“Para generar mayor transporte ferroviario se necesita mejorar la infraestructura de lo contrario no se puede competir”
Paula Bunster Raby, presidenta de la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Chile se refirió a la urgencia de concretar el Terminal Intermodal de Barrancas en San Antonio y al rol esencial que cumple el ferrocarril para disminuir los costos logísticos y reducir las externalidades
El Informe “Institucionalidad de la Infraestructura Ferroviaria en Chile” preparado por la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Chile comienza con la contextualización histórica del ferrocarril en el país donde se evidencia que la construcción de este modo se desarrolló entre 1848 y 1913; también que, desde que se eliminó la Dirección de Obras Ferroviarias (DOF) del Ministerio de Obras Públicas en 1950, no se han hecho grandes inversiones ferroviarias en Chile, al contrario, parece haber retrocedido ya que en 1990 existían 6.916 kilómetros de vía y hoy solo 5.529 kilómetros.
“En Chile teníamos cinco corredores internacionales, solo dos subsisten, el resto no tiene tráfico ferroviario regular”, señala Paula Bunster, presidente de la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Chile y agrega otro ejemplo de lo disminuido que está este modo: “Concepción tenía tres accesos ferroviarios y hoy mantiene uno”.
Según este informe, durante los últimos años, el Estado ha puesto énfasis en el desarrollo de las carreteras por sobre el modo ferroviario considerando que el costo de la construcción de autopistas es más caro que la del ferrocarril.
“Como comisión quisimos incluir parte de la historia del país en el informe para que se pueda comparar la visión que existía antes y el esfuerzo conjunto que realizaba el Estado, empresarios, autoridades e ingenieros en el desarrollo del ferrocarril”, manifestó el ingeniero civil industrial y agregó que las grandes obras ferroviarias tienen más de cien años y lamentablemente muchas no se han mantenido y no se han construido nuevos tramos de vía.
Paula Bunster añadió que la institucionalidad de la industria ferroviaria en Chile está un poco olvidada. “Es poco comprensible un esquema institucional en que el Estado desarrolla en forma directa la infraestructura de los puertos, aeropuertos y carreteras, pero para el ferrocarril nadie está haciendo obras grandes, aunque existen proyectos determinantes en mantener lo existente como son algunos importantes puentes. El tren es primordial para la continuidad del tráfico tanto de carga como de pasajeros y no existe un organismo que se preocupe del desarrollo de la infraestructura nacional para el transporte ferroviario, la logística y la carga”.
¿Qué hace falta para un mayor desarrollo del modo ferroviario en Chile?
-Para poder generar mayor transporte ferroviario se necesita mejorar la infraestructura de lo contrario los trenes no pueden competir. En los últimos años ha habido una desinversión del Estado, sumado a la baja performance de la vía con trenes cortos, livianos de baja velocidad y una deficiente conectividad que no permita al tren competir. Esto último es fundamental con los puertos, los generadores y receptores de carga. Faltan centros de intercambio que no encarezcan el tren. En Chile menos del 6% de las toneladas terrestres se mueven en tren, estamos hablando de 25 millones de toneladas, a pesar de que el costo social (congestión, contaminación, factores que afectan la calidad de vida de las personas) de transporte por carretera es cuatro veces más que el ferroviario.
¿Cuál es su percepción respecto del Terminal Intermodal Barrancas en San Antonio?
-Creemos que este Terminal es absolutamente necesario para poder aumentar el transporte de carga en el puerto de San Antonio. Es difícil mejorar la participación del transporte ferroviario y competir con el modo camión porque además de que son más flexibles, tienen subsidios que los favorecen y bajos costos de peaje. Hay que considerar que, en este tramo, el tren es de corta distancia y existen costos de transferencia y porteo importantes tanto en San Antonio como en Santiago. Para poder aumentar el volumen se requiere este Terminal en San Antonio, con facilidades para que los trenes sean más eficientes, con costos de transferencia bajos repartidos en un mayor volumen que favorezca la competitividad del tren. Para que esto resulte es fundamental buscar los puntos de encuentro entre los distintos actores, el proyecto debe ser virtuoso para todos.
