
Profesionales del sector portuario fueron capacitados en mitigación de impactos ambientales y relacionamiento con la comunidad.
En el marco del Acuerdo de Producción Limpia los 7 puertos de la Región del Biobío continúan su programa de aprendizaje y aplicación de mejoras medioambientales en el sector portuario.
La actividad realizada en el marco de la trigésima versión de la Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel ExpoCorma 2017, que reúne alrededor de 145 empresas y más de 300 marcas representadas entre 11 países como Brasil, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.
La Secretaria de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Glenda Montero, detalló los beneficios que permite justamente el Acuerdo de Producción Limpia (APL) entre siete Puertos de la región del Biobío. “Primero que todo apunta a una mitigación de impactos en el medio ambiente, lo que también se traduce en acciones que vayan en relación a un acercamiento de más confianza entre las poblaciones aledañas a los puertos, abrir las puertas de la actividad portuaria a la misma comunidad de manera que puedan saber que se realiza dentro de cada puerto, para evitar los juicios infundados en materia productiva. En este sentido, los puertos de la zona han generado actividades con la comunidad, abriendo sus puertas a colegios y fortaleciendo su relación con las organizaciones locales de manera que se cumpla la estrategia de vinculación con el entorno”, aseguró.
Asimismo, en cuanto al rol de las empresas portuarias en su Responsabilidad Social Empresarial, el Gerente General de la Consultora Sustenta, Pablo Vidal, señaló que “hoy en día para las empresas altamente presentes en sus territorios en relevante el stakeholders comunidad, tenemos una población empoderada y si lo miramos desde la mirada estratégica los riesgos tenemos que tratar de minimizarlos, en ese sentido, incorporar esta visión comunitaria dentro del modelo de negocios es vital, aunque no sólo tiene que ver con agregar valor desde los proyectos sociales sino más bien hoy en día las comunidades te piden dos cosas, “moléstame cero e invierte en mi lo máximo”, por lo tanto hay un desafío para las empresas portuarias y todo el ecosistema. No es una tarea fácil, pero tampoco imposible, yo diría que la frase que deberíamos posicionar es la de “innovación sustentable” y yo creo que el entorno solicita que las empresas den ese paso.
Además, otro de los temas a tratar durante este seminario fue la seguridad portuaria y la importancia de cumplir con todas las normas e implementos técnicos y personales para reducir índices de accidentabilidad en el rubro. El Capitán de Corbeta, Arturo Aninat, Jefe del departamento de Intereses Marítimos de la Gobernación Marítima de Talcahuano, explicó el rol que cumplen como ente fiscalizador en la materia. “Temas cómo las mercancías peligrosas, el transporte de carga y la accidentabilidad son áreas del sector portuario donde nosotros centramos nuestra fiscalización. Los accidentes laborales han bajado en últimos años, dando cuanta de una avance en materia de seguridad en esa área, por ello cómo Gobernación Marítima mantenemos una estrecha coordinación para seguir resguardando el accionar del sector”.
La Gerente de Desarrollo y Sostenibilidad de Portuaria TSV, empresa garante de este acuerdo, Guacolda Vargas, destacó los avances del sector en materia de sustentabilidad. “Los puertos tenemos un gran desafío de avanzar por ejemplo la agencia de Cambio Climático está postulando para crear un sello de sustentabilidad que vaya más allá del eslabón del puerto si no que involucre a constructores, transportistas y a toda la cadena logística involucrada en el movimiento de carga. Por lo tanto, vamos a incorporar a múltiples actores para avanzar en sostenibilidad, y así tener los diagnósticos y una visión para seguir mejorando en esta materia.”
Respecto a los desafíos que tiene el sector portuario en la región del Biobío, el Presidente Regional de Corma, Emilio Uribe, indicó que “necesitamos avanzar en acuerdos junto a los diversos actores en el área logística del sistema portuario, como por ejemplo lograr obtener una conexión interportuaria que apunte a mejorar los estándares de infraestructura, la accesibilidad, la conexión con países vecinos como argentina y para lograr eso debe haber una estrategia a largo plazo, de 10 años por lo menos. Lo importante es que estamos en una buena posición y como la industria forestal y sector portuario tienen una larga vida, tenemos que seguir generando grandes acuerdos estratégicos para el futuro”.
Son siete los puertos de la zona que desde el año 2015 realizaron el Acuerdo de Producción Limpia que contempló entre sus acciones de implementación dos auditorías, la primera ya se realizó en noviembre del 2016 cuyo resultado arrojó un 67% de cumplimiento y durante este mes se ejecuta la segunda auditoría, donde sus representantes anunciaron que ya podría alcanzar un 80% de logros alcanzados por el sector portuario.
LOS MÁS VISTOS

Rodolfo Ponce Vargas solicita patrocinio para postular al Senado

Por 37 votos a favor, 7 en contra y 5 abstenciones el Senado aprobó en general la Ley de Cabotaje.

De la Maza advierte por lentitud de proyectos portuarios de Valparaíso y San Antonio, que de activarse podrían superar a Chancay.

Tsunami 02 Mayo 2025 en el "Faro del Fin del Mundo" en la Isla Diego Ramírez.

Fernando Landeta y Patricio Winckler explican la ingeniería del Puente sobre el Canal Chacao.
ARTICULOS RELACIONADOS
Royalty Portuario dejará 1.400 millones de pesos a ciudad de Chancay
Tras modificación de la Ley, propiciada por el alcalde de Chancay, Juan Álvarez Andrade, la ciudad percibirá, de manera directa, un porcentaje de las ganancias del puerto mes a mes
Puerto San Antonio inaugura Paseo Borde Costero Norte y proyecta extensión de obras de integración urbana en el Bellamar
Mirando el mar y las operaciones portuarias, el Paseo Borde Costero Norte (PBCN) ya es una realidad.
Puerto San Antonio incorpora a almacenes extraportuarios a la Mesa de Coordinación Logística Terrestre y avanza en la programación del ingreso de carga en el tercer turno
En el marco de las acciones orientadas a optimizar la gestión logística y fortalecer la...
Municipalidad de Chancay recibe 220 mil dólares por tributos del puerto
Carlos Mondaca Matzner, periodista Hace exactamente un año atrás, cuando la construcción del...
Emporcha presenta su primera memoria integrada sobre la gestión realizada en el último año
Portuaria estatal presentó importante documento que estará disponible a la comunidad en su sitio web.
Puerto San Antonio abre postulación para locales de artesanía en el Paseo Bellamar
Puerto San Antonio abre postulación para locales de artesanía en el Paseo Bellamar La Empresa...
TPC realiza visita comercial a Tucumán y Catamarca para fortalecer la conexión logística
•La instancia buscó promover al puerto de Coquimbo como una solución logística estratégica para optimizar la cadena logística de exportaciones argentinas hacia Asia-Pacífico, potenciando el uso del Paso San Francisco e impulsando la integración económica regional.
Fondos Concursables de Puerto Valparaíso extiende el plazo de postulación hasta el 13 de mayo
Las otras fases del proceso se mantendrán con las fechas originalmente publicadas.
Asamblea anual de la Comunidad Logística de San Antonio destacó los avances de 2024 y la consolidación de acuerdos clave para aumentar la eficiencia operacional
Asamblea anual de la Comunidad Logística de San Antonio destacó los avances de 2024 y la...
Empresa Portuaria Coquimbo realiza la publicación de su Reporte Integrado 2024, comprometidos con una gestión responsable y transparente
El documento, que da cuenta de la gestión de Empresa Portuaria Coquimbo (EPCO) del periodo 2024,...