Profesionales del sector portuario fueron capacitados en mitigación de impactos ambientales y relacionamiento con la comunidad.
En el marco del Acuerdo de Producción Limpia los 7 puertos de la Región del Biobío continúan su programa de aprendizaje y aplicación de mejoras medioambientales en el sector portuario.
La actividad realizada en el marco de la trigésima versión de la Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel ExpoCorma 2017, que reúne alrededor de 145 empresas y más de 300 marcas representadas entre 11 países como Brasil, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.
La Secretaria de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Glenda Montero, detalló los beneficios que permite justamente el Acuerdo de Producción Limpia (APL) entre siete Puertos de la región del Biobío. “Primero que todo apunta a una mitigación de impactos en el medio ambiente, lo que también se traduce en acciones que vayan en relación a un acercamiento de más confianza entre las poblaciones aledañas a los puertos, abrir las puertas de la actividad portuaria a la misma comunidad de manera que puedan saber que se realiza dentro de cada puerto, para evitar los juicios infundados en materia productiva. En este sentido, los puertos de la zona han generado actividades con la comunidad, abriendo sus puertas a colegios y fortaleciendo su relación con las organizaciones locales de manera que se cumpla la estrategia de vinculación con el entorno”, aseguró.
Asimismo, en cuanto al rol de las empresas portuarias en su Responsabilidad Social Empresarial, el Gerente General de la Consultora Sustenta, Pablo Vidal, señaló que “hoy en día para las empresas altamente presentes en sus territorios en relevante el stakeholders comunidad, tenemos una población empoderada y si lo miramos desde la mirada estratégica los riesgos tenemos que tratar de minimizarlos, en ese sentido, incorporar esta visión comunitaria dentro del modelo de negocios es vital, aunque no sólo tiene que ver con agregar valor desde los proyectos sociales sino más bien hoy en día las comunidades te piden dos cosas, “moléstame cero e invierte en mi lo máximo”, por lo tanto hay un desafío para las empresas portuarias y todo el ecosistema. No es una tarea fácil, pero tampoco imposible, yo diría que la frase que deberíamos posicionar es la de “innovación sustentable” y yo creo que el entorno solicita que las empresas den ese paso.
Además, otro de los temas a tratar durante este seminario fue la seguridad portuaria y la importancia de cumplir con todas las normas e implementos técnicos y personales para reducir índices de accidentabilidad en el rubro. El Capitán de Corbeta, Arturo Aninat, Jefe del departamento de Intereses Marítimos de la Gobernación Marítima de Talcahuano, explicó el rol que cumplen como ente fiscalizador en la materia. “Temas cómo las mercancías peligrosas, el transporte de carga y la accidentabilidad son áreas del sector portuario donde nosotros centramos nuestra fiscalización. Los accidentes laborales han bajado en últimos años, dando cuanta de una avance en materia de seguridad en esa área, por ello cómo Gobernación Marítima mantenemos una estrecha coordinación para seguir resguardando el accionar del sector”.
La Gerente de Desarrollo y Sostenibilidad de Portuaria TSV, empresa garante de este acuerdo, Guacolda Vargas, destacó los avances del sector en materia de sustentabilidad. “Los puertos tenemos un gran desafío de avanzar por ejemplo la agencia de Cambio Climático está postulando para crear un sello de sustentabilidad que vaya más allá del eslabón del puerto si no que involucre a constructores, transportistas y a toda la cadena logística involucrada en el movimiento de carga. Por lo tanto, vamos a incorporar a múltiples actores para avanzar en sostenibilidad, y así tener los diagnósticos y una visión para seguir mejorando en esta materia.”
Respecto a los desafíos que tiene el sector portuario en la región del Biobío, el Presidente Regional de Corma, Emilio Uribe, indicó que “necesitamos avanzar en acuerdos junto a los diversos actores en el área logística del sistema portuario, como por ejemplo lograr obtener una conexión interportuaria que apunte a mejorar los estándares de infraestructura, la accesibilidad, la conexión con países vecinos como argentina y para lograr eso debe haber una estrategia a largo plazo, de 10 años por lo menos. Lo importante es que estamos en una buena posición y como la industria forestal y sector portuario tienen una larga vida, tenemos que seguir generando grandes acuerdos estratégicos para el futuro”.
Son siete los puertos de la zona que desde el año 2015 realizaron el Acuerdo de Producción Limpia que contempló entre sus acciones de implementación dos auditorías, la primera ya se realizó en noviembre del 2016 cuyo resultado arrojó un 67% de cumplimiento y durante este mes se ejecuta la segunda auditoría, donde sus representantes anunciaron que ya podría alcanzar un 80% de logros alcanzados por el sector portuario.
LOS MÁS VISTOS
Equidad y el liderazgo femenino en red de mujeres reunida en Terminal Pacífico Sur.
¡Imperdible! Los Héroes de la Paz: el marinero Fuentealba y el cabo Odger que un 15 de agosto de 1965 murieron por salvar a sus compañeros.
Con el arribo de 5 cruceros en Octubre avanza temporada en Valparaíso.
ZARPE DE EMERGENCIA 27F, DEL ENTRENAMIENTO A LA REALIDAD
Avances de Acuerdo Por Valparaíso. Valparaíso recibe 5 cruceros en Octubre. Exponen expansión portuaria en Workshop internacional. Museos marítimos de 11 países se reúnen en Valparaíso.
ARTICULOS RELACIONADOS
Empresa chilena Rests se reúne con líderes de la industria aseguradora de transportes en Colombia
Una intensa agenda se encuentra desarrollando Simón Vásquez, gerente general de la empresa...
Terminal D&C Punta Arenas es dirigido por Bárbara Donoso
La profesional cuenta con más de 20 años en el sector
Puerto San Antonio registra en los primeros nueve meses de 2025 un crecimiento de 12% en movimiento de TEU
Un aumento del 12% en movimiento de contenedores de 20 pies (TEU) registraron los terminales de...
Hanseatic Global Terminals Latin America junto a NexPort.AI impulsan plataforma digital de gestión de datos
Santiago, 23 octubre de 2025 | Durante el TOC Americas 2025, Hanseatic Global Terminals Latin...
Quinta Feria de Forjadores Ambientales reunió a cerca de mil estudiantes en Tarapacá
Iquique, octubre de 2025. Más de mil alumnos y profesores de distintos establecimientos...
Con avances concretos Acuerdo por Valparaíso celebra su segundo aniversario
Documento marcó el inicio de una nueva forma de emprender el desarrollo portuario y de la ciudad.
Avanza la temporada de cruceros con doble recalada en Terminal Portuario Valparaíso, TPV.
Con esto, ya suman 4 los cruceros que han arribado al Puerto de Valparaíso.
Fundación Arturo López Pérez y Ultraport realizan jornada educativa sobre la detección temprana del cáncer de mama
•En el marco del Mes de la Concientización del Cáncer de Mama, la empresa portuaria promovió un espacio de aprendizaje y reflexión sobre la importancia de la prevención y la detección temprana, reforzando su compromiso con la salud y el bienestar de sus equipos en sus nueve sucursales a nivel nacional
Terminal intermodal Yolanda: licitan estudio para fortalecer la conexión ferro portuaria en Valparaíso
Estudio forma parte del convenio entre Puerto Valparaíso y EFE para potenciar una cadena logística sustentable.
Hanseatic Global Terminals Latin America nombra a Juan Pablo Bowen como nuevo gerente general de Inland Services
Hanseatic Global Terminals Latin America informó el nombramiento de Juan Pablo Bowen Carranza...













