
Royalty Portuario: Un golpe mortal al mercado laboral
Por Hugo Barra Salcedo. Director de Liga Marítima de Chile.
Ciento quince años atrás, Valparaíso vivía una emergencia laboral. En menos de un año se inició la primera guerra mundial, se inauguró el Canal de Panamá y se hundió el Dique Flotante VALPARAÍSO. Hechos que significaron una brutal disminución de oportunidades para los porteños. Tripulantes, trabajadores de ribera, obreros del dique flotante remanente, el SANTIAGO, empleados de almacenes y bodegas que abastecían naves, pululaban buscando las escasas oportunidades que el puerto ofrecía. Valparaíso estaba en crisis.
En esas circunstancias nace Liga Marítima de Chile. Una corporación que busca poner en valor las oportunidades laborales que el mar ofrece, impulsar políticas que creen conciencia e identidad marítima y hacer presente que el mar es fuente de trabajo digno, bienestar y esperanzas para miles de chilenos.
Hoy, la inversión crece a un 0,8% anual, el PIB 2025 alcanzaría un 2,4%, mientras Argentina lo hará en 5,5%, Perú en 3,5% y Bolivia en 3,7%. Esto se traduce en reducidas opciones de trabajo: la gestión interanual significó apenas 141 nuevos empleos formales. El desempleo chileno duplica el promedio OCDE, el desempleo femenino supera el 10%, más del 25% de los empleos son irregulares y el 50% de los formales recibe menos de $611.000 mensuales. Todo configura un escenario de crisis laboral.
Los proyectos legislativos de aplicar un royalty portuario y gravar importaciones y exportaciones con hasta US$2 por tonelada no solo implican doble tributación para el sector naviero, que ya paga el TUP - Tasa de Uso Portuario. Este impuesto, que en una década ha recaudado US$800 millones, nació para mantener infraestructura portuaria, pero adolece de claridad en su destino.
La mejor forma en que un puerto aporta a su ciudad no es con más impuestos, sino siendo visto como confiable, moderno y seguro. Resulta incomprensible que un terminal con capacidad de 2,4 millones de TEUs al año cuente solo con dos camiones scanner operados de manera aleatoria. Esa precariedad debilita la confianza en los puertos, encarece procesos y resta competitividad.
Un nuevo impuesto a la cadena logística portuaria solo traerá pérdida de competitividad, incertidumbre y desincentivo para inversionistas, encareciendo el comercio exterior y golpeando, como siempre, al ciudadano común.
Las esperanzas recaen en quien, hasta hace días, presidía el Directorio de la Empresa Puerto de Valparaíso y hoy encabeza el comando económico del sector político que propone este impuesto. De seguro podrá advertir los negativos efectos de tal royalty para la economía nacional.
La crisis de hace 115 años tuvo origen externo y golpeó a Valparaíso. La emergencia laboral actual nace de medidas internas equivocadas, cuyos efectos ya impactan a todo Chile. La imposición de un Royalty Portuario sería un golpe mortal al mercado laboral chileno.
Valparaíso, 18 de agosto del 2025
LOS MÁS VISTOS

El aporte de las Comunidades Logísticas al desarrollo portuario de Chile y sus grandes proyectos.

Un período de "vacas flacas" vive Directemar al cumplir 177 años de vida, advirtió su director general, vicealmirante Roberto Zegers.

Alta convocatoria de empresas logísiticas en la décima versión del Encuentro Logístico y de Comercio Exterior ENLOCE 2025.

Partido Social Cristiano presentó a sus postulantes al Parlamento y apoyo a José Antonio Kast.

Alta participación tuvo la consulta ciudadana del Plan Estratégico de Zona Costera realizado por puerto Valparaíso.
ARTICULOS RELACIONADOS
Un período de "vacas flacas" vive Directemar al cumplir 177 años de vida, advirtió su director general, vicealmirante Roberto Zegers.
Lo dijo al participar en homenaje de la Liga Marítima, aunque explicó que se trabaja con diligencia y compromiso para enfrentar los desafíos.
Puerto Exterior de San Antonio inicia cuenta regresiva: inversión de US$ 4.450 millones y proyección al 2036
El anuncio se materializó en el Segundo Coloquio de la Liga Marítima de Chile, instancia en la que autoridades, ejecutivos portuarios y expertos asistentes coincidieron en la urgencia de concretar la megaobra para evitar la saturación de la macrozona central y posicionar a Chile como hub logístico del Pacífico Sur.
Liga Marítima de Chile celebra a los ganadores del Concurso Escolar “Mes Del Mar” en emotiva ceremonia de premiación
Las obras premiadas reflejaron una amplia diversidad de miradas sobre el océano, la vida marina, la historia naval y los oficios ligados al mar, evidenciando tanto creatividad como compromiso con la temática propuesta.
¡Postulaciones Abiertas! 51° Curso de Acercamiento al Mar de la Liga Marítima de Chile
Jóvenes estudiantes participan de sesiones teóricas y prácticas, los días miércoles y sábados, respectivamente, por un periodo de 3 meses.
Liga Marítima de Chile da a conocer los ganadores del Concurso Escolar “Mes del Mar” 2025
Cerca de 300 obras destacaron en Pintura, Dibujo y Fotografía Digital
Puerto San Antonio expone a Liga Marítima su proyección portuaria y el megapuerto
EPSA presentó a la Liga Marítima los avances del Puerto Exterior y su impacto estratégico. La jornada incluyó un recorrido por el terminal junto al alcalde de San Antonio y el anuncio de un coloquio técnico en julio.
Chile, de espaldas al mar: una omisión que preocupa
Chile, de espaldas al mar: una omisión que preocupa
Liga Marítima de Chile rinde homenaje a la Armada en conmemoración de las Glorias Navales
En el marco de las celebraciones del Mes del Mar
La Liga Marítima inició su agenda de actividades 2025 con la incorporación del comandante en jefe de la armada como nuevo socio
Se sumó a la casi treintena de nuevos socios que se integran a partir de este año, lo que refleja el nuevo estilo de gestión del actual presidente que busca fortalecer el posicionamiento de Ligamar como un actor relevante en la agenda pública.
Liga Marítima de Chile propone la Acuicultura y Astilleros como nueva ruta para diversificar la matriz productiva
La sinergia entre el crecimiento del cultivo de nuevas especies y el desarrollo de astilleros medianos es clave para generar empleos, innovación y nuevas cadenas de valor en el sur del país.