
CAMPORT asegura que Puertos de Chile operan con normalidad bajo estrictos protocolos sanitarios y de seguridad
En una declaración pública la Cámara Marítima y Portuaria de Chile asegura la continuidad de la cadena logistica con el funcionamiento normal de los puertos en todo el territorio nacional.
1. Todos los puertos de Chile se encuentran operando con normalidad, permitiendo con ello el abastecimiento del país durante esta contingencia. Actualmente, el 97% del comercio exterior se mueve por vía marítima, por lo cual el funcionamiento continuo de nuestros puertos es fundamental para Chile. Que nuestro país mantenga operando en forma fluida y sin alteraciones significativas las cadenas de suministro de importación/exportación, el tráfico doméstico que abastece a la población, los sistemas de salud y el sistema productivo en general, es un objetivo prioritario de nuestros socios con el fin de colaborar con el bienestar general del país.
2. Esto es posible gracias al aporte de todos los actores, públicos y privados, que participan en el sector marítimo portuario, y en particular al esfuerzo de los trabajadores, quienes han mantenido sus turnos de trabajo de manera normal, dentro de lo posible, dándole con ello continuidad al abastecimiento del país. En una labor colaborativa con las empresas portuarias, las empresas navieras y las autoridades, se han aplicado planes de contingencia y protocolos sanitarios para minimizar cualquier impacto, velando siempre por la salud y condiciones de trabajo de quienes se desempeñan en actividades de transporte y operación de las distintas cadenas logísticas del país.
3. Actualmente, todos los puertos de Chile han adoptado y cumplen cabalmente con los protocolos emitidos por la Autoridad, que buscan la protección de la salud y de las condiciones laborales de los trabajadores y la implementación común de las mejores prácticas, de modo de asegurar la continuidad de las operaciones de los terminales portuarios, junto con la protección de la interfaz terrestre de los terminales.
4. Estos protocolos establecen lineamientos para la detección oportuna de viajeros y/o tripulantes que puedan generar transmisión local de COVID-19 e indican las acciones a realizar frente a casos sospechosos. Lo anterior implica la coordinación de las empresas junto con el Ministerio de Salud, Policía de Investigaciones, agencias navieras, DIRECTEMAR, Autoridad Sanitaria Regional, SAMU/DIGERA, Carabineros de Chile y los distintos SEREMI de Salud a lo largo de Chile.
5. Los protocolos establecen que cada viajero o tripulante completará y entregará una Declaración Jurada de salud y el detalle de sus destinos previos, al menos 24 horas antes de desembarcar en territorio chileno, lo que permite la identificación de viajeros provenientes de países con brotes de COVID-19. Si en la Declaración Jurada recibida en la nave se detecta un caso sospechoso, la nave queda a la gira hasta que la Autoridad Sanitaria Regional (ASR) realice la evaluación de riesgo correspondiente. Si la ASR confirma que hay casos sospechosos, se trasladan a una zona de aislamiento y se informa al SAMU para activar el protocolo de traslado y derivación del viajero y/o tripulante hacia el hospital designado para toma de muestra respiratoria y atención clínica.
6. Además de lo anterior, las empresas han adoptado sus propios protocolos, exigentes y específicos, que complementan los emitidos por el Gobierno. Como ejemplo de lo anterior, se puede mencionar que las personas de alto riesgo y los grupos más vulnerables han sido eximidos del sistema de turno; los equipos y lugares de trabajo son sanitizados en cada cambio de turno, labor que efectúan empresas especializadas como también los propios trabajadores; se ha implementado control de temperatura con equipos sin contacto en el ingreso y egreso de los terminales; los lugares de colación y los horarios se han modificado de manera de disminuir el contacto entre trabajadores; en aquellas áreas que es posible se implementó el teletrabajo; la firma de los contratos está realizando en forma digital; las empresas navieras han determinado no efectuar rotación ni cambio de sus dotaciones en el país y, finalmente, todos los trabajadores cuentan con sus elementos de protección, de los cuales existe un stock suficiente en todos los lugares de trabajo.
7. Todos estos protocolos están siendo aplicados en los puertos de Chile mediante un trabajo conjunto entre trabajadores, empresas, organismos del Estado y Gobierno.
LOS MÁS VISTOS

18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado

La integración de Jubilados, Pensionados y Montepiados de CAPREDENA Y DIPRECA en la PGU.

Mirador Camogli celebró 23 años de vida con un homenaje a los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral.

Fundación CSAV realizó el Día del Comercio Global 2025.

Fundación Mascarona entregará herramientas para que los tripulantes chilenos puedan trabajar en naves con bandera de conveniencia.
ARTICULOS RELACIONADOS
CAMPORT valora la aprobación del proyecto de ley de cabotaje marítimo
Valparaíso, 06 de octubre de 2025 Valoramos la aprobación en el día de hoy del proyecto de Ley de...
Comercio exterior marítimo chileno crece 8,4% en valor y 4% en toneladas en el primer semestre de 2025
El sistema portuario nacional mostró dinamismo en exportaciones e importaciones, con alzas en productos estratégicos como cobre, sal y ácido sulfúrico.
Restricciones al transporte de carga alteran la operación logística durante Fiestas Patrias
Las limitaciones al tránsito de camiones anunciadas para el 17, 20 y 21 de septiembre obligan a reprogramar traslados y despachos, incrementan los costos de la cadena logística y dificultan el abastecimiento de productos esenciales.
El rechazo a la admisibilidad del proyecto de ley llamado “royalty portuario” refuerza la estabilidad de las reglas y da certeza a las inversiones y al comercio exterior de chile
Así lo declaró la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, CAMPORT, en un comunicado público.
Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile: “Un nuevo impuesto para la carga transferida sería un golpe directo a las exportaciones y al desarrollo económico de las regiones”
Sobre el proyecto de ley que propone un impuesto al comercio exterior por cada contenedor movilizado por los puertos
En 2024 las toneladas transferidas por los puertos chilenos disminuyeron 1,4% respecto a 2023, pero el valor de las ventas se mantuvo estable.
Así lo indica el reporte anual del comercio exterior por vía marítima realizado por CAMPORT
A cinco años del vencimiento de 5 concesiones privadas en puertos estatales, solo el Puerto de Valparaíso ha cumplido las primeras fases del proceso.
A cinco años del vencimiento de 5 concesiones privadas en puertos estatales, solo el Puerto de Valparaíso ha cumplido las primeras fases del proceso.
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile lamentó bloqueos a las operaciones en los puertos de San Antonio y Quintero y pidió que la autoridad actué.
Explicó que estas acciones violentas afecta la competitividad de Chile a nivel internacional
Camport y Directemar analizan temas clave para la gestión y seguridad portuarias
Revisión de operatividad y de contingencia en los puertos marcaron la agenda del encuentro.
CAMPORT se refiere a convenios de inversión estatal en puertos
Mediante recientes declaraciones autoridades nacionales, regionales y directivos de empresas...