PROPUESTAS
Desde la Comisión de Transportes que Paula Bunster preside aseguran que el desarrollo del sector ferroviario es de la mayor relevancia para la competitividad y sustentabilidad del país por lo que es fundamental desarrollar un organismo institucional o potenciar alguno vigente que sea efectivo, que tenga la capacidad técnica y económica de gestionar la política ferroviaria dentro de la logística nacional.
Por otro lado, proponen lineamientos de la política ferroviaria: una nueva Ley General de ferrocarriles que sea referencia para las líneas del acción del Estado y privados en el desarrollo y promoción del modo ferroviario; un mejoramiento en la competitividad y eficiencia del modo; es fundamental tener mejores velocidades y más capacidad en las vías para poder competir; y desarrollar un plan nacional de transporte de carga ferroviaria acorde a los desafíos de eficiencia energética y descarbonización en Chile al 2050. Un plan de infraestructura ferroviaria con mecanismos de inversión pública, privada y concesiones, que incluya los corredores internacionales.
LOS MÁS VISTOS
Experta en Desarrollo Internacional, Daniella De Luca, destacó diálogo social de Puerto Valparaíso.
IST reconoce a Ultraport por dos iniciativas en materia de seguridad y salud laboral
Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
STI alcanza transferencias por 1 millón de TEU y se consolida como puerta de salida de Chile a Asia
Equidad y el liderazgo femenino en red de mujeres reunida en Terminal Pacífico Sur.
ARTICULOS RELACIONADOS
CLEP Extraportuario refuerza desconsolidado de vehículos en Puerto San Antonio
Tras un año de su inauguración, este operador logístico fortalece su desempeño en diversas faenas, reforzando sus servicios para satisfacer las necesidades y requerimientos de sus clientes en el primer puerto de Chile.
STI alcanza transferencias por 1 millón de TEU y se consolida como puerta de salida de Chile a Asia
Recalada del Maersk Eindhoven marco nuevo hito para terminal, que logra alcanzar este volumen por 14° año consecutivo y es el único terminal del país en alcanzar esta cifra
San Antonio Terminal Internacional homenajeó a 74 ex trabajadores portuarios
En la ceremonia también se recordó póstumamente a siete colaborador
DP World San Antonio refuerza servicios directos y proyecta exitosa “Chearry Season” 2025-26 antes del Año Nuevo Chino
Más de 12,8 millones de cajas de cereza
Puerto San Antonio fortalece su vínculo con la comunidad mediante entrega de vehículos e implementos a instituciones locales
Puerto San Antonio entregará camionetas a Bomberos de San Antonio, al Grupo de Rescate Anfibio de...
DP World en San Antonio recibirá 15 cruceros en la temporada 2025-26, acumulando más de 450 mil visitantes desde su inicio de operaciones en 2017
Arribó el Seabourn Pursuit, que es un crucero de expedición de ultra lujo construido en 2023, diseñado para explorar destinos remotos como la Antártida
Puerto San Antonio finalizó junto a Valenciaport la capacitación a actores clave de su cadena logística para la implementación del Port Community System
Tras cinco semanas de capacitación, concluyó el programa Gestión del Cambio, Logística...
Comité Portuario de Coordinación de Organismos Públicos de San Antonio activa protocolos para el inicio de la temporada de cruceros
En el Terminal de Pasajeros de DP World San Antonio se llevó a cabo una nueva sesión del Comité...
DP World San Antonio realiza 3º feria de beneficios con gran asistencia de familias y emprendedores
Con gran asistencia de público se realizó la tercera “Feria de beneficios y emprendedores" de DP...
Puerto San Antonio registra en los primeros nueve meses de 2025 un crecimiento de 12% en movimiento de TEU
Un aumento del 12% en movimiento de contenedores de 20 pies (TEU) registraron los terminales de...












