
Expertos conversaron sobre el desarrollo del borde costero en Valparaíso
En el marco del proceso Valparaíso Dialoga rumbo a los 500 años que realiza Empresa Portuaria Valparaíso, se efectuó el segundo webinar organizado junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Mercurio de Valparaíso.
La importancia del borde costero de Valparaíso y su interacción con la ciudad, fueron algunos de los puntos tratados durante el segundo webinar organizado por Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Mercurio Valparaíso, y que congregó a distintos expertos que expusieron sobre la temática “Borde costero: pilar de desarrollo para Valparaíso”.
En la instancia, que se efectúa en el marco del proceso Valparaíso Dialoga, participaron Franco Gandolfo, gerente general de Empresa Portuaria Valparaíso, Jorge Negrete, Premio Nacional de Geografía 2016 y académico PUCV; Carolina Peñaloza, presidenta de la delegación de Valparaíso del Colegio de Arquitectos; José Pakomio, presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso; y Carlos Lanzat, de la gerencia municipal de urbanismo de Málaga, España.
Durante la conversación, que fue moderada por el director de El Mercurio de Valparaíso y transmitida por la página soyvalparaiso.cl y las redes sociales de EPV, los panelistas destacaron la importancia de la multifuncionalidad de la ciudad con foco en su borde costero, el rol que juega la actividad portuaria en el desarrollo de Valparaíso y la necesidad de que las distintas vocaciones puedan dialogar para llegar a acuerdos que permitan avanzar como ciudad.
Franco Gandolfo, destacó la actividad y señaló que “en el transcurso del tiempo el puerto ha efectuado numerosas acciones en su borde costero para diversificar los usos en el recinto portuario integrándose a la ciudad. Ejemplos de eso son la apertura del Muelle Barón, la remodelación del Muelle Prat, la inauguración del Terminal de Pasajeros y los procesos para la adquisición del exrecinto ferial ubicado en Yolanda, la finalización del proceso de mejoramiento y recuperación de las escolleras en el frente marítimo desde Edwards a Barón, y la entrega de terrenos para el desarrollo de Parque Barón”.
El ejecutivo agregó que “en la ampliación portuaria y sobre la lógica del futuro crecimiento portuario en aguas abrigadas, el puerto debe compatibilizar usos e integrarse a la ciudad. El desafío es reconocer la diversidad de esos usos potenciales y construir la red donde el puerto es uno más de los actores y generar una coordinación multisectorial entre todos los actores del borde costero”.
Jorge Negrete, académico de la PUCV indicó que “Valparaíso ha sido siempre muchas cosas a la vez y no debería sacrificar ninguna en beneficio de otra, y dentro de esas, la actividad marítimo-portuaria ha sido esencial, su razón de ser y debe seguir siéndolo porque es bueno para Chile y Valparaiso, que la actividad marítima se desarrolle y se cumpla la promesa de reactivar la ciudad de la mano de su principal vocación histórica que es el puerto; y ahí podríamos encadenar productivamente un turismo cultural sustentable, servicios de comunicación, industrias navieras, movimiento portuario, aduanero, industrias innovadoras, informáticas y otras fuentes de componente científico tecnológico, dado que es una ventaja comparativa de nuestra ciudad”.
Por su parte, Carolina Peñaloza, presidenta del Colegio de Arquitectos Valparaíso, acotó la relevancia de la multifuncionalidad de la ciudad y que esto “es una oportunidad para la regeneración, hoy la ciudad de Valparaiso está enfrentando una crisis de varios procesos y años, esto hay que revertirlo y está directamente relacionado con la capacidad que tenga esta regeneración. Cuando hablamos hoy de borde costero, es mayoritariamente sobre desarrollo portuario y los otros usos y destinos se dan de manera natural e incipiente, entonces debemos preocuparnos del borde costero urbano como oportunidad de regeneración sin perder de vista la multifuncionalidad”.
José Pakomio, presidente CRCP, indicó que su foco es “seguir trabajando en las fortalezas y oportunidades que pueda generar el mercado en la región y en Valparaíso. La expansión portuaria es sin duda necesaria e importante, hoy estamos conversando al respecto y me parecen necesarias estas instancias para poder trabajar un proyecto con relación a la expansión en armonía. Se hablaba sobre la unión de la ciudad puerto, trabajando y planteando esta idea que sin duda es el camino que debemos seguir”.
Por último, Carlos Lanzat, de la gerencia municipal de urbanismo de Málaga, España, hizo hincapié en que “toda transformación urbana de las ciudades portuarias está condicionada por su puerto. Toda transformación urbana genera una nueva forma de usar la ciudad y debe hacerse respondiendo a sus necesidades y aportando un aumento del valor añadido de la ciudad. Los puertos se caracterizan territorialmente por ser un espacio de acceso de conexión intermodal, un espacio multifuncional, un área logística y de almacenamiento, una zona industrial y comercial, en el corazón de la ciudad”.
Es importante destacar que entre el días 29 de marzo y 6 de abril, Empresa Portuaria Valparaíso llevará a cabo la tercera ronda de Valparaíso Dialoga, que tendrán como tema principal el Borde Costero y Ciudad. Los interesados en participar pueden inscribirse al correo valparaisodialoga@casadelapaz.cl.
LOS MÁS VISTOS

