
La estrategia de Munivalpo para reposicionar a Valparaíso como puerto
En un avance en la visión de ciudad, Jorge Sharp Alcalde de Valparaíso se ha reunido con dirigentes sindicales y reconoce la actividad portuaria como un motor de desarrollo económico para la ciudad.
Aumentar la capacidad de transferencias que tiene el actual terminal de Valparaíso, resolver la demanda de los portuarios sobre el aforo y constituir una mesa de trabajo a nivel nacional sobre desarrollo portuario, son las principales estrategias del alcalde para reposicionar a Valparaíso como puerto.
Para el jefe comunal, la ciudad fue, es y será portuaria y bajo esa lógica es que se ha reunido con dirigentes sindicales vinculados a la actividad para analizar su situación actual y definir líneas de trabajo que apunten al desarrollo portuario que incluya a toda la ciudad, que respete la normativa ambiental y que tenga entre sus principios la contribución, a través de un mecanismo de tributación local, que no deje de lado los miles de puestos de trabajo.
Hay una agenda en el corto plazo que, si bien van de la mano con un diseño general, requieren de la voluntad de un conjunto de actores locales y sectoriales. “Así como hemos trabajado para recuperar la industria de cruceros, debemos colocar el mismo empeño para evitar que buques que llegan al puerto deban buscar otras instalaciones en la región porque acá no contamos con la suficiente zona de respaldo. Del mismo modo, el conjunto de trabajadores ha insistido en recuperar los aforos o parte de ellos para las instalaciones portuarias lo que debiera ser estudiado por las autoridades correspondientes porque según lo que señalan, favorecería no sólo las fuentes laborales sino la competitividad del mismo puerto”, sostuvo la autoridad comunal.
En ese sentido, es vital la calidad técnica y el bienestar social de los proyectos, agregó Sharp. “Requerimos que los diferentes proyectos estén bien diseñados, que se hagan cargo con calidad técnica y sentido de bienestar social, del conjunto de problemáticas relacionadas a la expansión de la actividad en un territorio acotado, de las ambientales, las urbanas, las laborales, las productivas, las humanas. No queremos proyectos débiles, centrados en aspectos parciales que no resuelven el problema global de la carga, descarga y toda la cadena logística, proyectos endebles, que luego de años de tramitación terminan cuestionados, y que significan a fin de cuentas la pérdida de un tiempo valioso”.
Finalmente, recalcó que la recuperación de la calidad de ciudad-puerto constituye hoy un desafío abierto. “El modelo portuario debe integrarse a la ciudad, tanto territorial como productivamente. Tanto como queremos nuevos puestos de trabajo portuarios, queremos que la expansión de la actividad genere más bienestar en toda nuestra comunidad, nuevos conocimientos, mayor capacidad técnica, nuevos espacios de investigación científica, desarrollos logísticos locales, servicios, que participe del desarrollo local tanto en términos de la redistribución de la riqueza como en la producción de un encadenamiento que lleve beneficios a diferentes sectores de nuestra ciudad”.
Esta estrategia de trabajo fue planteada por Jorge Sharp en la sesión constitutiva del Consejo de Coordinación Ciudad-Puerto de Valparaíso, el cual espero 21 años para realizarse por el gobierno regional que se llevó a cabo el pasado jueves 30 de agosto.
LOS MÁS VISTOS

Falta de tripulaciones locales podría hacer desaparecer la bandera chilena de la flota mercante.

El director de Agunsa, Beltrán Urenda, se mostró satisfecho con el rendimiento de Terminal Portuario Valparaíso TPV, y manifestó su interés por quedarse con licitación definitiva.

El buen momento que vive la marina mercante en sus 204 años de vida, destacó el presidente de la ANA Enrique Ide.

Dramáticos momentos y llamados de auxilio de tripulantes de buque que enfrentó temporal a la cuadra de Puerto Natales.

Terminal Puerto Valparaíso, TPV, recupera recalada de buques auteros o Car Carriers.
ARTICULOS RELACIONADOS
Puerto Valparaíso no recurrirá a la Corte Suprema por la sentencia del Tribunal Ambiental sobre T2.
Así lo decidió por unanimidad el directorio de Empresa Portuaria Valparaíso.
Una reactivación experimentó el turismo de cruceros en Valparaíso durante la última temporada.
Luego de 22 meses de inactividad por la pandemia, se atendió 8 recaladas que trajeron más de 2.900 visitantes.
Aumenta la recalada de naves en los terminales de Valparaíso en los primeros 4 meses de 2022 respecto a igual período de 2021.
TPS recibió 40 recaladas y TPV atendió 16 naves.
Crece carga movilizada por tren en el puerto de Valparaíso
Durante abril 2022 se realizaron 15 trenadas.
Un 13,8 por ciento aumentó en abril el flujo de camiones en los puertos de la región de Valparaíso respecto a igual mes de 2021.
En total arribaron 32,072 camiones a los puertos de San Antonio y Valparaíso.
La transferencia de contenedores en los puertos de la región de Valparaíso creció levemente, un 0,9 % en abril respecto de igual mes de 2021.
La mayor alza la registró Puerto Valparaíso con con un 16,1% y en San Antonio hubo una caída de 4,3% respecto de abril del año pasado. Fuente FOLOVAP.
Transferencias en puertos de la zona central crecen por primera vez en el año en un 3,1% en abril con 2.490.104 toneladas movilizadas.
El puerto de mayor crecimiento fue Valparaíso con un 24,4% y un total de 951.137 toneladas. Fuente FOLOVAP.
Familias porteñas participaron en TPS Conoce Tu Puerto.
Una iniciativa que les permitió recorrer las instalaciones portuarias y visitar una feria con usuarios del puerto realizada en el Muelle Prat.
“Conoce Tu Puerto” recibió a familias porteñas con recorrido por TPS.
Una decena de organizaciones porteñas se sumaron con stands en Muelle Prat en una actividad para acercar a los ciudadanos al puerto.
Valparaíso inicia recuperación de turismo de cruceros pero demorará años en alcanzar niveles pre pandemia.
Así lo asegura el gerente general de la Corporación Regional de Turismo de Valparaíso, Francisco Godoy.