
El puerto redujo en un 35% su gasto energético tras implementar APL
La principal fuente de ahorro ha sido el cambio de luminarias en el Paseo Bellamar.
Una importante disminución del gasto energético experimentó Puerto San Antonio con la implementación del Acuerdo de Producción Limpia (APL), el cual se firmó con la participación de 16 empresas pertenecientes a la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa).
Héctor Marchant, jefe de Sustentabilidad de Puerto San Antonio, explicó que “uno de los hechos relevantes a destacar como resultados del APL es que hemos reducido a la fecha un 35% el gasto de energía. Esto se ha logrado debido a una serie de acciones mancomunadas que se han implementado, por ejemplo, luces con ahorro energético, medición y rendimiento de combustibles en los vehículos, adaptación de espacios eficientes en nuestras dependencias, manejo de residuos y una serie de elementos que apuntan a reducir la huella de carbono”.
“La reducción conseguida hasta hoy se explica mayoritariamente por el cambio de luminarias a tecnología led que realizamos en el Paseo Bellamar, lo que permitió un ahorro energético de un 20%. El otro 15% corresponde al sector de Plisa, lugar de aparcamiento de camiones que ingresan a los terminales portuarios, donde también sustituimos las luces por otras con mejor eficiencia energética”, aclaró.
El experto agregó que “para el Paseo Bellamar tenemos contemplado modificar más luminarias, con lo que llegaríamos a un 40% de ahorro de energía consumida. Sin embargo, nuestro objetivo es cambiarlas todas para así conseguir un 50% de reducción de la energía consumida”.
A modo de ejemplo, el jefe de Sustentabilidad de la empresa portuaria dijo que “en nuestros hogares usábamos ampolletas de 100, 80 o 65 watts. Hoy al usar luminarias con tecnología led nos dan potencias de 6, 8 o 10 watts, con una iluminación similar de luz fría o cálida. Ya dejaron de venderse las ampolletas de filamento y este tema va avanzando muy rápido”.
Respecto a la finalidad de un APL, Marchant aclaró que “pretende cuantificar y luego reducir la huella de carbono, para así contribuir al cuidado del medio ambiente. Sin embargo, también busca ser una instancia para que las empresas puedan hacer más rentable su negocio al largo plazo, tras implementar una serie de medidas que significarán un ahorro económico en diversos ítems de producción”.
En cuanto a este Acuerdo de Producción Limpia, en el que junto a la empresa portuaria están suscritas la mayoría de las compañías pertenecientes a Colsa y los terminales portuarios de la comuna, el proceso formal partió hace cuatro años con la firma de convenio por parte de los participantes, se comenzó a implementar el 2017 y logró su certificación portuaria el año 2020.
El jefe de Sustentabilidad de Puerto San Antonio recalcó que “uno de los principales elementos que destaco de este APL es que es el único del ámbito portuario que considerara toda la cadena logística y no sólo lo referido al frente de atraque. Además, todo el proceso para llegar a este acuerdo de carácter público privado fue fundamental, en que finalmente todas las empresas llegaron a acuerdo, se generaron las confianzas necesarias y un trabajo colaborativo para cumplir con los objetivos”.
“Hubo una etapa denominada Mesa de Negociación del APL, donde se establecieron las metas a lograr, acciones específicas y plazos. Luego calculamos la huella de carbono a través de Huella Chile, la gestión de residuos sólidos antes de la ley REP anticipándonos al cumplimiento normativo, manejar los indicadores de sustentabilidad en lo social, ambiental y lo económico”, contó el experto.
Marchant añadió que “nos correspondió en coordinación con la Autoridad Marítima evaluar la factibilidad técnica y económica para realizar un estudio de línea de base biológica en el puerto y un plan de monitoreo biológico, con la finalidad de apoyar los esfuerzos en el cumplimiento de la estrategia nacional para el control y gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques, correspondiente al proyecto GloBallast Partnerships Programme (IMO)”.
Compromiso
Por otro lado, el jefe de Sustentabilidad de la empresa portuaria destacó que “la gracia que tiene un APL es que debe ir más allá de la normativa vigente. La normativa es una obligación impuesta, pero acá hay un compromiso concebido como gestión empresarial, siendo el principal motor para su ejecución la convicción que es necesario”.
“Somos el enclave marítimo que más carga transfiere en Chile y uno de sus valores corporativos más relevantes es que su operación debe ir más allá de lo económico, para generar un impacto positivo donde interactúa, incluyendo tanto a las personas como al medio ambiente”, finalizó Héctor Marchant.
LOS MÁS VISTOS

El rechazo a la admisibilidad del proyecto de ley llamado “royalty portuario” refuerza la estabilidad de las reglas y da certeza a las inversiones y al comercio exterior de chile

Valparaíso fue, es y será el Puerto Principal".

Transportistas sanantoninos se reúnen con MEDLOG para abordar la temporada de la fruta

ASONAVE valora la inadmisibilidad del proyecto y llama a construir una solución técnica junto al Gobierno y las ciudades-puerto

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Puerto San Antonio recibió visita de representante del puerto belga de Amberes-Brujas
Conocer nuevas opciones de desarrollo en infraestructura portuaria y compartir diversas...
Capacitan a actores de la cadena logística de Puerto San Antonio en el uso de la Ventanilla Única Marítima
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) llevó a cabo una jornada de capacitación...
Puerto San Antonio y municipalidad impulsan entrega de credenciales para que 600 adultos mayores accedan fácilmente a la tarifa rebajada en la locomoción colectiva
El trabajo conjunto de la Municipalidad de San Antonio, la Unión Comunal del Adulto Mayor, Puerto...
El presidente de Puerto San Antonio destaca la suma de las tres primeras empresas precalificadas para el proyecto Puerto Exterior.
Se trata de Van Oord (Países Bajos), Jan de Nul (Bélgica) y China Harbour Engineering Company – CHEC (China).
Licitación internacional de Puerto Exterior de San Antonio suma las tres primeras empresas precalificadas
El proyecto Puerto Exterior de San Antonio, la mayor obra de infraestructura portuaria en la historia de Chile, avanza firmemente en su proceso de licitación iniciado a principios de este año.
Con éxito avanza el curso de alfabetización digital para adultos mayores que desarrolla Puerto San Antonio
Un curso de “Alfabetización Digital” dirigido a adultos mayores de la comuna de San Antonio y que...
Fundación Valenciaport iniciará formación para el Port Community System de Puerto San Antonio
Digitalizar y automatizar procesos, facilitar la interoperabilidad entre actores clave del...
Puerto San Antonio fortalece su promoción internacional con visitas diplomáticas de República de Corea y el Reino de los Países Bajos
Conocer los desafíos actuales de la operación logístico-portuaria del principal puerto del país,...
Se constituyó el Comité Paritario de Puerto para reforzar la seguridad en los terminales portuarios de San Antonio
Con la tarea de canalizar propuestas y mejoras para fortalecer la protección de las y los trabajadores que operan en el terminal portuario de San Antonio, se constituyó el Comité Paritario de Puerto para el periodo 2025 -2027.
Puerto Antonio participa de mesa de trabajo que busca fortalecer la oferta logística de Chile ante el Asia Pacífico
Con el objetivo de fortalecer la competitividad de las empresas chilenas y latinoamericanas en...