
Guerra comercial entre EEUU y China, afectaría mercado de manzanas chileno.
Autoridades analizan como modear los efectos del conflicto.
PORTALFRUTICOLA: Una de las principales preocupaciones en el mercado exportador de manzanas chilenas en la actualidad, es el efecto que va a tener la lucha de aranceles entre China y Estados Unidos.
Marcos Echenique, director comercial de Copefrut y Ricardo Gatti, jefe de pomáceas y cerezas en Unifrutti, hablaron con Portalfruticola.com, sobre los efectos que podría tener dicha situación en el mercado y se refirieron, además, al desarrollo de la temporada en los distintos países.
Gatti consideró que la clave, va a estar en la duración de la situación y que se podrían ver “efectos ligeramente positivos” de ser persistente.
De hecho, el ministro de agricultura chileno, Antonio Walker comentó que están considerando agilizar y optimizar los acuerdos fito y zoosanitarios, que permitan tomar oportunidades con algunos productos, entre ellos las manzanas.
Sin embargo, Echenique puntualizó que “si tiene algo positivo será artificial, lo que tiende a confundir o puede llevar a tomar malas decisiones”.
“El que a Estados Unidos…le cueste más caro exportar a China, al final repercute ya sea en el mismo mercado norteamericano o en otro mercado”, comentó Echenique.
Esto se debe a que, en el caso de las manzanas, Estados Unidos es un gran productor, tiene un gran comercio interno, pero también exporta y al final, esa producción debe ir a algún lugar, quizás Medio Oriente o Latinoamérica, que también son mercados relevantes para Chile.
Pese a ello, el ejecutivo enfatizó que Chile tiene la gran fortaleza de que tiene acuerdo con los principales mercados, lo que permitirá mover la fruta sin restricciones a otros sectores.
Campaña
En cuanto a la exportación de manzanas, ésta se ha desarrollado de forma estable de acuerdo con los empresarios chilenos, los que destacaron que se espera una temporada tranquila y dentro de la norma.
El director comercial de Copefrut dijo que en general la condición de la fruta en Chile ha sido buena, lo que ha permitido generar buenos manejos de postcosecha.
Apreciación compartida por Gatti, quien señaló que la campaña ha estado mejor que el año pasado en volumen y levemente mejor en precios.
Este último agregó que, en su caso, “el movimiento hasta ahora ha sido mayor que el año pasado y los stocks son muy bajos para la fecha”.
Mercado Internacional
Sin embargo, pese a la tranquilidad actual del mercado, hubo situaciones complejas al inicio, especialmente en lo que respecta al sector estadounidense, el que tuvo un stock local producto de una gran cosecha, que hizo presión en el producto chileno.
Por su parte, Asia, específicamente China, tuvo un inicio de campaña desfavorable debido a la gran cantidad de fruta neozelandesa, lo que de a poco se ha ido modificando, según comentó Echenique.
En tanto, en Europa el escenario fue distinto, debido al efecto que tuvieron las heladas que sufrió dicho continente. Gatti indicó que hubo una demanda inusual, la que, según él, se debería a la baja producción local.
“En Europa la situación ha sido más beneficiosa, hubo heladas importantes, por lo tanto, se preveían condiciones de mercado más favorables, que se han ido ratificando a lo largo de la temporada” desarrolló, por su parte, el ejecutivo de Copefrut.
Desafíos
En lo que concierne a desafíos en la producción, Gatti comentó que la imposición de los países compradores por cumplir con las normas relativas a las buenas prácticas agrícolas, tanto a nivel de huertos como de plantas empacadoras, ha sido el principal reto con el que se han encontrado.
Especialmente, porque no van de la mano con un mayor retorno para sus agricultores, lo que dificulta su implementación.
Pese a ello, esperan poder encontrar maneras de poder superar dichos retos y de “bajar los costos y mejorar la productividad y las ganancias” a futuro.
Fotografía: Shutterstock.com
LOS MÁS VISTOS

Falta de tripulaciones locales podría hacer desaparecer la bandera chilena de la flota mercante.

Proyectos de piscicultura, ampliaciones de puertos y otras inversiones paralizadas por Ley Lafkenche y texto de nueva Constitución.

El director de Agunsa, Beltrán Urenda, se mostró satisfecho con el rendimiento de Terminal Portuario Valparaíso TPV, y manifestó su interés por quedarse con licitación definitiva.

Terminal Puerto Valparaíso, TPV, recupera recalada de buques auteros o Car Carriers.

El buen momento que vive la marina mercante en sus 204 años de vida, destacó el presidente de la ANA Enrique Ide.
ARTICULOS RELACIONADOS
Estudio revela la relación de género que existe en el sector marítimo-portuario.
Así lo dio a conocer la investigadora de la Universidad de Valparaíso, Daniella De Luca.
Terminal Puerto Valparaíso, TPV, recupera recalada de buques auteros o Car Carriers.
Se retoma así una línea de negocios que se había perdido hace 9 años, lo que beneficiará el empleo y desarrollo del Valparaíso.
Puerto Valparaíso retoma el servicio de atención regular de naves car carrier
Terminal Portuario Valparaíso recibirá, esta semana, dos embarcaciones y se espera el desembarcó de más de 2.300 vehículos en total.
Puerto Valparaíso proyecta más de 30 Cruceros para la temporada 2022 – 2023
Importante reactivación en la industria de trasporte de pasajeros acerca a Valparaíso a un nivel de recaladas previo a la pandemia
Directorio de Puerto Valparaíso realiza recorrido por los terminales y ZEAL
Directores y directoras visitaron las instalaciones del puerto, oportunidad en que conversaron con los concesionarios.
Atleta de alto rendimiento Daniel Estrada invita a participar de la Media Maratón TPS 2022.
Destacó que se trata de una prueba única que pasa por el interior del puerto atravesando entre grúas y contenedores.
Puerto Valparaíso no recurrirá a la Corte Suprema por la sentencia del Tribunal Ambiental sobre T2.
Así lo decidió por unanimidad el directorio de Empresa Portuaria Valparaíso.
Nuevo directorio de Puerto San Antonio recorrió los terminales concesionados y el Nodo Logístico
En esta primera visita, los directivos de la empresa valoraron la operación organizada y eficiente de los terminales que hacen que Puerto San Antonio ocupe el lugar N°9 del ranking Cepal.
Academia, empresas y Estado se reúnen para analizar futuros profesionales para la industria portuaria
En la segunda sesión del Consejo Logístico Portuario del año 2022 participaron instituciones académicas y organismos involucrados en la cadena logística del puerto de San Antonio con el fin de abordar proyectos para el apoyo y desarrollo laboral en el ámbito logístico.
Una reactivación experimentó el turismo de cruceros en Valparaíso durante la última temporada.
Luego de 22 meses de inactividad por la pandemia, se atendió 8 recaladas que trajeron más de 2.900 visitantes.