalidad.
Explicó que la normativa chilena de movimiento de bultos, regula el peso máximo que puede manipular un estibador portuario; no cumplir con esto, significaría no respetar la legislación laboral chilena y poner en riesgo la integridad del personal del Puerto. Asimismo, desconsolidar carga que supera los 50 kgs se hace a diario en el puerto, pero ésta debe contar con pallets que permita que un equipo mecánico lo manipule, pero nunca una persona.
En este mismo sentido, indicó que las solicitudes de planificación que presenta diariamente ASP-B, son programadas en conjunto por el operador TPA. Lo anterior, de acuerdo a la disponibilidad de recursos, espacios, equipos y personal. “Dependiendo de la demanda por servicios marítimos y terrestres, se puede programar el 100% o menos de lo solicitado, en cualquier caso y dado que la transferencia de carga por el Puerto de Arica, corresponde a un 80% de mercancías bolivianas, resulta obvio concluir, que todos los recursos están a disposición, fundamentalmente, del comercio exterior boliviano, el que no se agota solo en la atención de las cargas de importación manejadas por ASP-B”, concluyó.
LOS MÁS VISTOS
La temporada más exitosa de exportación de cerezas chilenas en su historia anotó Terminal Pacífico Sur Valparaíso.
Un verdadero resort flotante que está dando la vuelta al mundo arribó a Valparaíso.
TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
Armada alerta nuevas marejadas para litoral central y norte de nuestro país
El portacontenedores más grande que ha llegado a Valparaíso recaló en TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
STI cierra exitosa temporada de cerezas con un aumento del 30% en las transferencias
San Antonio, 3 de enero de 2025. San Antonio Terminal Internacional (STI) despachará hoy durante...
Los 12 Hitos que marcaron el 2024 en Terminal Pacífico Sur Valparaíso, TPS.
Prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente, nuevos equipos de patio, fondos concursables y una relación colaborativa con la comunidad porteña son algunos de los temas que marcaron el año.
Puerto Valparaíso publica la Memoria de los Fondos Concursables 2024
Se trata de la segunda vez que Empresa Portuaria entrega este documento que, en esta oportunidad, resume los 43 proyectos beneficiados.
Emporcha recibió al crucero MS Marina con más de 1.110 visitantes a la región de Aysén
Nave de la línea “Oceania Cruises” fue recibida por autoridades y una delegación de la portuaria estatal.
ITI se convertirá en el primer terminal del norte de Chile en implementar una red LTE 4G
•La red de comunicación comenzará a funcionar en marzo próximo e incluye recambio de equipos para captura de datos y mayor trazabilidad a las cargas para clientes en el futuro.
Equipos del PTLA se actualizan en temas de ciberseguridad e inteligencia artificial
Empresa dio término a su ciclo de capacitación 2024, con amplia participación de sus colaboradores.
Directorio y ejecutivos de Emporcha se reúnen con nuevo alcalde de Puerto Aysén
Cita permitió establecer un compromiso conjunto para fortalecer la actividad portuaria y económica de la comuna.
Ultraport y TPS recibieron a jóvenes porteños que participaron en el Mundial de Stand Up Paddle realizado recientemente en Estados Unidos.
Se trata de integrantes del Team de la Fundación Ganamar que trabaja para acercar a la ciudadanía al mar.
Puerto San Antonio apoya a comunidades rurales a través de sus Comités de Agua Potable
La Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) ha establecido convenios de colaboración con los comités de Agua Potable Rural (APR) de los sectores de Malvilla, Aguas Buenas, San Juan El Tranque y Leyda.
Buque Polar Perú descarga contenedores para dar inicio a la Temporada de la Fruta
Buque Polar Perú descarga contenedores para dar inicio a la Temporada de la Fruta