El CEO de CSAV Oscar Hasbún asegura que no se necesita el Puerto Exterior y que Chile no puede ser un HUB.

Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium

Jaime Leal, gerente general de Good Side Marine participó en ENLOCE 2025.

La Asociación de Capitanes de Alta Mar Nautilus, conmemoró el 109° Aniversario de la Gesta del Piloto Pardo.

Un período de "vacas flacas" vive Directemar al cumplir 177 años de vida, advirtió su director general, vicealmirante Roberto Zegers.
ARTICULOS RELACIONADOS
Acuerdo entre puertos de Valparaíso y La Plata potenciará mejoras en Paso Los Libertadores
Fue arribado en el marco del Décimo Encuentro de Logística y Comercio Exterior ENLOCE 2025.
El aporte de las Comunidades Logísticas al desarrollo portuario de Chile y sus grandes proyectos.
En II Encuentro de Comunidades Logística realizado en Valparaíso.
Puerto Valparaíso congrega a representantes de todo Chile en II Encuentro Nacional de Comunidades Logísticas Portuarias
Actividad contó con una alta participación de comunidades logísticas de todo el país, autoridades públicas y actores clave del comercio exterior
X ENLOCE abordó materias de sostenibilidad, seguridad y el desarrollo portuario
Tradicional evento de logística y comercio exterior se desarrolló en el Terminal de Pasajeros de Puerto Valparaíso.
Alta convocatoria de empresas logísiticas en la décima versión del Encuentro Logístico y de Comercio Exterior ENLOCE 2025.
Abordó las nuevas tecnologías, inteligencia artificial y la importancia del proyecto de ampliación del puerto de Valparaíso.
Hanseatic Global Terminals Latin America - Inland Services estará en la décima versión de Enloce
Hanseatic Global Terminals Latin America, a través de Inland Services, ya se prepara para la...
Extienden plazo para participar en consulta ciudadana del Plan Estratégico de Zona Costera
Hasta el viernes 22 de agosto la ciudadanía podrá sumarse al proceso participativo liderado por Puerto Valparaíso.
Contralora Dorothy Perez descarta existencia de irregularidades en Acuerdo por Valparaíso
Y de esta manera da viabilidad al proyecto de expansión portuaria
Nicole Pastene asume la presidencia (i) del Directorio de Empresa Portuaria Valparaíso
•Consejo Directivo del Sistema de Empresas – SEP aceptó la renuncia de Luis Eduardo Escobar Fritszche.
El legado del economista Luis Eduardo Escobar al dejar la presidencia de Puerto Valparaíso.
Diálogo Social e histórico acuerdo que permitirá la expansión portuaria en armonía con el borde costero.